1- La «pareja franco-alemana» es una psicologización muy francesa de la relación bilateral
La palabra «pareja» sólo se utiliza realmente en Francia, mientras que en Alemania prefieren hablar de «motor» (Der deutsch französische Motor1), una asimetría emocional que también se refleja en la realidad política. La política franco-alemana suele ser más importante en las campañas electorales francesas que la política francesa en Berlín en las campañas electorales alemanas. Cuando De Gaulle «fundó» la amistad franco-alemana en 1963 con el acto solemne del tratado, escenificó espectacular y pomposamente una reconciliación franco-alemana que en realidad ya había comenzado en 1950. La forma en que se cuenta esta historia en Francia está muy ligada a un gesto gaullista que colorea o incluso encubre la realidad histórica de la posguerra2.
En primer lugar, hay que evitar la lectura psicologizante a la que incita el término «pareja» y de la que no escapan los propios medios especializados. Al insistir en una supuesta psicología de los protagonistas sucesivos, se ocultan las diferencias de régimen político entre una república presidencialista y una república parlamentaria, donde la autoridad del canciller parece a veces incluso más débil que la del primer ministro francés sobre sus ministros, por no hablar de la del presidente.
Así pues, la importancia que De Gaulle concedió a la amistad franco-alemana debe leerse en el contexto del cambio de régimen que se produjo en Francia a partir de 1958. Por supuesto, hay justificaciones para ello en los antecedentes de los protagonistas: el general De Gaulle, líder de la Francia Libre, que hizo un gesto de desagravio y miró hacia el futuro, dando importancia a los valores cristianos de Charles de Gaulle, que también debía distanciarse de las sospechas de maurrasismo de la época, y que se acercó al gran líder demócrata-cristiano alemán Adenauer. Este último, al tiempo que se obstinaba en su objetivo fundamental de anclar a Alemania en Europa, trataba también de moldear su legendaria estatura exagerando sinceramente su amistad personal con el General. Porque Adenauer, amenazado de muerte, depuesto, viviendo en la inseguridad y de facto «persona non grata de los nazis»3, no era considerado, a diferencia de Willy Brandt, como un luchador de la resistencia al nazismo. Los elementos sentimentales son importantes, pero sobrevalorarlos entraña el riesgo de volver a caer en el modelo narrativo de la «pareja» amorosa deseada por la Quinta República.
2 – El Tratado del Eliseo se inspira en el plan Fouchet
El objetivo inicial del Tratado del Eliseo era lograr una relativa «desvinculación» de la relación franco-alemana de Estados Unidos y la OTAN. El tratado bilateral se parece mucho a un sucedáneo del plan Fouchet promovido por los gaullistas para instituir «un carácter estatutario a la unión de sus pueblos» en los seis Estados miembros de la CEE. Sin embargo, los estudios históricos tienden a demostrar que el gobierno del general de Gaulle quizá haya provocado deliberadamente su fracaso: cada vez que los Seis acordaban una versión, Francia volvía con nuevas enmiendas mientras afirmaba ante su propia población que el plan fracasaba sucesivamente por culpa de los belgas o los holandeses. El Tratado del Eliseo contiene en cierto modo para dos lo que el plan Fouchet proponía para seis, y en particular la cooperación en materia de defensa, que es el núcleo del Tratado del Eliseo, aunque éste sea el aspecto que menos se haya aplicado posteriormente
A pesar de las grandes reservas sobre este aspecto por parte alemana, Adenauer hizo que su gobierno aceptara el proyecto, ya que, de 1949 a 1963, su prioridad constante fue concretar en la práctica la amistad con Francia y romper definitivamente con el Sonderweg alemán4. Cuando Ludwig Erhard, ministro de Economía y «padre del milagro económico alemán», lo sucedió a finales de 1963, no tenía ni la misma voluntad ni la misma comprensión de la relación franco-alemana, que, por lo tanto, conoció un periodo de letargo hasta su marcha en 1966 y la de De Gaulle en 1969.
3 – El motor franco-alemán existía mucho antes que el Tratado del Eliseo
Contrariamente a lo que se dice, el motor franco-alemán empezó realmente en 1950. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) fue una propuesta de Robert Schuman y Jean Monnet, que la presentaron a Konrad Adenauer, entonces canciller y ministro de Asuntos Exteriores, quien la aceptó con entusiasmo. En aquella época, las viñetas de la prensa alemana caricaturizaban a Schuman y Adenauer como una pareja, libre o casada, en cuya cesta el líder alemán llevaba como dote el carbón sobre el que se besuqueaban5.
El 4 de noviembre de 1956 puede ser también una fecha alternativa de inicio del motor franco-alemán, en plena crisis de Suez, que llegó a su punto álgido durante las conversaciones a seis bandas que desembocaron en el Tratado de Roma. En una realidad que sería transfigurada posteriormente por la narrativa francesa, fueron los países del Benelux los que permitieron a los Seis recuperarse del fracaso de la CED para crear la CEE. La palabra de los franceses estaba bastante devaluada desde 1954. Una reunión planeada con mucha anticipación en Matignon entre Guy Mollet y Konrad Adenauer tuvo lugar, por casualidades del calendario, en plena crisis de Suez. Acordaron la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sarre, y el canciller aprobó la concepción francesa del Tratado de Roma, a pesar de que alemanes y franceses parecían ir retrasados en las negociaciones hasta entonces. Tanto en Francia como en Alemania existía cierta reticencia hacia la construcción europea. El poderoso ministro de Economía Ludwig Erhard, que actuaba como portavoz oficioso de la patronal industrial alemana, no era insensible al contraproyecto británico de una zona de libre comercio, y parecía desconfiar de una CEE construida sobre el modelo de la CECA, que ya le parecía muy complicado.
La historia de la Unión Europea como un río largo, tranquilo y necesario oscurece así la riqueza de los debates y las concepciones divergentes que la hacen interesante como objeto histórico, así como la importancia de los momentos accidentales que precipitan las decisiones, como la crisis de Suez. Adenauer y Mollet se pusieron de acuerdo sobre el Sarre y el Tratado de Roma, que preveía la inclusión de los territorios ultramarinos en la CEE. Así pues, la «pareja franco-alemana» comenzó en 1950 con el entusiasta acuerdo de Adenauer a la propuesta Schumann y tomó realmente forma con ese acuerdo crucial en 1956, que despejó el camino para el Tratado de Roma.
En cambio, la pareja franco-alemana propuesta por De Gaulle durante sus encuentros con Adenauer a partir de 1958 distaba mucho de haber desempeñado un papel constructivo en la primera década de la CEE.
4 – Las principales aplicaciones y los aspectos más olvidados del Tratado
El Tratado del Eliseo, cuyas bodas de diamante se celebran ahora, no fue el principio de la «pareja franco-alemana». Únicas en la historia diplomática, las solemnes celebraciones del Tratado del Eliseo se escenifican cada cinco años para demostrar su vitalidad. De hecho, los franceses se cuentan a sí mismos la historia de la construcción europea como la vía para reconciliar a Francia y Alemania. Se ha hecho tanto hincapié en esta función del proyecto europeo que hoy la lógica se ha invertido: imaginamos que la amistad franco-alemana debe actualizarse cada cinco años para que Europa progrese. Como esta narrativa francesa sobre la relación franco-alemana tiene su propia autonomía, se ha convertido en la convicción de que, sin un motor franco-alemán, no se puede construir Europa, lo cual es una representación muy parcial de la realidad de la historia de la construcción europea.
En este sentido, la postura de De Gaulle de que se puede prescindir de Europa para lograr la paz con Alemania se contradice bastante con este supuesto, aunque el tratado no lograra realmente ese objetivo. De Gaulle trató de distanciar a los estadounidenses, y el tratado se concretó mucho más en la Oficina Franco-Alemana de la Juventud (OFAJ), el aprendizaje de la lengua del socio y los hermanamientos. Sin embargo, el discurso sobre el acercamiento de las sociedades civiles no estaba en el centro del vocabulario ni en el marco de referencia gaullistas, y el Tratado del Eliseo dio lugar a algo distinto de la intención gaullista, que era crear el núcleo de una cooperación estratégica y de defensa franco-alemana.
5 – El Tratado del Eliseo representa un objeto diplomático único
Sin embargo, uno de los aspectos fundamentales del tratado es la obligación mutua de intercambios frecuentes a todos los niveles de la vida política. En todos los ministerios, incluso en el de Interior, que suele ser el más lento en integrar los avances de la europeización, existen cooperaciones, intercambios de funcionarios y programas de trabajo conjuntos entre Francia y Alemania. El papel del plenipotenciario alemán para las relaciones culturales franco-alemanas es indicativo de esta voluntad de dialogar a pesar de las diferencias culturales e institucionales. Representante de los 16 Länder con rango ministerial en los consejos y asuntos germano-franceses, está presente como interlocutor en diversos debates, pero se enfrenta a diferentes ministros franceses con distintas responsabilidades, cultura, educación, universidades e incluso investigación.
La regularidad de las relaciones franco-alemanas es única en la historia de la diplomacia contemporánea. El objetivo principal y supuesto de la relación es llegar a un acuerdo entre franceses y alemanes sobre una visión de compromiso entre visiones, diagnósticos y representaciones estructurales y culturales que se presumen diferentes o incluso opuestas. Es una relación que sólo es posible después de 1945. Franceses y alemanes admiten la existencia de diferencias y coinciden desde hace siete décadas en la voluntad de avanzar juntos. El hecho de que a veces se tarden seis meses o varios años en alcanzar una solución no es en sí mismo un problema.
La prensa, especialmente en Francia, se apresura a hablar de «crisis franco-alemana». Pero en realidad nunca ha habido una «crisis franco-alemana» que se haya convertido realmente en una crisis, ni un problema que no haya encontrado nunca una solución de compromiso. No existe un equivalente entre Francia y Alemania del tipo que podría existir entre Francia y Argelia, entre Francia y Mali en este momento, entre Francia y Turquía recientemente, entre Francia e Italia durante la época del gobierno M5S-Lega, entre Serbia y Bosnia o Kosovo, o entre Lituania y China en este momento, es decir, un acto hostil de orden público. Entre Francia y Alemania hay diferencias y problemas por resolver, que los actores políticos siempre acaban resolviendo, así como logros comunes y conjuntos, algunos de los cuales tienen importantes efectos de arrastre o influencia. Por ello, en los últimos 70 años apenas ha habido crisis en las relaciones franco-alemanas que se ajusten a la definición generalmente aceptada de lo que es una crisis en diplomacia y relaciones internacionales.
6 – Crisis franco-alemanas que no son crisis
Si de 1950 a 1963 los dos países se encontraban en una «unión libre» a la bretona o en una “sociedad de convivencia” prematura, la institucionalización de su relación, que fue posible gracias a su «matrimonio» en el Eliseo en 1963, llevó la relación franco-alemana al ámbito de lo familiar y lo psicológico. Una boda es una forma de contar una historia a los hijos, hermanos y primos. Ese relato tiene una función instrumental particular con respecto a los franceses, que se cuentan a sí mismos su historia nacional como el pueblo que «inventó» el Estado, luego el Estado-nación, luego la democracia, con la Revolución Francesa materializando el conjunto6. Por consiguiente, los franceses tienen que tejer una historia que haga compatible ese mito antropológico de la centralidad del Estado como pilar de la nación y de la democracia con la construcción europea. Dado que la construcción europea es la mutualización de las competencias estatales y de los territorios nacionales, el gobierno francés debe inventar con el tiempo un relato que lo justifique sin renunciar a la herencia de la Revolución. La importancia a veces excesiva de la «pareja franco-alemana» en el relato nacional francés es quizás una faceta de este intento de racionalizar internamente la participación de Francia en la construcción europea.
Así, países que tienen una historia de conflictos con Alemania, como los Países Bajos, Dinamarca e incluso Gran Bretaña, no se han puesto a construir una relación similar a la franco-alemana, a pesar de que esas guerras formen parte de su historia nacional tanto como el conflicto con Alemania lo es de la historia francesa. Es necesario distanciarse un poco para comprender el apego a la pareja franco-alemana en la política francesa, no para minimizarla, sino para entender su función y su lugar. Las reacciones, muy preocupadas, al anuncio de Scholz del fondo especial de 100 mil millones de euros para la Bundeswehr o de la dotación de 200 mil millones para gestionar la crisis energética son síntomas de esta obsesión francesa, que mitifica las crisis franco-alemanas.
Esta representación tiene una función mítica. Gracias a la exageración de las «crisis» franco-alemanas y a la dramatización de las diferencias, su desenlace puede calificarse de milagroso y la acción de la pareja de demiúrgica. Por ejemplo, el Sistema Monetario Europeo adoptado en 1978 es una solución de política pública al importante problema de la diferencia de valor entre las monedas europeas al final de los años dorados del capitalismo. Su representación va unida al recuerdo idílico de una «pareja» Giscard-Schmidt ideal, discutiendo sin intérpretes y poniéndose de acuerdo en todo. Sin embargo, entre 1971, cuando Giscard y Schmidt eran ministros de Economía de sus respectivos países, y 1978, los gobiernos alemán y francés no se pusieron de acuerdo en nada en materia monetaria. Una vez acordado el Sistema Monetario Europeo, las cosas fueron muy deprisa: entró en vigor nueve meses después. La historia ha ocultado en gran medida los siete años de diálogo de sordos que se esconden tras la seductora presentación del acuerdo ideal entre Giscard y Schmidt.
7 – Una práctica de compromisos
El plan de recuperación de 2020 sigue una dinámica similar. Los «eurobonos», rebautizados “coronabonos”, llevaban sobre la mesa desde 2012. Los franceses llevaban varios años presionando, junto con otros países, pero los alemanes bloqueaban, junto con otros países. Fue necesario un acontecimiento catastrófico e inesperado, la crisis sanitaria, para llegar a un diagnóstico compartido sobre ese instrumento… Sobre el plan de recuperación, la función demiúrgica del mito franco-alemán permite también que el relato de esta reactivación de la construcción europea en su conjunto olvide u oculte el mandato del Consejo Europeo de finales de marzo de 2020 a la Comisión para que reflexione sobre una solución global para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia y de los confinamientos, al unísono con las resoluciones del Parlamento Europeo y de la Asamblea Parlamentaria franco-alemana. Merkel, por su parte, comprendió el cambio de opinión y abandonó el bando de los «frugales». El equilibrio de poder en Europa permitió que el motor franco-alemán apareciera en su posición favorita, la del duopolio sensible al interés colectivo que sintetiza a los grupos de países más grandes. Esto condujo a la iniciativa franco-alemana sobre «coronabonos» el 18 de mayo de 2020 y a un gran éxito. La Comisión acepta de buen grado que sea la pareja o el motor quien le gane en la propuesta concreta de un plan de recuperación: la iniciativa franco-alemana funciona a la vez como prueba y como base de trabajo para la propuesta que se comprometió a presentar al Consejo a finales de mayo de 2020 y que se convertirá en el ya famoso e histórico plan de recuperación.
También sucede que el tándem franco-alemán aplica un compromiso por defecto, o una solución inacabada. La «soledad del BCE» analizada por Jacques Bourrinet no es el resultado de una construcción consciente, sino más bien de una solución incompleta, cuando los negociadores de Maastricht no se ponen de acuerdo sobre si el BCE debe tener un ministro de Finanzas del euro en el seno del Consejo (propuesta favorecida, entre otros, por los franceses) o un comisario encargado de la política monetaria de la Unión (propuesta favorecida, entre otros, por los alemanes); simplemente posponen la cuestión. Como la naturaleza aborrece el vacío, esto ha reforzado desproporcionadamente al BCE, al que muchos políticos franceses vilipendiaron al principio antes de maravillarse con las políticas de su presidente Mario Draghi y gastar mucha energía para que lo dirigieran franceses (Trichet y Lagarde).
Las políticas energéticas, a menudo citadas como la manzana de la discordia irreparable en las relaciones franco-alemanas, tampoco conducen a una crisis real. A pesar de las profundas diferencias sobre política energética, no se puede hablar realmente de crisis franco-alemana, ya que cada parte acepta, en una forma de acuerdo tácito sobre el alcance de los desacuerdos, lo que cada parte considera un grave error en la otra. Es también un reconocimiento pragmático y recíproco de la inercia de las historias industriales de cada una de las dos naciones y de la importancia que los ingenieros y las empresas históricas desempeñan en ambos casos. Al mismo tiempo, y esto es esencial, las redes energéticas están interconectadas y los dos países saben que, en caso de escasez de energía, cada uno puede contar con el otro.
8 – La relación franco-alemana se basa en la adaptación mutua
La situación actual con la llegada de Scholz recuerda a la llegada de Gerhard Schröder en 1998. Esos dos cancilleres socialdemócratas, con un cambio de coalición, deben marcar la diferencia con su predecesor. Schröder llegó tras dieciséis años de gobierno de Helmut Kohl y quiso aflojar las ataduras de la pareja franco-alemana. Al firmar también el manifiesto Blair-Schröder, marginó al socialismo marxista francés en el poder con Jospin. No renunció a la pareja franco-alemana pero, bajo la apariencia de una reflexión ideológica, pareció iniciar un claro acercamiento al Reino Unido del Nuevo Laborismo y al Estados Unidos de Bill Clinton. La principal manzana de la discordia con Francia era entonces la evolución de la PAC y del presupuesto comunitario. Sin embargo, en el Consejo Europeo de Colonia de junio de 1999, Schröder y Chirac firmaron la «Agenda 2000», que preveía mantener los gastos de la PAC durante 14 años. Sería difícil encontrar un compromiso y motor franco-alemán más concreto.
Esta falta de entendimiento inicial entre los dirigentes es un tema recurrente en la historia de la pareja franco-alemana. Desde el tándem de liderazgo Pompidou-Brandt, siempre lleva tiempo que los socios aprendan a entenderse. Sobre todo porque a menudo hay un «senior» ya en la relación y un «junior» que acaba de ser elegido, y cada uno debe invariablemente encontrar su sitio y destacar. En este sentido, debemos evitar psicologizar en exceso esta relación bilateral, ya que sus determinantes son también estructurales y políticos. Esos dirigentes, elegidos según un programa electoral preciso, son los que llegan al poder en esta pareja franco-alemana y que deben avalarla con su bagaje político y electoral.
9 – Un motor franco-alemán utilizado por todos en la construcción europea
Esta dinámica en torno a la relación franco-alemana en el seno de Europa en la adopción del plan de recuperación se revela bien en la película de Costa-Gavras, Adults in the Room, inspirada en el libro de Yanis Varoufakis sobre la crisis de la deuda griega. Muestra cómo los llamados «países pequeños» frugales, los finlandeses y los holandeses de la eurozona en particular, utilizan a Alemania para escudarse en ella y hacer que asuma el papel de rigorista despiadado frente a los griegos. Este carrusel, en el que se reparten los papeles desde hace casi 40 años, se puede identificar y suponer que la pareja franco-alemana es una historia que cada país se cuenta a su manera para explicar Europa. Por ejemplo, y esto es especialmente cierto en un momento de apoyo a Ucrania y de sanciones a Rusia, en Polonia está de moda burlarse o escandalizarse por la existencia de una pareja franco-alemana, presentada como pusilánime o rectora, sin que la crítica desemboque necesariamente en una propuesta de política pública alternativa frente a la guerra. Por otra parte, el calvario de la guerra en Ucrania no marca una verdadera divergencia franco-alemana, al contrario: más allá de las diferencias de comunicación, los dos países participan de manera similar en el apoyo a Ucrania.
El modelo de la pareja franco-alemana como repulsor tiene varios precedentes. Por ejemplo, en las negociaciones del Tratado de París sobre la CECA, los países del Benelux obtuvieron que el poder de la Alta Autoridad fuera atemperado por un Consejo de Ministros europeos, temiendo que la Alta Autoridad fuera una tapadera del tándem franco-alemán. Luego, en el Tratado de Roma, consiguieron que la toma de decisiones en el Consejo de Ministros se hiciera por mayoría cualificada, también por temor a una fantasiosa tendencia al duopolio. La expectativa de los países del Benelux era que la escena europea se distanciara de las supuestas tendencias hegemónicas de los dos países: la pareja o motor franco-alemán cumple aquí su función mítica, pero al revés.
En la política francesa, el presidente Macron, aunque se haya enfundado ostentosamente el traje presidencial gaullista, es probablemente el primero de los ocho presidentes de la V República que comprende intelectual y políticamente el significado de la supranacionalidad y la construcción europea7. Esto diferencia claramente su actuación de la de Giscard o Mitterrand. El presidente francés se comunica con una asiduidad poco común con todos sus homólogos, lo que le permite desbloquear ciertas situaciones, como la directiva sobre los trabajadores desplazados.
10 – La matriz del Tratado del Eliseo sobre nuevos tratados bilaterales
La institucionalización mediante tratados bilaterales sobre la matriz del Tratado del Eliseo de la relación con Alemania, Italia -Tratado del Quirinal- y ahora España –Tratado de Barcelona– se basa en esta forma de entender el funcionamiento de la Unión Europea donde la supranacionalidad presupone coaliciones bilaterales o multilaterales en el marco europeo. No se trata de pasar por encima de la Europa comunitaria: a diferencia del general de Gaulle, Emmanuel Macron considera que la Comisión debe desempeñar su papel. Al igual que la Comunidad Política Europea es la institucionalización de lo que la geografía política denomina el «sistema territorial europeo», que ya existía de facto desde los años noventa, los nuevos tratados bilaterales tienen una función similar de institucionalización y establecimiento de las relaciones dentro de la Unión. En este sentido, Emmanuel Macron parece tener una visión global de la vida política de la Unión en la que concede gran importancia al Parlamento Europeo, lo que lo diferencia de sus predecesores, incluidos Valéry Giscard d’Estaing o François Mitterrand; sus intervenciones apuntan en general a reforzar las instituciones, como demuestra su campaña a favor de las listas transnacionales y la investidura de Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea en 2019.
Emmanuel Macron multiplica actualmente los tratados con sus socios europeos, entre ellos con Alemania en Aquisgrán en 2019, para encontrar una razón a la vez simbólica e institucional para articular tanto la mutualización de la soberanía que es la construcción europea como la concepción central del Estado. Contrariamente a la visión del general de Gaulle, estos Tratados tienen también la función de demostrar que hacer Europa no consiste únicamente en disolver la soberanía nacional en un «algo» apátrida, sino que el multilateralismo también deja lugar a un refuerzo del vínculo bilateral, siendo ambos movimientos complementarios dentro de un conjunto supranacional que es un sistema.
Estos tratados tienen también una función de aculturación de los parlamentarios de la Asamblea Nacional, que desde junio de 2022 ha adquirido un tinte predominantemente euroescéptico. La reunión periódica de las asambleas parlamentarias franco-alemana, franco-italiana y franco-española, compuestas proporcionalmente a los grupos parlamentarios, socializará a los diputados nacionales confrontándolos a un trabajo binacional, a imagen de la europeización de las culturas políticas en el seno del Parlamento Europeo. Esas asambleas pondrán a prueba la realidad de la vida política europea a grupos parlamentarios en principio bastante hostiles a Europa. En este sentido, los tratados bilaterales no son sólo símbolos, sino que nos obligan a pensar y hacer propuestas juntos y empujan a los partidos euroescépticos a abandonar su posición de protesta tribunicia.
Notas al pie
- Menos utilizada pero aún presente es la expresión «Die deutsch französische Beziehung» (la relación franco-alemana). «Das deutsch französische Paar» (la pareja franco-alemana) es una expresión menos utilizada. Agradecemos a Hélène Kohl su aclaración sobre este punto.
- Véase el sintético y apasionante relato de un párrafo de René Rémond, con un tono que puede ser o mitológico o de doble sentido, en Notre Siècle, el último volumen de la Histoire de France publicado por Fayard, p. 611 en la edición de 1988.
- Sylvie Guillaume, Konrad Adenauer, Ellipses, 2007, p.53
- El CVCE ofrece la transcripción del discurso de Adenauer ante el Consejo de Europa el 10 de diciembre de 1951, una verdadera pieza de doctrina, en tres idiomas y en línea: https://www.cvce.eu/obj/discours_de_konrad_adenauer_devant_le_conseil_de_l_europe_strasbourg_10_decembre_1951-fr-0ea92ca7-2add-405e-9b03-047ab6e9b728.html.
- Ilustración CVCE (Centro Virtual de Conocimientos sobre Europa) URL: https://www.cvce.eu/education/unit-content/-/unit/c3c5e6c5-1241-471d-9e3a-dc6e7202ca16/aa47bf8a-e49a-4318-9489-c4c61deff0bd/Resources#62ae5773-2d5a-4565-a108-16cd1e717113_fr&overlay
- Ver, entre otros, Schulze Hagen, Etat et nation dans l’histoire de l’Europe, Seuil, 1996, p. 31; Le Goff Jacques (dir.), L’Etat et les pouvoirs, tomo 2 de Burguière André y Revel Jacques (dir.), Histoire de la France, Seuil, 1989, prefacio.
- https://www.puf.com/actualites/PODCAST_%3A_LEurope_des_Présidents_racontée_par_Sylvain_Kahn y en streaming https://audmns.com/LXwpUnb