La decisión de los países occidentales de entregar tanques pesados -principalmente Leopard 2 de concepción alemana y M-1 Abrams de concepción estadounidense- a Ucrania ha creado tensiones entre los aliados -sobre todo debido a la reticencia inicial de Alemania- y preocupado a algunos observadores. Pierre Lellouche se felicitaba así de las vacilaciones alemanas «para evitar dar un paso potencialmente peligroso en la escalada con Rusia»1; Gérard Araud temía que estuviéramos «comprometidos paso a paso en una escalada incontrolada»2, temor compartido por Alexis Corbière o Bruno Retailleau, con Michel Onfray anunciando incluso que nos encaminábamos hacia una tercera guerra mundial3.
Así, el término «escalada» aparece regularmente en el debate público, a menudo para evocar una preocupación legítima por evitar un enfrentamiento directo entre los países occidentales y Rusia, pero su definición y comprensión por los distintos oradores es variable: es un buen ejemplo de un término que parece transparente e intuitivo, pero cuyo análisis es más complejo.
Debido a lo que está en juego en la revolución nuclear, la literatura de estudios estratégicos ha analizado ampliamente, desde los años 1950, los mecanismos de escalada entre beligerantes, especialmente las escaladas no voluntarias e incontroladas. Estos trabajos contienen observaciones y resultados que ayudan a pensar con más claridad sobre la situación actual. No discutiremos aquí el efecto potencial de los tanques en las operaciones, ni los modelos más apropiados para las necesidades y capacidades logísticas ucranianas, sino que intentaremos responder a la pregunta: “¿se trata de una escalada?”
Pensar la escalada para prevenirla mejor
La escalada puede definirse como «un aumento de la intensidad o del alcance de un conflicto que traspasa umbrales considerados significativos por una o más de las partes beligerantes»4: emplear nuevas armas durante un conflicto o abrir un nuevo teatro de operaciones son formas de escalada.
Se suele distinguir entre escalada vertical y horizontal. La escalada vertical se refiere a un aumento de la intensidad de las hostilidades dentro de un conflicto que se mantiene en el mismo perímetro. Por ejemplo, en un conflicto convencional, el ataque deliberado por una de las partes del conflicto contra la población civil o los dirigentes de su enemigo se consideraría sin duda una escalada. En 1945, la campaña estadounidense de bombardeos estratégicos contra Japón tuvo dos claros momentos de escalada: el bombardeo de Tokio (9-10 de marzo) y el uso de armas atómicas en Hiroshima (6 de agosto).
La escalada horizontal amplía el perímetro del conflicto, ya sea abriendo nuevos teatros o incluyendo nuevas zonas. Por ejemplo, durante la Guerra Fría, las superpotencias recurrieron regularmente a la escalada horizontal, es decir, a enfrentamientos a través de apoderados, para evitar la escalada vertical. En total, estas escaladas horizontales causaron la muerte de más de 14 millones de personas, la «Guerra» fue «Fría» sólo en Europa5. Durante la Guerra del Golfo, Irak intentó implicar a Israel en el conflicto disparando SCUD contra el país con la esperanza de que una intervención israelí permitiera a Bagdad unir a los países árabes a su causa, lo que constituye un ejemplo de escalada horizontal que fracasó.
La escalada es un fenómeno profundamente ligado a las percepciones de los actores: ciertas acciones serán percibidas como escaladas por ambas partes, con los principales riesgos que plantea una situación en la que una acción es vista como escalada por uno de los beligerantes pero no por el otro. En términos generales, la duración de un conflicto conduce a su escalada gradual (el «ascenso a los extremos» clausewitziano), con actores que utilizan medios cada vez más violentos para quebrar la voluntad política de su enemigo. En este caso, la escalada es voluntaria (con el objetivo instrumental de destruir la voluntad y las capacidades del enemigo), pero hay casos de escalada involuntaria, o accidental. La escalada involuntaria se produce cuando uno de los adversarios realiza una acción que no cree que sea una escalada, pero que es vista como tal por su enemigo: se cruza un umbral sin que el responsable del cruce sea consciente de ello. Un ejemplo histórico es la contraofensiva de las tropas de la ONU durante la guerra de Corea, que hizo retroceder a las tropas comunistas hacia el norte del país, lo que provocó la entrada de China en la guerra. Barry Posen también ha argumentado6 que los planes bélicos de la OTAN durante la guerra fría (incluidos los ataques planeados contra los submarinos de misiles balísticos y los sistemas de defensa antiaérea de la URSS) conllevaban el riesgo de crear el temor entre los dirigentes soviéticos de que se hubieran vuelto vulnerables a un primer ataque incapacitador contra su arsenal nuclear (en otras palabras, los soviéticos podrían haber temido la pérdida de su capacidad de segundo ataque, necesaria para la credibilidad de su disuasión nuclear). Moscú se habría enfrentado así al dilema de «use them or lose them«, provocando una escalada nuclear no deseada. Más recientemente, James Acton ha demostrado7 que la dualidad de los medios de mando y control (C2) chinos, utilizados para dirigir tanto las fuerzas convencionales como las nucleares, conlleva un riesgo significativo de escalada no intencionada en caso de guerra entre Estados Unidos y China. Estos activos C2 serían los objetivos iniciales de una campaña para paralizar el proceso de toma de decisiones del Ejército Popular de Liberación según la doctrina estadounidense, pero los dirigentes chinos podrían percibirlo como un intento de desmantelar su capacidad de disuasión nuclear. Entonces podrían verse tentados por una escalada nuclear, utilizando de nuevo la lógica de «use them or lose them«.
El fenómeno de la escalada debe considerarse como un continuo o, para utilizar la famosa metáfora de Herman Kahn8, como una escalera con varios peldaños, cada uno de los cuales corresponde a un grado de intensidad del conflicto. En su última iteración, la «escalera» de Kahn tenía 44 peldaños9, más de la mitad de los cuales implicaban un intercambio nuclear… Esta representación del fenómeno de la escalada no está exenta de problemas, especialmente la arbitrariedad de la jerarquía de la violencia propuesta por Kahn y el riesgo de considerar el fenómeno como gradual (un peldaño tras otro) y, por tanto, controlable, mientras que las escaladas muy brutales («saltar» varios peldaños) son teóricamente posibles. Pero nos permite pensar en la escalada de forma no binaria (violencia/no violencia), y sobre todo nos permite introducir la noción de umbrales de violencia.
Para Kahn, estos umbrales sucesivos estarían vinculados al nivel de destrucción que generan. Sin embargo, habría «cortafuegos» frente al fenómeno de la escalada, vinculados no al volumen de violencia provocada sino a los medios desplegados. Según el tipo de medio utilizado, una acción se considera más o menos escalada, aunque el nivel de destrucción sea el mismo. Por ejemplo, la investigación ha demostrado que los responsables de la toma de decisiones no consideran que un ciberataque sea una escalada al mismo nivel de destrucción teórica, mientras que sí sería el caso de un ataque con misiles10. Del mismo modo, el uso de un arma nuclear táctica se percibe como una escalada importante, aunque provoque tanto o menos daño que los ataques convencionales. Lo mismo ocurre con los medios convencionales: para el mismo grado de destrucción, un ataque con drones o el sabotaje de una unidad de fuerzas especiales se percibe como una escalada menor que un ataque de artillería11. En otras palabras, existen «cortafuegos» entre los dominios cibernético, convencional y nuclear: los actores perciben estos dominios como separados, con una gradación progresiva de la intensidad del conflicto según el dominio de acción, no según el volumen de destrucción. El simbolismo de las armas utilizadas también es importante en la percepción de la escalada: algunos sistemas de armas se perciben claramente como más violentos, y escaladores, que otros.
Así, se observa que la escalada es un aumento de la intensidad o del perímetro del conflicto, que puede ser involuntaria (lo que presenta los mayores riesgos), y que la percepción de la escalada por parte de un beligerante está vinculada a la naturaleza del armamento empleado y a las diferentes zonas de conflicto. Entonces, ¿constituye la entrega de tanques pesados a Ucrania una escalada?
¿Escalada en Ucrania?
En primer lugar, recordemos lo obvio. Es Rusia la responsable de la escalada del conflicto con Ucrania, al decidir lanzar una invasión el 24 de febrero de 2022. Además, en contra de lo que han dicho algunos comentaristas, la dinámica estratégica del conflicto no ha cambiado: Ucrania sigue en una postura estratégicamente defensiva, siendo el país atacado. De hecho, desde un punto de vista operativo, Ucrania pudo volver a la ofensiva a finales de verano para recuperar parte de sus territorios invadidos por Rusia, pero sigue en una postura estratégicamente defensiva: Ucrania sigue defendiéndose de una invasión en curso. Esta es también la razón por la que Kiev pide carros pesados: el objetivo es crear una brigada blindada que devuelva movilidad y potencia de fuego al cuerpo de combate ucraniano, con la doble perspectiva de resistir una nueva ofensiva rusa a finales del invierno y permitir una posible nueva contraofensiva ucraniana, en particular hacia Mariupol. La dinámica estratégica del conflicto cambiaría si Ucrania intentara invadir territorio ruso, pero esto está muy lejos. Por último, las actuales operaciones militares no ponen en peligro los medios necesarios para la disuasión nuclear de Rusia: los riesgos de escalada involuntaria son, por tanto, inexistentes en este ámbito. Así pues, la entrega de tanques pesados a Ucrania no cambia en sí misma la dinámica estratégica del conflicto: sigue dotándola de medios para resistir la agresión rusa.
En segundo lugar, este equipamiento no representa una ruptura cualitativa importante con anteriores entregas de armas. Polonia, Eslovaquia y la República Checa ya han entregado a Ucrania al menos 450 tanques pesados T-72 de diseño soviético desde 2022, por no mencionar las entregas de piezas de artillería o vehículos blindados de combate de diversos modelos (Bradleys estadounidenses, Marders alemanes o AMX-10 franceses). Es cierto que el Leopard II de concepción alemana o el M-1 Abrams de concepción estadounidense son modelos más avanzados y potentes que el T-72, pero se trata de una mejora incremental dentro de una categoría de equipamiento que, de hecho, ya se ha entregado a Ucrania desde 2022. El envío de Leopards II o Abrams sigue siendo coherente con el objetivo de proporcionar a Ucrania equipos que le permitan llevar a cabo combates y maniobras conjuntas. Desde nuestro punto de vista -y esto está ciertamente abierto al debate-, incluso la entrega de aviones de combate F-16, que permitirían a Kiev llevar a cabo una campaña aeroterrestre aún más capaz, tampoco constituiría una ruptura simbólica de la escalada, ya que este tipo de combate aeroterrestre es de hecho típico de las operaciones militares modernas y entra dentro de lo que se «espera» de una maniobra contemporánea. Rusia tiene razón al condenar estas entregas (como ha condenado todas las entregas de armas a Ucrania desde febrero de 2022) y prometer las respuestas más aterradoras, pero desde nuestro punto de vista, los funcionarios rusos entienden la maniobra occidental de dar cautelosamente a Ucrania los medios para resistir la invasión, controlando al mismo tiempo estrictamente el uso de los materiales entregados, en particular desalentando cualquier acción contra el territorio ruso.
En tercer lugar, aun suponiendo que Rusia considerara estas entregas como una escalada por parte de Ucrania y los países occidentales, ¿cuáles serían las posibilidades de escalada por parte de Moscú?
Empecemos por los riesgos de la escalada horizontal. Moscú podría tener la tentación de desplazar los teatros del conflicto apuntando a intereses occidentales en otros lugares, pero resulta difícil identificar posibles objetivos de importancia. Rusia ya está llevando a cabo12 -y desde hace tiempo13– acciones hostiles en el ciberespacio, y las relaciones económicas están prácticamente paralizadas. La Unión ha impuesto un embargo al petróleo ruso y está dejando de depender del gas más rápido de lo previsto, privando así a Moscú de una oportunidad de coerción. Es concebible que Moscú quiera atacar a los grupos aliados de Estados Unidos en Siria, o los intereses franceses en África, pero aparte de que la hostilidad de Moscú ya es evidente en esta región, los recursos que Rusia podría dedicar a ello siguen siendo limitados. Por último, las acciones de subversión y sabotaje son concebibles en los territorios de los países occidentales, pero permanecen dentro del espectro de actividades ya realizadas por Moscú14. Son concebibles acciones de sabotaje especialmente intensas, como la destrucción de infraestructuras críticas o el asesinato de un líder político-militar importante, pero es probable que sean una respuesta general al apoyo occidental a Ucrania, no una respuesta específica a una entrega de tanques pesados. El apoyo occidental a Ucrania ha sorprendido a Moscú, cuya respuesta ha sido hasta ahora limitada, probablemente debido a las dificultades de la invasión en curso. Es probable que en algún momento se produzca una respuesta para «castigar» el apoyo occidental, pero se tratará más de venganza y frustración que de una reacción a un acontecimiento concreto. En el extremo superior del espectro, un ataque militar contra las instalaciones de los países miembros de la OTAN sigue siendo muy improbable debido al mecanismo de disuasión: resulta difícil ver a Moscú atacando el territorio de los países de la OTAN simplemente para impedir el suministro de armas, pues los riesgos son demasiado elevados. Las posibilidades de escalada horizontal por parte de Moscú son, por tanto, limitadas.
¿Cuáles son las posibilidades de escalada vertical? En el ámbito convencional, no puede decirse que Rusia haya mostrado una especial moderación desde el comienzo de las hostilidades. Moscú está llevando a cabo una campaña armamentística conjunta en la que intervienen medios terrestres, aéreos, marítimos y cibernéticos; permitiendo (o incluso animando) a sus tropas a cometer masacres en los territorios ocupados (Boutcha) y a establecer cámaras de tortura para controlar a las poblaciones locales (Izum); atacando de forma regular y deliberada instalaciones civiles (Kharkiv, Kyiv, etc.) y llevando a cabo una movilización masiva de su población para seguir alimentando la guerra. En la práctica, la intensidad del conflicto ya es alta, y es difícil ver qué sentido tendría una nueva escalada en este ámbito. Legalmente, Moscú podría optar por recalificar su «operación militar especial» como «operación antiterrorista» y declarar la ley marcial, lo que facilitaría la movilización de las redes ferroviarias al priorizar las necesidades militares, pero el presidente del comité de defensa de la Duma, Andrei Kartapalov, y el Kremlin ya han indicado que la entrega de tanques pesados no es motivo suficiente para recalificar la operación15. Kartapalov declaró explícitamente que las entregas de armas eran una cuestión de política interna de cada país, y en ningún caso justificaban que Rusia declarara la guerra a Alemania o a otros Estados. Estas declaraciones concuerdan con el argumento anterior de que los funcionarios rusos comprenden los altos límites de la ayuda occidental.
Por supuesto, el gran temor es el de una escalada nuclear, con Moscú decidiendo utilizar un arma nuclear para romper el estancamiento militar. Está claro que Moscú lanza regularmente amenazas nucleares en un intento de asustar a los países occidentales para que limiten sus opciones. En nuestra opinión, este riesgo es actualmente muy bajo por una combinación de razones. En primer lugar, tal uso no estaría en consonancia con la doctrina rusa, que limita el fuego nuclear a las amenazas vitales para la existencia del Estado ruso. Con toda probabilidad, el control del Donbass no se considera una cuestión de este tipo, análisis reforzado por el hecho de que la declaración de adhesión del Donbass a Rusia tras los referendos de septiembre de 2022 no tuvo consecuencias militares. Además, la comunidad nuclear rusa tiende en general a suscribir el análisis de que lo nuclear es un ámbito especial y, por tanto, es sensible a la noción de «cortafuegos» entre los ámbitos convencionales y nucleares. Por último, Estados Unidos (y probablemente otros países) ha enviado señales explícitas a Moscú, amenazando con represalias por el uso de armas nucleares en Ucrania, lo que sin duda contribuye al cálculo estratégico de Moscú. A nivel estratégico, el cálculo coste-beneficio sigue pareciendo claramente negativo.
Desde el punto de vista operacional, la ventaja de utilizar un arma nuclear no es evidente, dada la situación militar actual. Hay tres usos posibles. La primera posibilidad sería un ataque intimidatorio en una zona no poblada (por ejemplo, sobre el Mar Negro). Dada la situación militar, es difícil imaginar cómo un ataque de este tipo no tendría un efecto galvanizador (más que desmoralizador) sobre los soldados y la población ucranianos, a la vez que aislaría diplomáticamente a Moscú. Moscú se vería entonces obligado a escalar a uno de los otros dos escenarios posibles, lo que hace que esta primera opción sea altamente improbable: el coste potencial es demasiado grande para la hipotética ganancia.
La segunda posibilidad es un ataque contra una ciudad ucraniana, con el fin de deslegitimar (o incluso decapitar si el objetivo es Kiev) a la cúpula político-militar. Tal uso ofensivo de armas nucleares con el propósito explícito de conquista territorial alteraría por completo el frágil equilibrio estratégico establecido desde 1945. Estados Unidos y sus aliados se implicarían sin duda en una respuesta convencional masiva para restablecer la dinámica de disuasión, mientras que India y quizá China se alejarían de Rusia, temiendo las consecuencias políticas de su asociación con un país convertido en paria. Una vez más, los riesgos parecen demasiado grandes para Moscú en este momento.
La tercera posibilidad sería el uso de armas nucleares como «contrafuerza», apuntando a objetivos militares ucranianos. Sin embargo, en esta fase del conflicto, no existe una concentración de fuerzas ucranianas suficiente para constituir un objetivo atractivo para un ataque de entre 10 y 100 kilotones de potencia. Rusia podría optar por emplear armas nucleares más pequeñas (por debajo de 10 kilotones), pero este enfoque tiene dos problemas. En primer lugar, el mismo efecto destructivo que un «pequeño» ataque nuclear puede lograrse con los medios convencionales de que dispone Moscú: ¿por qué arriesgarse a romper el tabú nuclear, y temer las consecuencias políticas asociadas, si puede lograrse el mismo resultado militar con otros medios? Además, para tener un efecto militar significativo que lleve a la ruptura de las posiciones ucranianas, Rusia tendría que emplear varias docenas de ataques (y no sólo uno) sobre toda la línea del frente, pero no hay que subestimar las consecuencias sobre los propios ejércitos rusos: dada la proximidad de los ejércitos en la línea del frente, los riesgos de radiación son elevados para los soldados rusos, por no mencionar el hecho de que la lluvia radiactiva que se producirá en Rusia y Bielorrusia puede crear el pánico en la población civil. En estas condiciones, y sin tener en cuenta el traumático efecto psicológico de presenciar la destrucción a tan gran escala, no hay garantías de que las tropas rusas mantengan su cohesión. Como escribe William Alberque, «Putin tiene ante sí dos malas opciones nucleares: o bien utiliza varias ojivas pequeñas para lograr un efecto significativo en el campo de batalla -con una amenaza real de intervención y escalada-, o bien utiliza un arma nuclear de teatro de operaciones más grande para lograr un efecto político -arriesgándose a la vez a una intervención y escalada-”16.
Por todas estas razones (alto coste estratégico y bajo beneficio operacional), creemos que el riesgo de escalada nuclear es muy bajo en esta fase del conflicto, y que la entrega de tanques pesados no cambia esta dinámica fundamental.
El riesgo de escalada existe
Por lo tanto, creemos que en este momento la entrega de tanques pesados a Ucrania no constituye una escalada (si el término se conceptualiza correctamente). Sin embargo, esto no significa en absoluto que el riesgo sea cero, por lo que conviene reflexionar sobre las situaciones que podrían constituir una escalada, deseada o no, con riesgos importantes.
Cabe imaginar tres escenarios principales que llevarían a Moscú a reconsiderar su cálculo coste-beneficio.
La primera es una situación en la que Rusia teme por su integridad territorial, por ejemplo, si Occidente entrega armas a Ucrania que introduzcan una profunda ruptura cualitativa, amenazando en profundidad el territorio ruso. Normalmente, los misiles ATACMS (Army Tactical Missile Systems) constituirían una ruptura de este tipo desde nuestro punto de vista, y Estados Unidos probablemente tenga razón al negarse a entregarlos a los ucranianos, a pesar de sus reiteradas peticiones. Una variante de este escenario sería una situación en la que las fuerzas ucranianas fuesen directamente capaces de invadir Rusia, lo que provocaría una escalada. La cuestión de este escenario podría plantearse para Crimea, bajo control ruso de facto desde 2014. En nuestra opinión, un intento de retomar Crimea probablemente sería visto por Moscú como la justificación de una escalada, pero este punto merece un análisis más detallado, ya que la cuestión aún no está en la agenda de todos modos.
El segundo escenario podría plantearse si Rusia se convence de que la OTAN está directamente implicada en operaciones militares. Hasta la fecha, Estados Unidos y otros países proporcionan información de inteligencia a Ucrania, pero no participan en el diseño y la ejecución de las operaciones. Si la planificación de las operaciones se hace conjunta, Rusia podría considerar que el país planificador es parte en el conflicto, y podría optar por tomar represalias en su territorio. Por eso hay que ser cautos en los actuales intercambios «militar/militar» con las fuerzas armadas ucranianas, para no crear en Moscú la impresión de que las fuerzas de la OTAN participan directamente en las operaciones. La misma situación podría producirse en el caso de un ejercicio militar conjunto a gran escala en el que participaran fuerzas ucranianas y de la OTAN, especialmente si tuviera lugar en territorio ucraniano. Rusia, que no tendría forma de saber si se trataba «sólo» de un ejercicio o de una preparación para la participación de la OTAN en operaciones, podría optar por una escalada. La formación del personal militar ucraniano en los países de la OTAN sobre los equipos que se les entregan probablemente no sea escalatoria: está incluida en la transferencia de armas. Pero otros tipos de cooperación militar en el contexto actual conllevarían un riesgo de escalada no intencionada. Un tercer riesgo tiene que ver con el despliegue de los medios de reaseguro de la OTAN en el flanco oriental de la Alianza. Si Rusia se convence de que el despliegue de tropas es el preludio de una invasión o incluso de un ataque de decapitación (si se despliegan medios de ataque de largo alcance), podría decidir adelantarse a un ataque llevando a cabo una acción cinética en territorio de la Alianza. Este riesgo es consustancial a cualquier despliegue militar (el llamado «dilema de la seguridad»: las medidas necesarias para aumentar la seguridad de un actor crean temor en otro), pero lo consideramos muy bajo en esta fase, pues la OTAN es muy cuidadosa a la hora de calibrar sus medidas tranquilizadoras.
El tercer escenario está relacionado con la supervivencia del propio régimen. Durante la última década, algunos estrategas rusos han estado prediciendo que una campaña de «cambio de régimen» comenzaría con revueltas populares dirigidas por Occidente y culminaría con ataques de decapitación contra las autoridades políticas. Se trata de una visión conspirativa y paranoica desconectada de cualquier evidencia empírica, pero que sin embargo impregna a una parte significativa de los dirigentes y del aparato de seguridad militar. En el contexto actual, las manifestaciones y revueltas a gran escala contra el régimen podrían ser interpretadas por las autoridades como una prueba de la implicación directa de la OTAN en Rusia, lo que conduciría a una posible escalada. Por eso los dirigentes de la OTAN deben ser cautos a la hora de pedir explícitamente manifestaciones (o un cambio de régimen), declaraciones que podrían ser vistas por el régimen actual como actos hostiles y señales para los agentes provocadores.
En esta fase del conflicto, ninguno de los tres escenarios que hemos presentado es todavía probable, pero la prudencia requiere, no obstante, una cuidadosa consideración para evitar una escalada no deseada.
Conclusión
En nuestra opinión, la entrega de tanques pesados no es una medida de escalada, dada la dinámica actual del conflicto. Sin embargo, el psicodrama que acompañó la decisión final de Alemania de entregar los Leopard II es revelador en varios sentidos. En primer lugar, demuestra una vez más que la seguridad europea se decide en Washington, y que la llave de la Cancillería está en la Casa Blanca. La observación es cruel, pero en absoluto nueva: Europa no puede defenderse.
Más profundamente, ilustra la diversidad de actitudes hacia Rusia y la posguerra. Para algunos, y Olaf Scholz se encuentra probablemente en esa categoría, Ucrania no debe perder, pero tampoco debe «ganar», con el objetivo de poder restablecer relaciones «normales» con Moscú tras el conflicto. Esta actitud parece, cuando menos, ingenua, dada la radicalización del poder ruso hacia el «Occidente colectivo» designado como enemigo: a partir de ahora no cabe esperar ninguna cooperación con el régimen actual, lo que implica una nueva priorización de nuestros intereses diplomáticos y económicos.
Para otros, la hostilidad a la entrega de tanques pesados es más una cuestión de reducir la disonancia cognitiva entre una Rusia que habían fantaseado como modelo de sociedad tradicional (y, por tanto, necesariamente virtuosa y valerosa) y la realidad del comportamiento de sus tropas. Al igual que Laval, que deseaba la victoria de la Alemania nazi por miedo al comunismo, esta gente básicamente quiere que gane Rusia porque quiere ver fracasar a las democracias liberales. Se les puede encontrar en Estados Unidos entre los invitados de Tucker Carlson, o en Francia en Cnews (y otros medios de la esfera reaccionaria), pidiendo negociaciones lo antes posible.
La continuación de las operaciones exacerbará estas tensiones dentro de los países que apoyan a Ucrania y entre ellos -lo que sin duda es una de las esperanzas del Kremlin-, y sin duda nuevos gestos de apoyo a Kiev serán denunciados como «escalada». Es responsabilidad de los comentaristas analizar correctamente la situación y elegir su vocabulario en consecuencia.
Notas al pie
- Pierre Lellouche, « En Ukraine, n’est-il pas temps de s’interroger sur une sortie de cette guerre ? », Le Monde, 20 de enero de 2023.
- En Twitter.
- En Twitter.
- Morgan, Forrest E., Karl P. Mueller, Evan S. Medeiros, Kevin L. Pollpeter, and Roger Cliff, Dangerous Thresholds : Managing Escalation in the 21st Century. Santa Monica, CA : RAND Corporation, 2008. https://www.rand.org/pubs/monographs/MG614.html.
- Paul-Thomas Chamberlin, The Cold War’s Killing Fields. Rethinking The Long Peace, Harper, 2018.
- Barry R. Posen, Inadvertent Escalation. Conventional War and Nuclear Risks, Cornell University Press, 1992.
- James M. Acton ; Escalation through Entanglement : How the Vulnerability of Command-and-Control Systems Raises the Risks of an Inadvertent Nuclear War. International Security 2018 ; 43 (1) : 56–99. doi : https://doi.org/10.1162/isec_a_00320
- Herman Khan, On Escalation. Metaphors and Scenarios, Routledge, 2019.
- Jonah Lo, Ng Kang Jie y Hannah Lo, « Reconstructing the Ladder : Towards a More Considered Model of Escalation », Strategy Bridge, 2022.
- Sarah Kreps, Jacquelyn Schneider, Escalation firebreaks in the cyber, conventional, and nuclear domains : moving beyond effects-based logics, Journal of Cybersecurity, Volume 5, Issue 1, 2019, tyz007, https://doi.org/10.1093/cybsec/tyz007
- in-Greenberg, Erik, Evaluating Escalation : Conceptualizing Escalation in an Era of Emerging Military Technologies (September 12, 2022). https://ssrn.com/abstract=4122262 ou http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4122262
- Scott Jasper y Keith Alexander, Russian Cyber Operations : Coding the Boundaries of Conflict, Georgetown University Press, 2020.
- Bilyana Lilly, Russian Information Warfare : Assault on Democracies in the Cyber Wild West, Naval Institute Press, 2022
- Radin, Andrew, Alyssa Demus, and Krystyna Marcinek, Understanding Russian Subversion : Patterns, Threats, and Responses. Santa Monica, CA : RAND Corporation, 2020. https://www.rand.org/pubs/perspectives/PE331.html
- https://www.rbc.ru/politics/26/01/2023/63d23f159a79472099ffd6c6
- William Alberque, « Russia is unlikely to use nuclear weapons in Ukraine », IISS, 2022.