Política

Gran formato

La opus magnum de Hannah Arendt es un libro clave: el primer intento de este tipo para comprender el totalitarismo. Sin embargo, su naturaleza densa –y a veces oscura– y su ambición desmedida lo han convertido también en un libro imposible. Para Perrine Simon-Nahum, hay que releer Los Orígenes del totalitarismo como un intento por refundar una filosofía política frente a la destrucción totalitaria.

Europa ante el fascismo — 3/9

Franz Neumann fue testigo, opositor y uno de los intérpretes más sutiles del régimen nazi. En el Estado alemán conquistado por Hitler, no vio un bloque monolítico, sino su contrario: el desorden, el caos, «el antagonismo más salvaje de las fuerzas en juego» donde «la voluntad política se formaba a través de la competencia salvaje de los grupos de presión sociales más poderosos», como dice Theodor W. Adorno en el impactante texto que hoy publicamos.

Europa ante el fascismo — 2/9

Este texto es un pasaje —crítico, literario, histórico— y un intento de comprender una transición.

Al volver a publicar el brillante homenaje de Georg Lukács al compromiso intelectual de Thomas Mann contra el fascismo, abrimos nuestra serie navideña sobre el centenario de La montaña mágica con un nuevo ciclo de publicaciones de fin de año que será un viático hacia 2025: Europa ante el fascismo — 1/9

La Europa de posguerra ha terminado. Sin ser plenamente conscientes de ello, navegamos por una era de preguerra.

Durante tres años, los ucranianos han luchado en el continente: ¿estamos preparados para hacer lo mismo mañana? En un momento en que la larga guerra de la Rusia de Putin pone a prueba a toda una sociedad, ¿qué lecciones podemos aprender de la resistencia y la movilización de los ucranianos?

Alexis Kohler, Secretario General del Elíseo, anunció la composición del nuevo gobierno francés a las 18:50 (hora de París) del lunes 23 de diciembre.

Comparado con el Gobierno Barnier, el Gobierno Bayrou será un poco más parisino —con una clara pérdida de influencia de Auvernia-Ródano-Alpes—, un poco más numeroso y contará con casi el mismo número de mujeres y hombres.

Estudiamos su prosopografía y geografía para identificar siete tendencias clave.

El 20 de enero, Trump tomará posesión de su cargo —¿qué podemos esperar aún de la relación transatlántica?—.

Para el panel inaugural del Grand Continent Summit 2024, invitamos a una ministro estonia, a una representante de la Casa Blanca de Biden, a una de las principales figuras del venture-capital de las redes republicanas, al fundador del Open Markets Institute, al antiguo Director General de la OMC y a un especialista en la historia de las sanciones para responder a una pregunta difícil.

2024 se acerca a su fin. Ucrania y Europa están a punto de entrar en un año aún más peligroso e incierto que el anterior.

A 2.173 metros de altitud, frente al Mont Blanc, planteamos al exjefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, y al ministro de Finanzas ucraniano, Sergii Marchenko, una pregunta difícil: ¿qué hacer cuando parece que ya se han agotado todos los recursos?

Aunque Vladimir Putin acaba de afirmar lo contrario en su discurso anual a la nación, la caída de Asad plantea un problema existencial para el proyecto de Putin: por primera vez en siglos, Rusia podría dejar de tener acceso al Mediterráneo. Fiodor Lukianov es una voz poderosa entre la élite que trata de definir las doctrinas del Kremlin. En un texto muy comentado, aboga por un cambio sutil: aprovechar este fracaso para concentrar todo el esfuerzo de guerra en Ucrania.

Durante mucho tiempo, tres elementos estabilizadores mantuvieron a Alemania: su sistema político, su identidad, su modelo económico.

Ahora que Scholz está a punto de caer, esas tres dimensiones han estallado, sumiendo al país en una crisis sin precedentes que lo ha convertido en el enfermo de Europa.

Desde la industria y la natalidad hasta las finanzas públicas y los ferrocarriles, Guillaume Duval disecciona este persistente malestar —y las consecuencias que podría tener para el resto del continente—.

Entre las víctimas colaterales de la conquista fulgurante de al Julani en Siria, Irán es sin duda el más afectado.

Poco más de un año después del 7 de octubre, el «Eje de la Resistencia» parece haber sido derrotado —abrumado estratégica, diplomática y militarmente—. Para los enemigos de Teherán, la caída de Asad es una oportunidad de oro para empujar al envejecido régimen iraní hacia el abismo.

Un balance y perspectivas de Ali Vaez.