
¿Qué podemos aprender de la gira de Emmanuel Macron por los países del Golfo? A través de esta crónica ilustrada, Gilles Kepel traza un cuadro de la recomposición en curso de los equilibrios geopolíticos en la península y más allá.
¿Qué podemos aprender de la gira de Emmanuel Macron por los países del Golfo? A través de esta crónica ilustrada, Gilles Kepel traza un cuadro de la recomposición en curso de los equilibrios geopolíticos en la península y más allá.
A pocos días del año 2022, el ex Presidente de la Comisión Europea repasa los grandes cambios permanentes que Europa y los europeos deben afrontar. Para el hombre que deseaba una Comisión « política », la prueba del coronavirus puede haber permitido a la Unión librarse del « neoliberalismo desaforado e impúdico. »
Este lunes, en Budapest, Emmanuel Macron se reúne con Victor Orban, pero también con su principal oponente, Péter Márki-Zay. Detrás del que consigue por el momento reunir a la oposición tras una retórica provocadora, hay un relato controlado y una estrategia. Conversamos con él.
El miércoles por la tarde se publicó el contrato de 177 páginas de la coalición formada por el SPD, los Verdes y los Liberales. Publicamos la primera traducción comentada en español de los puntos clave de este acuerdo: las 40 páginas que hay que leer.
El ex presidente brasileño Lula hace un balance grave de la situación de su país, pero ofrece perspectivas optimistas para el regreso al primer plano de Brasil en el mundo.
A días de las elecciones municipales y regionales en Venezuela, luego de que la oposición y el chavismo alcanzaran una serie de acuerdos en el marco del “proceso de negociación y diálogo” iniciado en México el 13 de agosto de 2021, con Noruega como mediador, Yoletty Bracho defiende una serie de puntos que debe tener en cuenta la Unión Europea al momento de plantear su colaboración con la sociedad organizada venezolana para favorecer una salida a la crisis.
El creciente descontento mundial obliga a los Estados a buscar soluciones a corto plazo. El multilateralismo del futuro tendrá que basarse en una profunda integración de los ciudadanos -y en una planificación negociada- para resolver esta crisis.
A días de las elecciones legislativas de medio término en Argentina – que tendrán lugar este 14 de noviembre -, luego de unas primarias cuyos resultados inesperados supusieron un desafío en términos de gobernabilidad para el sistema político, Cecilia Nicolini, asesora del Presidente Alberto Fernández, y Julia Pomares, asesora del Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, principal figura de la oposición, conversan sobre los principales puntos de una agenda legislativa que permitiría superar la grieta y la polarización, en pos del establecimiento de los fundamentos de una nueva senda hacia el crecimiento.
Entre los Estados Unidos de Biden y la China de Xi, ¿cómo pensarnos entre los demás cuando la legitimidad de nuestra idea sobre nosotros mismos se fundamenta en la universalidad de los valores? Los filósofos Luuk van Middelaar y Pierre Manent intentan hacer frente a esta pregunta decisiva para Europa en esta conversación.
Como punto de equilibrio, ¿puede el Consejo -esa institución de « primera instancia » que ahora está en el centro de la dinámica política de la Unión- articular una doctrina? En la entrevista más larga de su mandato, su presidente, Charles Michel, expone su comprensión de la dinámica geopolítica interna, las lecciones de Afganistán y los ingredientes esenciales para articular una narrativa europea común entre China y Estados Unidos.