Es noviembre de 2022, quizá una semana después de la increíble liberación de Jersón. 70 kilómetros al oeste, a lo largo de una carretera llena de baches y proyectiles de tanques carbonizados, Nikolaiev respira, liberada por fin de su condición de ciudad de primera línea. Dmytro «Frantsouz» Paschouk, que cumplió 27 años a principios de mes, descansa aquí unos días antes de volver al combate. Miembro del 73º Centro de Operaciones Especiales Marítimas, prestigiosa unidad de reconocimiento y sabotaje, desde el comienzo de la invasión rusa, este antiguo explorador, puro producto de la juventud patriótica de Ucrania occidental, también encontró tiempo para hablar con dos periodistas que acababan de regresar de Jersón. En un modesto despacho del centro de Nikolaiev, Dmytro está sentado en el sofá, con las manos juntas en el regazo, en la postura de un estudiante que espera las preguntas del profesor. Es un soldado tranquilo y experimentado, curtido en batalla y, antes de eso, por un puñado de años pasados en la Legión Extranjera francesa, que le valieron el nombre de guerra de Frantsouz, «el francés».

Sin triunfalismos, Dmytro Pashchouk saluda la victoria de Jersón, en la que participó directamente – cuando se le pregunta si las hazañas de Jersón y, unas semanas antes, Járkov, podrían repetirse en otros lugares, sacude suavemente la cabeza: «No lo creo». En la región de Járkov, el ejército ucraniano aprovechó la debilidad de las posiciones rusas para romper el frente, y liberó Jersón «gracias a un esfuerzo a largo plazo para destruir la cadena logística del enemigo», analiza el militar. «Creo que después será más complicado”. Duda un segundo, luego se recompone. «Lo que quiero decir es que será más complicado si se tiene en cuenta el precio. Tomamos Járkov y Jersón a un precio relativamente bajo, pero los frentes de Zaporizhia y del Donbas se parecen más a una guerra de posición, con pocas oportunidades de jugar sobre el terreno o utilizar los ríos… y por eso habrá que pagar un precio enorme. Haremos progresos constantes, porque tenemos la iniciativa, los recursos y el apoyo. Podemos tomar el Donbas, podemos tomar Crimea, incluso podemos tomar Kuban, pero es una cuestión de precio. Si hablamos de Crimea o del Donbas, significará avisos fúnebres en cada casa de Ucrania».

Veinte meses es tiempo suficiente para cambiar una guerra.

FABRICE DEPREZ

La guerra continuó sin él. Dmytro Pashchuk fue asesinado en marzo por un francotirador ruso en algún lugar de la región de Jersón. Sin él y sin las decenas de miles de soldados y civiles ucranianos que han muerto desde febrero de 2022, Ucrania pronto entrará en su vigésimo mes de guerra. ¿Veinte meses es mucho tiempo? La Primera Guerra Mundial, revivida en la imaginación popular por las imágenes de trincheras embarradas y paisajes ucranianos transformados en campos lunares por el fuego de la artillería, duró casi 52 meses. La segunda duró exactamente 62 meses. 20 meses es tiempo suficiente para cambiar una guerra, para pasar del brutal avance ruso a esta mezcla de Primera Guerra Mundial y alta tecnología, de combate donde el furioso escupir de la artillería convive con el palpitante zumbido de los drones de observación. 20 meses también es mucho tiempo para transformar una sociedad, asentándola en una normalidad surrealista y llena de ansiedad. 20 meses es tiempo suficiente para que una guerra se extienda.

Veinte meses que lo cambiaron todo

Tomar el pulso a la sociedad ucraniana en octubre de 2023 es, a primera vista, imposible, pues que la guerra la ha roto y dispersado todo. Están los más de 6 millones de ucranianos -según la ONU- que se han refugiado en países occidentales, algunos esperando la oportunidad de regresar, otros ya instalados en una nueva vida. Están los que se han marchado a Rusia, algunos voluntariamente, muchos bajo coacción. Luego están los millones de desplazados internos en Ucrania, obligados a abandonar su ciudad o pueblo natal pero decididos a quedarse en el país. Están las separaciones, la larga lista de madres e hijos instalados ahora en el extranjero sin sus maridos o padres. Hay hombres en Ucrania que llevan alistados desde el primer día de la invasión rusa, y otros que se esconden para escapar de los reclutadores del ejército. Los hay que rehacen su vida lejos de la guerra, y los hay que han vuelto a sus pueblos no muy lejos del frente, porque la integración es a veces demasiado difícil y los alquileres demasiado altos.

Un trabajador de mantenimiento frente a un edificio gubernamental dañado en Kiev, Ucrania, el miércoles 2 de agosto de 2023, tras los ataques de drones rusos. © AP Photo/Jae C. Hong

Así que es imposible tomar el pulso a la sociedad ucraniana. No importa, intentémoslo de todos modos. Empecemos por lo más sencillo: las palabras. ¿Cómo llama la gente a esta guerra? Como era de esperar, muchos hablan simplemente de війна (война, en ruso). Guerra. «Cuando empezó la guerra» es entonces sinónimo de «24 de febrero de 2022». Pavlo, originario de Volnovaja, en el Donbas, pero refugiado en el centro de Ucrania desde el inicio de la invasión, se refiere a «la segunda guerra», «porque es muy diferente de la primera». En plena batalla de Bajmut, a principios de 2023, un artillero de casi 60 años de la 10ª brigada de asalto de montaña siguió la misma lógica cuando me dijo, a unos 20 kilómetros de Bajmut, que esta era su «tercera guerra»: Afganistán, Ucrania 2014, Ucrania 2022.

A muchos les interesa más marcar la continuidad, el hecho de que la guerra no haya empezado con la invasión rusa de 2022, sino con la anexión de Crimea en 2014. El 24 de febrero de 2022 marca el inicio de la «invasión a gran escala de Rusia» o, menos comúnmente utilizado, la «Gran Guerra». La guerra propiamente dicha ya llevaba ocho años.

Una distinción comprensible, pero que oculta una realidad: hasta el 24 de febrero de 2022, la experiencia real de la guerra se limitaba a un pequeño sector de la población. Está el ejército, por supuesto, que en el contexto de la ATO («Operación Antiterrorista») y luego de la JFO («Operación de Fuerzas Unidas») se enfrenta a las tropas separatistas bajo tutela de Moscú y al ejército regular ruso en el este de Ucrania. Está la población del Donbas, atrapada en las hostilidades en 2014 y rápidamente partida en dos por una línea del frente que separa a las familias. Y, por último, hay una comunidad de activistas, con una identidad forjada por la revolución de Maidán, la anexión de Crimea y el conflicto del Donbas, que muy pronto pondrán en marcha una serie de iniciativas que resultarán cruciales en 2022 para la resiliencia de la nación ucraniana: recaudación de fondos para el ejército, entrega de todo tipo de equipamiento a las unidades en el frente, creación de los primeros grupos de reconocimiento con drones… Detrás de esos tres grupos, la mayor parte de Ucrania siguió con su vida después de 2015, la guerra en el Donbas convirtiéndose con el tiempo en un vago ruido de fondo fácil de ignorar.

Hasta el 24 de febrero de 2022, la experiencia real de la guerra se limitaba a un pequeño sector de la población. 

FABRICE DEPREZ

La invasión rusa cambió todo eso. La experiencia de la guerra se hizo colectiva y visceral: no hubo un solo ucraniano que no experimentara como mínimo el aullido de la sirena antiaérea en su smartphone, y millones de habitantes desde Járkov hasta Lviv descubrieron el estruendo de los misiles lloviendo a su alrededor. Tres meses después del inicio de la guerra, en un pueblo de la región del Donbas situado a un puñado de kilómetros de la línea del frente desde 2014, la propietaria de una pequeña tienda de alimentos abarrotada de soldados mira hacia el este y me dice: «Con todo esto, cualquiera diría que ahora toda Ucrania entiende lo que hemos estado viviendo durante los últimos ocho años».

El nacimiento de un jefe de guerra

Ucrania se une en el miedo, en la espantosa constatación de que un mundo, su mundo, acaba de derrumbarse, y en la solidaridad que se forja de inmediato. Se une en torno a la figura de Volodimir Zelenski, que en una sola decisión -quedarse en Kiev- pasó de presidente en decadencia a caudillo indiscutible. Periodistas, intelectuales, activistas y políticos que, en 2019, habían observado con ansiedad teñida de desprecio la llegada al poder de este payaso rusoparlante partidario de negociar con Putin, se alinearon inmediatamente detrás de él. «No voté por él en su momento, pero ahora lo apoyo incondicionalmente» se está convirtiendo casi en un tópico en estos círculos. Un año después del inicio de la invasión, un político que antes de la guerra no perdía ocasión de criticar a Zelenski me dijo por teléfono: «Hoy, cualquiera que critique a Zelenski es un traidor». Las polémicas, los desacuerdos y quizás incluso los resentimientos no han desaparecido, y mucho menos se han olvidado. Pero se mantienen en secreto, con el lema repetido una y otra vez: «Ya veremos después de la victoria».

Una mujer se hace un selfie delante de una pintura de Banksy en Borodyanka el 2 de agosto de 2023. © Jae C. Hong/AP/SIPA

¿Seguimos ahí, 20 meses después del comienzo de esta guerra? Sí y no. Volodimir Zelenski sigue siendo el líder indiscutible de la guerra. La unión sagrada sigue ahí, aunque los signos de su vuelta a la política sean cada vez más evidentes: a principios de año, Petro Poroshenko, expulsado de la silla presidencial por Zelenski en 2019, lanzó una gran campaña de carteles en todo el país para promover su fondo de apoyo al ejército ucraniano. En primavera, incluso vi algunos en las calles desiertas de Jersón, una ciudad entonces asfixiada por la amenaza de los ataques rusos. Hace unas semanas, esos carteles estaban adornados con eslóganes que a primera vista parecían inocuos: «Las armas son el lenguaje de nuestra victoria», arengaba uno. «El ejército es nuestra fe», decía otro. Una referencia apenas velada al eslogan de la última campaña presidencial de Petro Poroshenko, tres años antes de la invasión rusa: «Ejército. Lengua. Fe». La actitud de «ya veremos después de la victoria» también ha saltado a la palestra, ya que una serie de escándalos han vuelto a poner sobre la mesa cuestiones como la corrupción en el ejército y el ritmo de las reformas.

Ucrania ha entrado en la guerra larga, y Kiev aparca ahora las esperanzas que, hace un año, la contraofensiva en Járkov y la liberación de Jersón ya habían exacerbado. «Al principio de la guerra, lo importante era dar esperanza a la sociedad, necesitábamos un mensaje positivo, con la esperanza de una victoria rápida», explicaba a principios de septiembre un diputado del partido presidencial. «Hoy probablemente tengamos que cambiar el mensaje».

La actitud de «ya veremos después de la victoria» también ha saltado a la palestra, ya que una serie de escándalos han vuelto a poner sobre la mesa cuestiones como la corrupción en el ejército y el ritmo de las reformas.

FABRICE DEPREZ

Mientras tanto, la sociedad ucraniana ha cambiado. Para la mayoría de los ucranianos, la guerra se ha convertido en otra cosa; ha dejado de ser un paréntesis, un interminable 24 de febrero durante el cual la vida se paralizó, durante el cual se hizo imposible pensar en el futuro o prever otra cosa que no fuera lo inmediato. El paréntesis no se cerró: Ucrania se dio cuenta de que no existía, de que la guerra era una fase como cualquier otra. Las alertas antiaéreas siguen sonando, las ciudades ucranianas siguen siendo atacadas, los soldados siguen muriendo en el frente y, sin embargo, la gente sigue teniendo que ganar dinero, pagar el alquiler, pensar a qué universidad irán, reclamar los salarios atrasados. La guerra ya no es un acontecimiento cataclísmico pero inevitablemente temporal; se ha convertido en una característica constante de la vida con la que tenemos que vivir y a la que tenemos que hacer frente. La resiliencia se basa ahora en gran medida en la resignación. Ucrania sigue siendo más que nunca un país de voluntarios, de miles de pequeñas manos, grupos informales y organizaciones gigantescas que ahora se dedican a la rutina de ayudar al ejército. Las donaciones individuales persisten, pero se desvanecen poco a poco frente al apoyo corporativo y las redes internacionales. Las brigadas individuales publican en Facebook, Instagram o TikTok para recaudar fondos, intercambian constantemente con voluntarios que aportan armas, drones y equipos, y de paso mantienen un vínculo entre el ejército y la sociedad civil inédito en Occidente.

La anti-Rusia

La Ucrania de esta larga guerra ya no es la Ucrania del 23 de febrero de 2022. Lo más llamativo para el que mira desde fuera, y también lo más fácil de contar, es sin duda la evolución de la identidad de esta Ucrania, más cercana que nunca a la «anti-Rusia» tan denostada por Vladimir Putin y que se ha hecho realidad como resultado de sus acciones. La oposición a Rusia y a todo lo que evoca a Moscú se ha convertido en uno de los principales elementos del sentimiento de pertenencia a la nación ucraniana, y 20 meses de guerra no han hecho nada por cambiarlo. Muchos ucranianos rusoparlantes que decidieron hablar sólo ucraniano lo hicieron para rechazar lo último que tenían en común con el invasor. La melodía del ucraniano es sin duda más común en los espacios públicos, y el ucraniano sustituye gradualmente al bilingüismo como base de lo que la investigadora Anna Colin-Lebedev ha descrito como un «contrato lingüístico» en Ucrania. La lengua rusa no ha desaparecido, ni mucho menos, pero el ucraniano sigue abriéndose paso, presentado como un elemento importante de la unidad y resistencia de la nación ucraniana.

Hay, por supuesto, diferencias de opinión. En la cuestión de la lengua, algunas figuras políticas, como el alcalde de Járkov, ya han rechazado la idea del ruso como «lengua del enemigo», posicionándose como heraldos del patriotismo ucraniano rusófono, basándose en la idea de que son precisamente esas regiones rusófonas las que más han sufrido. Hay incluso matices en la oposición a Rusia, como demostró un sacerdote de la Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Moscú, muy cercana a Rusia desde hace mucho tiempo y que lucha desde hace 20 meses por convencer a la sociedad ucraniana y a las autoridades de su divorcio de Moscú. Este sacerdote, sentado en la escalinata de un monasterio de Kiev con vistas despejadas al Dniéper, condena sinceramente la invasión rusa y culpa directamente a Moscú de la guerra. Pero también explica que la tragedia de esta guerra es la de un «baño de sangre entre dos hermanos», un supuesto vínculo de filiación que muchos ucranianos rechazan hoy con vehemencia.

La lengua rusa no ha desaparecido, ni mucho menos, pero el ucraniano sigue abriéndose paso, presentado como un elemento importante de la unidad y resistencia de la nación ucraniana.

FABRICE DEPREZ

Probablemente no deberíamos detenernos demasiado en estos desacuerdos, que siguen girando en torno a un consenso muy amplio sobre la responsabilidad rusa en la guerra. Otras tensiones que recorren actualmente la sociedad ucraniana son más inmediatas y, sin duda, más dolorosas, porque están relacionadas con las experiencias individuales y la forma en que estas experiencias han divergido desde el comienzo de la guerra. Resentimiento hacia los que han huido al extranjero. Recelo hacia quienes vivieron en territorio ocupado o, dentro de ese territorio, hacia quienes fueron acusados, con razón o sin ella, de colaborar con los ocupantes. Son tensiones inevitables en un país sometido a presiones extremas, tensiones que estallan o se calman en función de cómo las gestionen las autoridades y de cómo acabe la guerra.

Vestido de soldado, un niño de 7 años visita la Plaza de la Independencia con su madre en Kiev el 9 de julio de 2023. © Jae C. Hong/AP/SIPA

La movilización es otra fuente de ansiedad, con sus imágenes de jóvenes y no tan jóvenes atrapados en la calle y las historias y rumores que se intercambian entre colegas, amigos y familiares. Afecta directamente a la economía, vaciando fábricas, minas y granjas. Sobre todo, se ha apoderado de la mente de la gente, obligando a algunos hombres a cambiar sus hábitos. Como muestra de la inquietud que suscita, y de que esta inquietud se está instalando en la vida cotidiana, la cuestión de la movilización aparece aleatoriamente en las conversaciones, sin haber sido planteada directamente. El redactor en jefe de un medio de comunicación del sur de Ucrania menciona de pasada cómo la feminización casi total de su redacción le permite no tener que preocuparse por perder a algunos de sus periodistas de la noche a la mañana. Una ucraniana que planea una excursión a los Cárpatos en octubre especula en voz alta con que las carreteras estarán aún más tranquilas de lo habitual, ya que los reclutadores del ejército tienen fama de ser especialmente celosos en la región.

El precio de la guerra

La angustia y el agotamiento, así como las dificultades económicas, son reales. ¿Podrían, tratándose de un tema que ocupa a Europa, empujar a Ucrania a negociar? La propia pregunta plantea un problema, porque presupone la existencia de una vía de negociación que la mayoría de los ucranianos aún no ve. Frente a un régimen ruso que todavía parece empeñado en objetivos maximalistas -en particular, el de poner el Estado ucraniano bajo su control y vaciar de contenido la soberanía ucraniana-, la sociedad ucraniana a menudo no ve otro camino que continuar la lucha, aunque la esperanza de una victoria a corto plazo se haya extinguido en gran medida. Incluso cuando ya no se basa en la creencia en la victoria -y cualquier creencia en la victoria sigue siendo fuerte-, el rechazo de las negociaciones se basa, por tanto, en la ausencia de alternativas.

Una encuesta realizada a finales de agosto por la agencia Rating y publicada por OPORA, una ONG de observación electoral, aborda precisamente esta cuestión 1. Cuando se les pidió que eligieran entre tres afirmaciones, el 53.4% de los encuestados se declararon dispuestos a «aceptar que la guerra continúe si ello es necesario para la victoria», mientras que el 30.4% dijo querer «que la guerra termine rápidamente, cueste lo que cueste». El 16.2% se mostró indeciso. 

Un tercio de la población que pide el fin de la guerra parece una cifra significativa. Pero las preguntas siguientes, que se centran en las concesiones que los encuestados estarían dispuestos a ver hacer a su país en nombre de la paz, son confusas: del 30% que quiere que la guerra termine «cueste lo que cueste», sólo el 23% dice que apoyaría la paz mientras el territorio ucraniano siga ocupado; sólo el 13% está dispuesto a apoyar el reconocimiento de una anexión de territorio ucraniano por parte de Rusia a cambio de un tratado de paz; y el 28% dice que aceptaría que Ucrania rechazara entrar a la OTAN o a la UE. En resumen, la mayoría de los que dicen querer que la guerra termine «cueste lo que cueste» rechazan de hecho cualquier concesión importante. Quizá la encuesta refleje en parte la reticencia a ir en contra del consenso abrumador de que no es posible hacer concesiones a Rusia. Pero también puede reflejar incertidumbre y falta de perspectivas visibles: en este vacío, es posible prever un alto en los combates, pero casi imposible formular una concesión concreta.

«Preservar la cohesión social y la voluntad de luchar es lo que más cuenta», me aseguraba en septiembre un analista militar ucraniano muy respetado. La cuestión de las posibles negociaciones sigue siendo demasiado nebulosa, pero este asunto de la cohesión social también debería atraer la atención de los países occidentales, que están justamente impresionados por el coraje de la nación ucraniana, pero quizás a veces demasiado confiados en la eterna naturaleza inquebrantable de esta resistencia. Al final, es Ucrania la que está pagando el precio. Y como dijo Dmytro Pashchouk, que cayó en el frente en marzo: todo en esta guerra es cuestión de precio.

Notas al pie
  1. Se puede consultar la encuesta aquí.