Los Estados miembros deben decidir sobre el pago a Ucrania de los intereses generados por los activos rusos congelados en Bélgica, abonados al depositario Euroclear.
- Estos beneficios podrían ascender hasta 5.000 millones de euros anuales de aquí a 2027.
- Según la propuesta presentada ayer, 20 de marzo, por el Alto Representante Borrell, el 90% de los fondos se asignaría a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz y el 10% a través del presupuesto de la Unión.
Para Ucrania, la necesidad urgente es el suministro de municiones. Se espera que la Unión alcance sólo el 52% de su objetivo de entregar un millón de obuses de artillería para marzo de 2023, es decir, 520.000 en un año, mientras que las necesidades de Kiev se estiman en una media de 200.000 al mes.
- A iniciativa de la República Checa, 18 partidarios de Ucrania ya han financiado la compra de 800.000 obuses a países africanos y asiáticos. Sin embargo, los plazos de entrega siguen siendo inciertos.
- El debate suscitado por las declaraciones del Presidente francés el 26 de febrero sobre la posibilidad de enviar tropas a Ucrania fue el punto de partida de un proceso de afirmación de las posiciones de los Estados miembros, que debería culminar en el Consejo.
La cuestión de la financiación de los gastos suplementarios de defensa estará en el centro de los debates.
- Mientras que la Comisión acaba de presentar su estrategia para la industria de defensa y su programa de inversiones, dotado con sólo 1.500 millones de euros, los dirigentes polacos han defendido un aumento de los gastos de defensa de los países de la OTAN hasta el 3% del PIB.
- Según nuestros cálculos, esto supondría un gasto adicional de 177.000 millones de euros para los Estados miembros de la Unión Europea y la OTAN, con un gran esfuerzo de Italia, España y Francia, que tienen uno de los niveles de deuda más altos de la Unión.
En cuanto a la ampliación, que también figura en el orden del día, Ursula von der Leyen propuso ayer (miércoles 20 de marzo) un nuevo enfoque «gradual», que permitiría a los países candidatos disfrutar de algunos de los beneficios de la pertenencia a la Unión.
- Este proceso podría comenzar con la integración de los países candidatos en el mercado único.
- La Comisión presentará sus conclusiones sobre la situación de Bosnia-Herzegovina, que podría ser el próximo país con el que la Unión inicie negociaciones de adhesión.
La liberalización del comercio de productos agrícolas con Ucrania, introducida para apoyar la economía del país tras la invasión rusa, se prorrogará hasta el 5 de junio de 2025.
- El acuerdo, concluido el 20 de marzo, también pretende «ofrecer garantías a los agricultores europeos», con la posibilidad de recortes de emergencia para una lista de productos «sensibles» -entre ellos, aves de corral, huevos y azúcar- y en caso de aumento masivo de las importaciones de trigo.
- Tras la movilización masiva de los agricultores europeos, de París a Vilna, el Consejo debatirá una serie de propuestas que rebajan las ambiciones medioambientales de la PAC 2023-2027.
- La obligación de retirar tierras de la producción, destinada a preservar la biodiversidad, podría suprimirse por completo, tras haber sido parcialmente suspendida a principios de febrero.
El tema de la migración también está en la agenda, tras la firma el domingo 17 de marzo de un nuevo acuerdo de asociación estratégica global con Egipto, que incluye 200.000 millones de euros en subvenciones para la gestión de la migración.
También se debatirá la situación en Gaza.
- Los Estados miembros alcanzaron un acuerdo político en el Consejo de Asuntos Exteriores del lunes 18 de marzo sobre sanciones contra los colonos israelíes responsables de la violencia contra los palestinos en Cisjordania.
- Sin embargo, dadas las persistentes divisiones entre los Estados miembros, es poco probable que se adopten nuevas medidas, como la puesta en cuestión parcial del Acuerdo de Asociación Unión Europea-Israel propuesta por Pedro Sánchez y Leo Varadkar.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Nuclear Europea también se reúnen hoy al margen del Consejo. Los 12 países miembros reclaman en particular la creación de un «marco europeo global favorable al desarrollo de la energía nuclear»1, que facilite en particular la financiación del sector.
Por último, el viernes 22 de marzo, una cumbre de la zona euro debatirá los avances en la unión de los mercados de capitales, tema que se debate desde hace 10 años.
El Presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe (que asistirá junto a Christine Lagarde), se muestra relativamente optimista sobre los avances. En su opinión, en estos momentos se están produciendo dos avances significativos: la unión de los mercados de capitales está cobrando importancia para los líderes políticos e institucionales, incluido el BCE; la movilización eficaz de capitales se considera cada vez más una palanca clave para preservar y mejorar la competitividad europea.
Las previsiones de crecimiento de la zona euro para 2024 fueron revisadas a la baja por la Comisión en enero, hasta el 0,6%, frente al 0,8% de sus previsiones de diciembre.
Notas al pie
- Declaración de la Alianza Nuclear Europea, 4 de marzo de 2024.