Casi 35 años después de la creación de la Brigada franco-alemana, ¿cómo valora su evolución? ¿Se ha convertido este símbolo en una baza táctica?

La creación de la Brigada Franco-Alemana (BFA) en 1989 nació del deseo de François Mitterrand y Helmut Kohl de crear una gran unidad militar con franceses y alemanes trabajando juntos. Es única en el mundo. Es la única unidad mandada alternativamente por un oficial general francés y uno alemán, con un adjunto del otro país. La brigada incluye regimientos franceses y alemanes de infantería, caballería, artillería e ingeniería, así como un regimiento conjunto franco-alemán de apoyo logístico.

Por supuesto, la brigada tenía una finalidad simbólica, pero sobre todo pretendía ser precursora de la defensa europea. Para Francia y Alemania, desde el momento en que definimos una política común con objetivos comunes, es posible disponer de una unidad capaz de comprometerse, en nombre de ambos países, en un teatro de operaciones. Sobre todo, esta unidad franco-alemana ha permitido avanzar en la interoperabilidad de nuestros dos ejércitos.

La BFA se desplegó por primera vez en 1997, durante la guerra en la antigua Yugoslavia. No se trataba de una operación de combate de alta intensidad, sino de una operación de estabilización en el marco de la SFOR. Había dos razones para desplegar la brigada. En primer lugar, se trataba de demostrar a croatas, serbios y bosnios que era posible que dos países que llevaban siglo y medio enfrentados construyeran la paz hasta el punto de integrar parte de sus ejércitos. Así que sirvió de ejemplo. En segundo lugar, la operación fue un éxito operacional, sobre todo desde el punto de vista logístico, ya que los dos componentes, francés y alemán, eran muy complementarios. En otras palabras, desde el principio, la brigada fue un símbolo, pero también tuvo una eficacia operacional real.

La dificultad reside en el hecho de que los estados mayores alemanes y franceses no creen en la capacidad operacional de la BFA. Para los militares franceses en particular, no es una brigada que pueda utilizarse como cualquier otra brigada conjunta. Un reciente informe de la Cour des Comptes (Tribunal de Cuentas francés) señalaba que costaba demasiado para ser un símbolo… De hecho, la responsabilidad de no emplear la BFA recae enteramente en los poderes políticos francés y alemán. La voluntad política de comprometer a la brigada ya no existe. Si los responsables políticos obligan a los responsables militares a utilizar la BFA, lo harán. En Afganistán, las unidades de la Brigada franco-alemana se desplegaron… pero por separado, bajo mando nacional. La Brigada franco-alemana podría perfectamente haberse desplegado en una zona por definir conjuntamente. Pero los dos países prefirieron enviar elementos por separado. ¿Por qué lo hicieron? Es una elección puramente política: si hubiera habido una voluntad real de obligar a los militares a comprometerse conjuntamente en Afganistán, se habría hecho. ¿Por qué no participó la BFA en la misión de entrenamiento de la Unión Europea en Malí? Se trata de una misión que podría haberse confiado fácilmente a la brigada franco-alemana. Pero no fue así.

Desde el principio, la brigada franco-alemana fue un símbolo, pero también tuvo una eficacia operacional real.

BERTRAND-LOUIS Pflimlin

Es lamentable, porque cuando se utiliza esta brigada, es plenamente operacional y puntual. Sus soldados franceses y alemanes son excelentes profesionales. Siempre que se ha desplegado, la brigada ha cumplido. Dado que los ejércitos francés y alemán serán llamados cada vez más a servir juntos, la experiencia de la brigada franco-alemana puede ser extremadamente útil: es la única gran unidad capaz de dirigir una operación franco-alemana, dominando los conocimientos técnicos de ambos ejércitos, en particular en el ámbito de la logística y la sanidad.

[Si encuentra nuestro trabajo útil y quiere que el GC siga siendo una publicación abierta, puede suscribirse aquí.]

La brigada franco-alemana es un concentrado de interoperabilidad.

¿Esta desconfianza hacia la brigada franco-alemana por parte del alto mando francés se debe también a razones culturales e históricas?

No, el recuerdo de las guerras entre franceses y alemanes no pesa. En el seno de la brigada nunca hay recuerdos ni remembranzas de esos conflictos. Esto no impide que las unidades de la brigada participen en ceremonias de entrega de armas al final de los conflictos. Hoy en día, los soldados franceses y alemanes están más implicados en el conflicto de Ucrania que en el pasado de nuestros dos países. De hecho, ocurre lo contrario: los soldados de la brigada están todos implicados en esta hermandad europea de las armas y en los intereses comunes que compartimos. Es más, los soldados franceses y alemanes son sin duda los que mejor conocen las relaciones franco-alemanas.

En realidad, la cuestión de la desconfianza en el mando proviene principalmente de los procedimientos para comprometer fuerzas. Del lado francés, es el Presidente de la República quien decide el envío de tropas. Desde la decisión hasta la partida de las fuerzas transcurren menos de doce horas. En Alemania, es el Parlamento quien decide, con todas las implicaciones de procedimiento que ello implica. Esto crea un verdadero desfase. Tenemos que tenerlo en cuenta. La brigada franco-alemana no puede dar un giro de alerta en la visión francesa. Sin embargo, en el marco de la Unión Europea y de la OTAN, la brigada es perfectamente capaz de hacerlo. 

Desde la Brigada franco-alemana hasta la Iniciativa Europea de Intervención, pasando por el Eurocuerpo, Francia siempre ha participado en las iniciativas militares europeas. ¿Cómo explica la paradoja entre esta toma de iniciativas y el hecho de que el mando militar y los responsables políticos impidan que se realice plenamente?

Me parece que nunca hemos salido del paradigma de la Comunidad Europea de Defensa: somos a la vez promotores de este proyecto y responsables de su hundimiento (en un contexto de crisis política interna). Por un lado, una parte de la élite aspira a construir una defensa verdaderamente europea y, desde este punto de vista, autónoma de nuestro aliado estadounidense. Por otro lado, existe una auténtica inquietud ante la idea de que los medios militares de Francia se diluyan. El contexto continental tampoco favorece el desarrollo de un ejército europeo: los movimientos de Francia se perciben –con razón o no– como un cuestionamiento del marco establecido por la OTAN.

Los soldados franceses y alemanes son sin duda los que mejor conocen las relaciones franco-alemanas.

BERTRAND-LOUIS Pflimlin

¿Pero esta reticencia no proviene de la impresión de que el ejército europeo imaginado por los franceses no es más que un ejército bajo control francés y un medio de promover la industria armamentística francesa?

No cabe duda de que se nos acusa internacionalmente de arrogantes. Me he dado cuenta de que para conocer realmente Francia hay que vivir en el extranjero. Es innegable que provocamos cierto rechazo basado en la sospecha constante de que tenemos una voluntad hegemónica. Esto también se deriva del hecho de que se nos percibe como competidores de calidad… Y no hay que minimizar el hecho de que en los países de Europa Central y Oriental esta desconfianza se ve redoblada por el recuerdo de 1938-1939, cuando los franceses incumplieron sus compromisos con Estados que eran sus aliados. En cuanto a la promoción de la industria de defensa, me parece que estamos muy lejos de los alemanes en materia de exportación de armas, aunque hayamos tenido algunos éxitos, en particular en Bélgica.

Polonia era uno de esos aliados. Hoy ha manifestado claramente su ambición de convertirse en el primer ejército de Europa. ¿Qué similitudes existen entre los ejércitos francés y polaco?

Es muy importante comprender que los polacos están profundamente traumatizados, por razones históricas, por Rusia. Recuerdo que el agregado militar polaco en Berlín tenía dos banderas en su despacho: la polaca y la de la OTAN. Cuando le pregunté por qué no exhibía también la bandera de la Unión Europea, me contestó que lo único que importaba era la OTAN –es decir, para él, los estadounidenses–. Aunque el país llevaba muchos años advirtiendo del riesgo que Rusia suponía para los países de Europa del Este, los países de Europa Occidental seguían diciéndoles que ese escenario no tenía ninguna posibilidad de producirse…

Por todas estas razones, los polacos creen que sólo los estadounidenses pueden defenderlos. Esto tiene consecuencias materiales: compran todo su material a Estados Unidos para mantener sus vínculos y su interoperabilidad con ellos. Lo cual tiene sentido, puesto que dependen exclusivamente de Estados Unidos.

Dicho esto, en el momento en que nuestros aliados europeos se rearmen y aumenten sus presupuestos de defensa, se dará un paso más hacia la visión francesa, cuyo gasto militar sigue siendo muy elevado en comparación con el de sus socios. Cada vez que un país europeo aumenta su presupuesto militar, es en beneficio de la defensa europea.

La invasión de Ucrania en 2022 fue un despertar geopolítico para Europa, al tiempo que reforzó inmediatamente nuestra dependencia hacia Estados Unidos. ¿Cree que la autonomía estratégica es posible? ¿Es incluso deseable? ¿Se vislumbra un ejército europeo en el horizonte?

Por supuesto que la autonomía estratégica europea es deseable. Hoy en día dependemos completamente de nuestros aliados estadounidenses y, por tanto, de los vaivenes de la política interior de Estados Unidos. No hay un consenso claro entre republicanos y demócratas en política internacional. No tengo ni idea de cuál habría sido la respuesta de la administración Trump a la invasión rusa de Ucrania. Creo que habría sido diferente, en detrimento de Ucrania. Es decir, si Estados Unidos es nuestro mejor aliado, es una alianza que tiene que ser consciente de las realidades. Sobre todo porque Estados Unidos está hoy mucho más preocupado por su rivalidad con China que por su solidaridad ciega con el continente europeo. Por tanto, está claro que necesitamos una defensa más autónoma y menos dependiente.

Cada vez que un país europeo aumenta su presupuesto militar, lo hace en beneficio de la defensa europea.

BERTRAND-LOUIS Pflimlin

Si nos fijamos en las decisiones que se toman a nivel continental, no hay una verdadera reflexión sobre lo que podría significar una defensa europea. La mayoría de los países se apresuran a comprar material estadounidense. Cuando hablé con el general Eberhard Zorn, antiguo inspector general del ejército alemán, sobre las compras de armas alemanas a Estados Unidos, me señaló que todos estos países buscaban equipos inmediatos y que la mayoría de los fabricantes europeos no tenían capacidad para suministrarlos rápidamente.

De hecho, la invasión de Ucrania puso de manifiesto que el único socio eficaz para el suministro de equipos y municiones es Estados Unidos: la autonomía europea es más que limitada por el momento. Dicho esto, a medio plazo, la guerra debería convencer a los países de Europa de la necesidad de reforzar el pilar europeo dentro de la Alianza Atlántica, lo que podría ser un paso hacia una mayor autonomía. Creo que la OTAN no debe verse como un obstáculo, sino como un apoyo necesario e indispensable para la creación de una defensa europea reforzada.

En una entrevista publicada recientemente en nuestras columnas, el General Paloméros analizaba la entrega de municiones de racimo a Ucrania por parte de Estados Unidos como una señal de que a su industria le estaba costando seguir el ritmo de la guerra de alta intensidad. La situación es aún más difícil en Europa. Desde el punto de vista logístico, ¿cómo puede hacer frente a esta vuelta a la guerra industrial?

Todos los conflictos desde la Segunda Guerra Mundial han sido conflictos logísticos. El vencedor hoy en día es el que puede proporcionar a las fuerzas enfrentadas el mejor apoyo logístico en términos de municiones, combustible, etc. Es el equilibrio del poder logístico lo que determina el resultado de una guerra. En Francia y otros países de la UE estamos pagando ahora el precio de una política decidida en los años 90 por dirigentes que hablaban de dividendos de paz tras el hundimiento de la URSS. Pensar que la guerra desaparecería para siempre del continente europeo es realmente malinterpretar la historia de los hombres y los conflictos. Hay un ejemplo muy bueno para ilustrar la dependencia francesa en un área estratégica: la munición de pequeño calibre. En Francia, Manhurin era el primer fabricante mundial de líneas de producción de munición de pequeño calibre. Este buque insignia industrial francés exportaba el 100% de su producción. El grupo desapareció en 2018 porque el Estado y los bancos no lo apoyaron. La Direction Générale de l’Armement dijo que Francia no necesitaba fábricas de municiones de pequeño calibre porque siempre sería posible encontrarlas en otros lugares. Por cierto, fue el mismo razonamiento que llevó a la crisis y a la escasez de máscaras durante los primeros meses de la pandemia de Covid-19.

La invasión de Ucrania puso de relieve el hecho de que el único socio eficaz para el suministro de equipos y municiones es Estados Unidos.

BERTRAND-LOUIS Pflimlin

Estratégicamente, se trata de un grave error. El problema no son las armas: una vez que se tiene un fusil, con un stock de piezas de repuesto para su mantenimiento, aunque sea alemán –como es el caso hoy en día–, puede durar treinta años. No es estratégico. La munición, en cambio, es estratégica. Es ilusorio creer que siempre podremos comprar municiones en el extranjero en caso de crisis grave. Tenemos que pensar la defensa no en tiempos de paz, sino en tiempos de crisis. Sin autonomía de fabricación industrial y sin existencias, la situación podría volverse muy peligrosa. De hecho, la industria de defensa sufre dos problemas. En primer lugar, tiene dificultades para obtener financiación. Los bancos no ven con buenos ojos financiar la industria de defensa. En segundo lugar, la industria de defensa europea está demasiado fragmentada. Imagínese que cada estado de Estados Unidos tuviera su propia fábrica de blindados.

Un grupo como Nexter, que construye los cañones CAESAR, que son notables cañones de artillería, no tiene la capacidad industrial para producir cañones al ritmo que esperan los países clientes. Europa necesita una industria de defensa suficientemente fuerte y potente. Hoy en día, esta industria tiene dificultades para encontrar financiación y desarrollarse.

[Si encuentra nuestro trabajo útil y quiere que el GC siga siendo una publicación abierta, puede suscribirse aquí.]

En Europa se ha hecho esta observación y los fabricantes se están agrupando, por su cuenta o a instancias de los gobiernos. Los grupos Nexter Defence Systems y Krauss-Maffei han creado el grupo KNDS con el fin de trabajar juntos para construir el carro de combate del mañana: el MGCS (Main Ground Combat System). Se trata de un paso en la buena dirección, aunque las dificultades sean considerables. Otros fabricantes, que no participaron en el proyecto inicial, están intentando cambiarlo. Hay intereses industriales difíciles de conciliar con la voluntad política de racionalización. Podemos ver claramente las dificultades asociadas al proyecto del futuro avión de combate, el Scaf. Si las cosas fueran tan sencillas, ya habríamos llegado a acuerdos. Están en juego puestos de trabajo, conocimientos técnicos y capacidad industrial. Los países europeos son conscientes de que urge aunar esfuerzos para construir equipos, cada vez más caros, que faciliten el empleo y el mantenimiento. La voluntad está ahí y ya ha habido grandes éxitos, como Airbus. Debemos proseguir nuestros esfuerzos y estar dispuestos a hacer concesiones sin abandonar nuestros centros de excelencia.

Promover campeones europeos en armamento no contradice las normas de competencia defendidas por la Unión Europea. En el sector civil, la fusión entre Alstom y Siemens se detuvo por este motivo.

Quizá deberíamos preguntarnos si la Comisión Europea trabaja en interés de Europa o si aplica tontamente ciertas normas desconectadas de la realidad económica. En Estados Unidos no se hacen esa pregunta. No veo por qué nos autoflagelamos.

Los fracasos del ejército ruso están relacionados en particular con sus carencias logísticas. Como experto en la materia, ¿cómo entiende usted este fracaso?

Soy bastante prudente sobre el declive del ejército ruso. Contrariamente a lo que a veces se oye, no creo que esté a punto de colapsar. Es un país con un enorme territorio interior para apoyar a sus tropas. En cualquier caso, me parecen capaces de mantener sus posiciones actuales. Por no hablar del hecho de que disponen de armas nucleares tácticas que podrían utilizar si la situación se volviera muy crítica.

Ahora bien, si nos fijamos en los fracasos que han experimentado durante su ofensiva, creo que debemos ser muy conscientes de que, una vez más, los rusos han mentido sobre el estado real de sus fuerzas. La corrupción y la malversación de contratos han tenido un gran impacto en la logística de su ejército. Además, el mando ruso parece no haber sido consciente de las enormes necesidades logísticas de un ejército moderno a la ofensiva fuera de sus fronteras. No tengo la impresión de que éste sea un ejército que haya sido formateado para una proyección masiva y para una ofensiva contra un enemigo decidido y equipado. Más bien, está diseñado para desempeñar un papel defensivo en territorio nacional. Al final, fueron víctimas de sus propias mentiras: cometieron muchos errores en términos de apoyo logístico, combustible, municiones… Los militares mintieron a Putin para complacerle. La mentira es consustancial al ejercicio del poder en Rusia.

El dictador fue atrapado por su ejercicio del poder. Estratégicamente, eso tiene un alto precio.