Architextualidad

La Torre de Melbourne iba a formar parte del plan olímpico, pero al final "nunca vio la luz". Pero eso sin contar con la imaginación de Doan Bui, que ha convertido este brillante sistema archi-textual en una novela. Detrás de las 296 ventanas de la torre ficticia y sus 37 pisos, ¿cuántas vidas? Más allá de esta formidable galería de personajes en busca de identidad, la novela ilustra de forma prototípica lo que Gérard Genette llama "transtextualidad", es decir, todo lo que pone al texto "en relación, manifiesta o secreta, con otros textos".

Doan Bui, La Tour, París, Grasset, 2022, 352 páginas, ISBN 9782246824992, URL https://www.grasset.fr/livres/la-tour-9782246824992

Para su primera obra de ficción, publicada por Grasset en enero de 2022, Doan Bui (también periodista de L’Obs) eligió las Olimpiadas y las 296 ventanas de la ficticia Torre Melbourne, que forma parte del complejo de edificios (muy real) cuya historia descubre el lector. Emblemático de los años 70 y de una nueva ciudad rehabilitada en el distrito 13, al sur de París, el barrio de las Olympiades [Olimpiadas] es una metáfora de los Juegos Olímpicos, ya que cada torre lleva el nombre de una sede olímpica (Ciudad de México, Londres, Grenoble, etcétera); las calles subterráneas, de las disciplinas olímpicas (rue du Disque [Disco], rue du Javelot [Jabalina], etcétera). El preámbulo de la autora, que comienza como un plano cinematográfico (el libro de Doan Bui se publicó unos meses después del estreno de la última película de Jacques Audiard, Olympiades [Las Olimpiadas]), propone «acelerar la cinta», «acercarse» a las diferentes casillas del rompecabezas para «recolectar el rumor de las misteriosas vidas que se encuentran en ese lugar, detrás de las ventanas, en la noche». Doan Bui concentra su intriga en la quinta de las 37 plantas de la Torre Melbourne.

La familia Truong vive en el departamento 511. Alice y Victor Truong llegaron a Francia en 1979. Forman parte de los llamados boat people (aunque aterrizaron en avión, como señala irónicamente el autor) que huyeron de Vietnam en la época de la guerra. A su llegada a Francia, la familia Trudaine los apadrina; así, consiguen alojamiento en la Torre Londres y, luego, en la Melbourne. A lo largo de la novela, Doan Bui desvirtúa los estereotipos asociados a la inmigración asiática (que dicen que los asiáticos son siempre tímidos, frágiles y trabajadores) y traza una fina línea entre la amabilidad gratuita y la autocomplacencia teñida de mala fe y racismo de las familias francesas, como es el caso de los Trudaine. Pasamos de un extremo a otro del cursor del exotismo, del durian al queso raclette, del hotel privado del distrito 16 a Tang Frères y los institutos de manicura, de Anne-Maï Truong a Armelle Trudaine (las dos niñas nacidas al mismo tiempo, que llevan las mismas iniciales; Anne-Maï las encuentra en la ropa vieja de Armelle, donada amablemente a los Truong por parte de los Trudaine): mundos aparte. Gracias a un eficaz sistema novelístico, las dos mujeres se reencuentran años más tarde: Armelle Trudaine, hija de benefactores de los Truong, sin reconocerla, despide a Anne-Maï por Zoom al salir del encierro. De paso, Doan Bui ofrece una hilarante sátira del mundo laboral a través de la empresa Canina Inc., líder de la comida para perros.

Justo al lado, en el departamento 510, vive Clément Pasquier. Tras una infancia difícil, la vida en la torre y el encierro parecen haber hecho mella en la salud mental del joven, quien pasa mucho tiempo en los foros de gamers. Un día, descubre que es la reencarnación del perro de Michel Houellebecq: «Clément se había dado cuenta de que una sutil afinidad lo unía al perro del escritor». En un cáustico arrebato de entusiasmo y, luego, de celos, cuando se cruza con el célebre escritor en Olympiades (su verdadero lugar de residencia, por cierto), ladra como loco y ataca, hasta matarlo, al perro de Houellebecq, que se llama igual que éste. Del otro lado, el departamento 512 está ocupado por Ileana Antonescu, rumana. Llegó a París tras la caída del régimen de Ceausescu y la muerte de su hija Teodora. Pianista profesional, criada en una familia letrada y francófona, nunca se atreve a tocar el piano en el salón de la familia a la que cuida, que no es otra que Armelle Trudaine, a cuya hija también cuida.

Sin embargo, la Torre Melbourne también alberga personas invisibles, que hacen creer a los primos judíos que el héroe se esconde en los sótanos del Château de Saint-Germain en Solal, de Albert Cohen. En el departamento 47, en el segundo sótano, vive Virgile, senegalés y fanático de Proust (sueña con hacer una tesis sobre el punto y coma en Recherche du temps perdu). Se ve obligado a vivir por haber perdido su visa de estudiante. Se le describe como el «Maestro de las historias»: da todo tipo de consejos a los demás habitantes del sótano y acaba volviendo a la superficie y se convierte en ghostwriter y copywriter gracias a sus habilidades de escritura. En los bancos de la Universidad de París, conoció a Anne-Maï, una oportunidad para que Doan Bui retratara con humor el mundo de la enseñanza y las guerritas internas que se libran ahí.

Todos ellos se encuentran en los pasillos y ascensores de la Torre (seis para ser exactos, con un capítulo dedicado a cada uno). Anne-Maï ignora que Virgile, su primer amor del que nunca volvió a saber, vive en el segundo sótano de la Torre donde creció. Tiene un encuentro impactante con Ileana. Clément intenta evitar a sus vecinos, pero no siempre lo consigue. Alice Truong podrá testificar en la escena del ataque, lo que le valdrá al joven una temporada en prisión. La historia comienza con la construcción de las Torres en los años 70, pasa por los meses de encierro, evoca el Mundial de Fútbol de 1998 y su réplica veinte años después, la muerte de Lady Di… y también dibuja un retrato político y social de estas décadas, hasta el utópico epílogo que hace avanzar la trama hasta 2045.

Sin embargo, más allá de esta formidable galería de personajes en busca de identidad, el lector sabe que entró en un objeto muy particular y esta impresión de la lectura se confirmará hasta el final. En efecto, la novela es un ejemplo prototípico de lo que Gérard Genette llama «transtextualidad» (véase Palimpsestes – La littérature au second degré, publicado en 1982), es decir, todo lo que pone al texto «en relación, manifiesta o secreta, con otros textos». 

Según Genette, hay cinco tipos de relaciones transtextuales: la paratextualidad (la relación de un texto con su entorno: título, subtítulo, preámbulo, etcétera), la intertextualidad (la presencia literal de un texto en otro: cita, mención), la metatextualidad (una relación más implícita que une un texto a otro sin citar necesariamente), la hipertextualidad (la transformación de un texto anterior) y la architextualidad (el eco a otros discursos del mismo género literario, aquí la novela). 

Muchos tipos de discurso, narraciones y observaciones, más o menos fantasiosas e imaginarias, acogen al lector en el umbral de la novela y no dejan de guiarlo al abarcar el texto. Desde el discreto subtítulo (La Tour ou un chien à Chinatown) hasta el preámbulo del autor y el epígrafe que sitúa la novela bajo el signo de Perec (recordemos de paso que La Vie Mode d’emploi de Perec lleva el subtítulo de «Romans» y fue publicada en 1978, un año después de la finalización de la construcción del barrio de Olympiades), así como las numerosas notas a pie de página que salpican el libro, el paratexto de Genette está bien representado. 

El intertexto es fácil de detectar: Extension du domaine de la lutte, de Michel Houellebecq, es el libro favorito de Clément Pasquier, mientras que Victor Truong sólo jura por “Vik To Lou Go” y su poema más famoso, «Demain, dès l’aube…» (no es casualidad que se llame como el mayor poeta de Francia. Cuando conoce a Anne-Maï, Virgile evoca a la «mujer que no era su tipo» de Un Amour de Swann. Más implícitamente, La Carte et le territoire de Michel Houellebecq podría ser el emblema del metatexto. 

Si Genette define la hipertextualidad como «una relación de imitación o transformación» de un texto a otro, es necesario mencionar aquí otro aspecto que hace que la novela sea tan especial y confirma el talento de Doan Bui: «Aparté technique 1 – La différence entre les chiens et les hommes»; «BFM TV, édition spéciale – 15 septembre 2020 – Agression terroriste présumée sur Michel Houellebecq»; una pancarta publicitaria y un fragmento de un foro en torno al alimento para perros «Crocoss», el relato de un juicio a través de la propia cuenta de Twitter de @DoanBui, el fragmento de un grupo de Whatsapp titulado «Famille»…

En cuanto a las numerosas notas a pie de página que giran en torno al texto de Doan Bui, es difícil saber si son menos serias o más brillantes. La primera nota a pie de página menciona el número de escaleras mecánicas que hay en Europa (según ThyssenKrupp), cuántas están averiadas y habla del síndrome del ascensor roto (Broken Elevator Syndrome, BES), según el cual los usuarios de las escaleras mecánicas tienen una especie de vértigo cuando están a punto de pisar una escalera mecánica que en realidad no funciona. Una dolencia que sufren «muchos de los residentes de Olympiades (por problemas de mantenimiento)», nos dice el autor. La nota final de la novela es una portada imaginaria de Elle Magazine con fecha del 1.° de marzo de 2040, titulada «Pour l’été, un amour de chien!». Algunas notas ocupan casi una página entera del libro, otras se limitan a detallar lo que les ocurre a los personajes secundarios. Uno de ellas se refiere a la autora:

1. Se trata de una periodista llamada Doan Bui que, cabe señalar, no hace honor a la profesión, ya que acaba de violar el código deontológico de la prensa, según el cual un profesional de la prensa no debe mentir sobre sus funciones para obtener información. Más despreciable aún es la forma en la que habla en vietnamita para engatusar a la pobre Alice Truong, que se lo creyó. La periodista es aún menos profesional cuando cita a Jean Tourneur y sus alegaciones perfectamente fantasiosas sobre el inquilino del 510.

Todos estos niveles de discurso producen un desbordamiento de  información, que hace eco de aquel en el que vivimos cada día, a través de la cuestión de las fake news y de la información, principal ocupación de la autora. ¿A qué nivel debe situarse el lenguaje poético en medio del de los foros de videojuegos, los sitios de citas y las opiniones de los usuarios? ¿Cómo podemos separar lo falso de lo verdadero dentro de los discursos estandarizados e instrumentalizados? Sin responder claramente a estas preguntas, la novela de Doan Bui transforma todas las news de nuestra vida real en material novelesco, desde las más trágicas (los atentados de 2015) hasta las más absurdas (la exposición sobre el perro de Houellebecq). También muestra, a través del conmovedor personaje de Alice, que se puede escuchar a Justin Bieber en la ducha sin contradicción y describir en su lengua materna todas las formas en la que cae la lluvia:

En casa, Alice y Victor nunca dicen nada, pero, en el coche, a veces, cuentan cosas. Entre el primer y el segundo piso, le explican a Anne-Maï todas las formas de decir «está lloviendo» en vietnamita. De la palabra mua (lluvia), hay mil y una expresiones para expresar los matices de la lluvia. Alice dice: «Mua roi. Llueve como si las gotas formaran una barrera de agua». Víctor: «Mua tam ta. Llueve como si las gotas fueran gusanos de seda empapados en agua como un pañal de bebé». Alice: «Mua thu. Llueve como en otoño». Víctor: «Mua bay. La lluvia es tan fina que parece volar». Alice: «Mua dam de. La lluvia es tan fuerte que se está vadeando en la lluvia». Víctor dice: «Mua may«. Alice lo mira mal. Mua puede significar «lluvia de nubes», es una metáfora de hacer el amor.

Según Wikipedia, la Torre Melbourne iba a formar parte del plan de los Juegos Olímpicos, pero «nunca vio la luz». Sin embargo, la imaginación de Doan Bui convirtió este brillante sistema architextual en una novela.

El Grand Continent logo