Perspectivas sobre la actualidad


Roma en América. Trump en César. Vance en Augusto. Musk en rico liberto.

La Urbs es ahora Washington —y la Italia de Meloni, como otros, es prisionera de su estatus de Estado cliente en los márgenes del Imperio—.

Vittorio Emanuele Parsi analiza un vuelco y plantea una pregunta clave: en esta nueva realidad, ¿cómo encontrar su lugar en la ecuación?

Desde la Casa Blanca hasta el Kremlin, se está gestando una conspiración para someter a Europa a cambios de régimen.

Frente a la guerra total de la información que se está librando en el continente, fuerzas inmensas aún no han dado su brazo a torcer. Todavía es posible salvar la democracia.

Xavier Bouvet, Emmanuel Rivière y Benoît Thieulin proponen un camino y un método para movilizar los imaginarios.

Una historia de las relaciones internacionales sin los hombres.

Veinte rostros de la resistencia a Xi Jinping.

Una teoría crítica de la IA.

Pero también Kojève, que se cruza con Panofsky, Bourdieu, Faetón… y el rey de Francia.

Florian Louis nos ayuda a desbrozar la larga lista de publicaciones del mes de marzo.

Joven, comprometido, espontáneo —un vasto movimiento ciudadano está arrollando a las élites autoritarias de la Serbia de Vučić—.

Los estudiantes que lo impulsan han logrado una convergencia masiva que muchos creían imposible: han puesto en marcha la transformación de una sociedad deprimida y temerosa en una comunidad llena de esperanza y determinación.

La Unión debe aprovechar un impulso que, en el corazón de los Balcanes Occidentales, puede estar cambiando la historia.

Putin y Trump quisieran avasallar a Ucrania sin los europeos.

Pero la Unión todavía tiene una de las cartas más fuertes en la mesa de negociaciones.

Si tarda demasiado en jugarla, podría perder la partida.

Lee Buchheit, una de las autoridades mundiales en materia de deuda soberana, formula una propuesta simple y clara para evitar que los imperios se repartan la apuesta.

Desde hace algunos meses, en los círculos empresariales europeos se rumorea que el regreso de Trump sería bueno para los negocios.

Sin embargo, desde la guerra comercial hasta la supresión de las Agencias, la presidencia de Donald Trump ya está teniendo implicaciones notables sobre la vida económica. Las medidas adoptadas en Washington golpearán duramente a las empresas europeas —y harían mal en ignorar la magnitud de la amenaza—.

Mientras el Kremlin y la Casa Blanca están poniendo en escena la captura de las negociaciones sobre el fin de la guerra en Ucrania, se está descuidando un dato fundamental: a escala de las guerras imperiales, el objetivo no es sólo aumentar su territorio, sino impedir que existan los Estados-nación.

Para superar la burbuja espectacular en la que Trump y Putin quieren encerrar a Europa y excluirla del proceso de paz, Michel Foucher formula una propuesta concreta —una fuerza europea de interposición para garantizar la soberanía de Kiev y proteger a Europa—.

¿Se ha subvertido el informe Draghi, que parecía anunciar una ruptura con el pasado para permitir a la Unión construir su autonomía estratégica?

Frente a la ofensiva de Donald Trump, está en vías de convertirse en la principal coartada de un «giro libertario» que alinee a Europa con Estados Unidos a través de un vasto movimiento de desregulación social y medioambiental.

En opinión de Guillaume Duval, hay que evitar que se desvíe de esta manera y hay que volver a situar la cuestión de la emisión de una deuda común en el centro del debate europeo.

Petrificada por Trump, Musk y la aceleración reaccionaria procedente de Washington, la Unión está rindiéndose deliberadamente —abandonando toda posibilidad de independencia frente a Washington y socavando las bases de su credibilidad política ante los ciudadanos—.

Tras las lecciones de la Cumbre de París sobre IA, Cori Crider hace un llamamiento a un despertar.