Perspectivas sobre la actualidad


En torno a la «lucha por los valores tradicionales», está tomando forma un gran arco global, de Silicon Valley a San Petersburgo, pasando por el palacio presidencial de Budapest y ahora Washington —el de los «wokistas de derecha»—.

En una perspectiva detallada, Guillaume Lancereau analiza los orígenes de una extraña convergencia que va desde los emprendedores de moral rusos en torno al patriarca Kirill hasta los protagonistas de la aceleración reaccionaria en los Estados Unidos de Trump.

¿Qué es el nacionalconservadurismo? ¿Por qué este término podría ser central en una nueva fase de hibridaciones entre diferentes sectores de la derecha?

El historiador Steven Forti se vuelve a lanzar en una disección de las nuevas extremas derechas —sus orígenes, su historia, sus términos, sus trampas y disfraces, sus objetivos— no sólo a escala europea sino también global.

Los hombres más ricos de Estados Unidos tienen un proyecto radical. Electrizados por las ganancias colosales y la intensidad de las guerras culturales, ayudaron a llevar a Donald Trump a la Casa Blanca y ahora se han convertido en su guardia íntima.

Según David Bell, profesor de Historia en Princeton, detrás de su promoción del libertarismo, la conquista espacial y el «antiwokismo», tienen un objetivo fundamental: derrocar la democracia estadounidense.

De Musk a Thiel, pasando por Sacks, Yarvin y Andreesen, los hombres del Presidente podrían querer cruzar el Rubicón.

Como nuevo centro de gravedad de la economía mundial, foco de tensiones y escenario de intensas crisis, el Indo-Pacífico no es sólo una zona geográfica cada vez más importante, sino también una construcción geopolítica particularmente compleja.

En esta perspectiva en profundidad, Marc Abensour, embajador francés responsable del Indo-Pacífico, explica cómo ve la diplomacia francesa su estrategia para la región y el papel que espera desempeñar a escala europea.

Tras la toma de posesión de Nicolás Maduro este 10 de enero, un nuevo capítulo se abre en Venezuela —para el régimen como para la oposición—.

Si Maduro se encuentra más aislado que nunca de los países occidentales, la oposición y sus aliados internacionales deben repensar sus medios de acción para lograr un cambio en el país.

Unas perspectivas de Mariano de Alba.

En el momento en que intentaba salir del capitalismo, Venezuela era el primer importador mundial de whisky escocés y el primer socio comercial del país de Chávez era Estados Unidos.

La aprobación forzosa de una serie de medidas ideológicas ajenas a la realidad económica y social del país fragmentó y despolitizó Venezuela —donde hoy se prepara para jurar su cargo un presidente que perdió claramente las elecciones—.

José Natanson hace una autopsia sin concesiones del «socialismo del siglo XXI».

De Suiza al Caribe; de Rilke a Müntzer; de la política china de los árboles a la geopolítica del agua en los Alpes; de las guerras euroasiáticas a la Europa sin fronteras, pasando por la historia de la técnica y el Océano Índico… muchas publicaciones importantes se esperaban con impaciencia este mes.

Hemos seleccionado 25 en 5 idiomas para entrar en el 2025.

Jimmy Carter murió a los cien años. De los cacahuates del Viejo Sur a la intriga de la Casa Blanca —pasando por los submarinos nucleares de la Guerra Fría y el Premio Nobel de la Paz— marcó el siglo de su existencia y extendió su influencia mucho más allá de sus años en el Despacho Oval. Para intentar comprender esta compleja figura histórica, su visión, su papel internacional y sus políticas, proponemos estas 12 libros clave.

Durante mucho tiempo, tres elementos estabilizadores mantuvieron a Alemania: su sistema político, su identidad, su modelo económico.

Ahora que Scholz está a punto de caer, esas tres dimensiones han estallado, sumiendo al país en una crisis sin precedentes que lo ha convertido en el enfermo de Europa.

Desde la industria y la natalidad hasta las finanzas públicas y los ferrocarriles, Guillaume Duval disecciona este persistente malestar —y las consecuencias que podría tener para el resto del continente—.

La segunda Comisión von der Leyen está elaborando un plan basado en las recomendaciones del Informe Draghi, con el fin de ponerse a la altura del resto del mundo. Según el economista Benjamin Bürbaumer, su marco conceptual —el de la globalización desplegada desde Washington— conduce a un peligroso callejón sin salida: pasa por alto la ambición china de convertirse en el corazón de la nueva infraestructura mundial.