Pierre Mennerat


Mientras el Gobierno israelí planea reanudar su ofensiva y ocupar de forma duradera la Franja de Gaza, Friedrich Merz anunció ayer, 8 de agosto, la suspensión de las autorizaciones para exportar armas que puedan utilizarse en el enclave.

Por primera vez en la historia de las relaciones entre Alemania e Israel, Berlín adopta sanciones contra Tel Aviv.

Esta decisión ha sido bien acogida por la oposición, pero divide a la Unión CDU/CSU, que califica su solidaridad inquebrantable con Israel como «razón de Estado para Alemania».

En una semana marcada por las cumbres europeas e internacionales, el canciller alemán ha presentado ante el Bundestag su programa político y geopolítico para la República Federal.

Esta nueva Zeitenwende podría resumirse en una frase: ante la «nueva normalidad geopolítica», se necesita una política económica estratégica.

Traducimos y comentamos línea por línea el discurso que hay que leer para comprender la Alemania que se avecina.

Un grupo de personalidades procedentes en su mayoría del ala izquierda del SPD acaba de dar a conocer un «manifiesto» por la paz en Europa.

Repleto de elementos de propaganda del Kremlin y desconectado del contexto estratégico europeo, ilustra la influyente presencia de un ala pro-Moscú dentro del socio de coalición de Friedrich Merz.

A dos semanas del congreso del partido, que designará una nueva dirección y dotará al partido de un nuevo programa, podría tratarse de una maniobra para desestabilizar la GroKo.

Lo traducimos y comentamos línea por línea.

Friedrich Merz acaba de ser elegido canciller en la segunda vuelta por el Bundestag con 325 votos. Gracias a la remobilización de los diputados de la CDU/CSU y del SPD, ha superado la barrera de los 316 votos tras su fracaso inicial esta mañana, en la que solo obtuvo 310 votos.

¿Quiénes serán sus ministros? ¿Cuál es su formación? ¿De dónde proceden?

Paridad, estudios, geografía: hemos analizado minuciosamente los datos del nuevo gobierno, formado con el SPD, con el que gobernará Alemania.

La Unión Demócrata Cristiana (CDU) y la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU) han anunciado hoy, lunes 28 de abril, los nombres de sus ministros para los próximos cuatro años, tras la ratificación del acuerdo por congresos extraordinarios. El SPD, que seguirá votando hasta mañana por la noche, martes 29, cuenta con siete ministerios.

Tras la votación in extremis de la semana pasada sobre la reforma constitucional que flexibiliza el freno a la deuda para gastos de defensa y crea un nuevo fondo especial para infraestructuras, el próximo Bundestag, surgido de las elecciones del 23 de febrero, tomará posesión este martes 25 de marzo.

Al mismo tiempo, continúan las negociaciones para el acuerdo de coalición entre la Unión Cristianodemócrata (CDU/CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD), a pesar de los serios puntos de fricción sobre las finanzas y la política migratoria.

La reforma constitucional que flexibiliza el freno de la deuda se aprobó esta tarde, 18 de marzo, con 513 votos de 720, procedentes de la Unión Cristianodemócrata (CDU/CSU), el Partido Socialdemócrata (SPD) y Bündnis 90/Die Grünen. A pesar de algunas voces disidentes, esta coalición logró reunir la mayoría de dos tercios necesaria para cambiar la Ley Fundamental. El antiguo Bundestag celebró este martes su última sesión antes de que el nuevo parlamento, elegido el 23 de febrero, tome posesión el 25 de marzo.

El presidente Emmanuel Macron estará esta noche en Berlín.

¿Está Alemania a punto de salir finalmente del interregno?

Hoy, viernes 14 de marzo, Friedrich Merz, el futuro canciller alemán, ha recibido el acuerdo del grupo de los Verdes en el actual Bundestag para la reforma constitucional que le permitirá aprobar su ambicioso plan de inversión antes de que finalice la legislatura.

Desbloqueado in extremis, va acompañado de fuertes garantías en materia de transición ecológica.

Lo traducimos y comentamos línea por línea.

Sondierungspapier.

El documento exploratorio de los partidos que formarán la próxima coalición en el poder se publicó ayer en Alemania. Resultado de las conversaciones entre la CDU/CSU y el SPD, este acuerdo ilustra el giro que quiere imponer Merz en un momento histórico para el país, pero ya contiene los principales puntos de tensión que le esperan al próximo gobierno. 

Para entender hacia dónde va Alemania, hay que estudiarlo de cerca.

Lo traducimos por primera vez al español y lo comentamos línea por línea.

Ya ha hecho estallar el discurso político en Alemania.

Mañana podría descarrilar las elecciones y el próximo ciclo político alemán.

Desde su extensa entrevista con Elon Musk hasta la asombrosa fama de la que disfruta en China, hemos seleccionado 10 frases clave para trazar un retrato de la líder de la extrema derecha alemana.

Centralización en el interior. Neoconservadurismo en el exterior.

El favorito a la cancillería tiene un plan: volver a poner el país en pie, tomar las decisiones en Europa y promover la globalización alemana. Mediante un alineamiento con los Estados Unidos de Trump, propone una nueva doctrina.

Traducimos y comentamos línea por línea su discurso del método pronunciado ayer en Berlín.

Desde principios de diciembre, el multimillonario estadounidense participa en la campaña legislativa en nombre del partido nacionalista de extrema derecha Alternative für Deutschland (AfD), primero con mensajes en su red X (antes Twitter) y después con un artículo de opinión en el diario conservador Die Welt. Hoy, jueves 9 de enero, tiene previsto debatir en X sobre su Spitzenkandidatin Alice Weidel.

¿Por qué el volátil multimillonario, estrechamente vinculado a Trump, considera que las elecciones alemanas son un momento clave, y cómo está reaccionando el país ante este claro intento de injerencia?

La coalición «tricolor» ha caído. En un discurso brutal y contradictorio con su propio estilo político, Scholz defendió los logros de los tres años de gobierno SPD-Verdes-FDP y atacó a Christian Lindner, destituido unas horas antes de su cargo de Ministro de Finanzas.

Para entender hacia dónde se dirige Alemania mientras el país se prepara para entrar en la campaña de invierno, tenemos que empezar con esta traducción inédita y el comentario línea por línea de un discurso histórico —probablemente el menos «scholziano» de Olaf Scholz—.

«Estamos en guerra». Al atacar directamente la postura del canciller Scholz, a la expectativa sobre Ucrania, y tender la mano al presidente francés, el líder de la poderosa Unión Demócrata Cristiana (CDU), Friedrich Merz, que el verano pasado abrió paso para un acercamiento con la AfD, pronunció un discurso fundamental, con un principio rector: Alemania debe volver a ser capaz de defenderse. Lo traducimos aquí.

El 1 de noviembre, Robert Habeck, Ministro de Economía y Vicecanciller alemán, pronunció un discurso sobre el conflicto israelo-palestino que suscitó una gran atención tanto en Alemania como en el extranjero. Reaccionando en particular al aumento de los actos antisemitas, su objetivo era recordar el lugar singular que ocupa esta cuestión en Alemania, anclando su política exterior en un razonamiento pedagógico e histórico.

Las relaciones entre París y Berlín no son buenas en estos momentos -y es un eufemismo-. Hay poco entendimiento por ambas partes, hasta el punto de que los principales pilares de la cooperación franco-alemana parecen estar en punto muerto. Para saber por qué, Michaela Wiegel, corresponsal de FAZ en París, responde a nuestras preguntas.

Desde hace unos días, una pequeña frase agita toda la burbuja franco-alemana. ¿Cómo debe interpretarse? En plena crisis alemana, Robert Habeck, Ministro Federal de Economía y Energía, puede haber encontrado la franqueza que le falta a Scholz cuando se dirige a París. Para comprender el sentido de su discurso, lo introducimos y traducimos íntegramente.

¿Se está convirtiendo Scholz en el nuevo think tanker-in-chief del continente? En su discurso del 9 de mayo ante el Parlamento Europeo, el canciller alemán propuso una formulación alternativa de la Unión geopolítica, opuesta a la de una Europa potencia bañada en el mito civilizatorio. Lo traducimos y comentamos línea por línea por primera vez.

Con motivo del sexagésimo aniversario del Tratado del Elíseo, Olaf Scholz quiso manifestar su deseo de volver a poner en marcha el motor franco-alemán tras varios meses marcados por un claro enfriamiento. Concebido principalmente como una celebración de la relación bilateral y de sus artífices, el discurso subraya el papel de «locomotora» desempeñado por París y Berlín en la secuencia abierta en febrero de 2022 con la invasión de Ucrania por Rusia -una lectura esencial-.

¿Cómo ve Alemania su lugar en el mundo y su papel en Europa desde la invasión de Ucrania? Hablamos con Tobias Lindner, Viceministro Federal de Asuntos Exteriores de las filas de Die Grünen: en nombre de Berlín, aboga por pasar de una «seguridad interconectada» a un «bloque de seguridad» -que tenga en cuenta la diversidad de dependencias y desafíos-.

«La mera constatación de un cambio de época no hace un programa.» En un importante texto comentado aquí por primera vez en español, Olaf Scholz detalla cómo podría ser la entrada de Alemania en una nueva era global, articulando diferentes escalas y abriendo el camino a alianzas inesperadas.