Europa

Gran formato

¿Está impidiendo la artillería rusa el avance de los ucranianos? Por el momento, no hay indicios de que el ejército ucraniano esté logrando romper la línea enemiga -lo que hace que el método de la contraofensiva sea difícil de entender y esté quizás condenado a cambiar-.

En esta nueva actualización, el historiador militar Michel Goya hace balance de la situación de las fuerzas en Ucrania el domingo 2 de julio.

Alemania ha sido considerada durante mucho tiempo el punto de anclaje económico y político de Europa. Para Joseph de Weck, ahora podría convertirse en su principal factor de inestabilidad, atrapada en la trampa de un modelo económico debilitado. Paradójicamente, es en el mismo momento en que deja de ser una excepción cuando corre el riesgo de trastornar el continente.

Las apariencias a veces engañan. Aunque la gran mayoría de los polacos apoyan los esfuerzos del país por ayudar a Ucrania, existen desacuerdos estratégicos cruciales entre los partidos que se disputan el poder. En un momento en el que la guerra de Ucrania parece haber desplazado el centro de Europa hacia el Este, es crucial entender estos debates si queremos comprender hacia dónde se dirige el futuro del continente. Este artículo se publica en colaboración con el semanario polaco «Kultura Liberalna».

En el centro incandescente de la guerra extendida, ¿cómo contar la historia de un conflicto en ciernes? Michel Goya y Jean Lopez lo intentaron en L’ours et le renard (Perrin, 2023). En esta entrevista a dos voces, amplían su intercambio, describiendo la guerra tal y como se desencadenó desde febrero de 2022 hasta el golpe abortado de Prigozhin.

Aunque las políticas de austeridad han sido descritas como políticas irracionales que -a primera vista- no logran alcanzar sus objetivos económicos, pueden entenderse, por el contrario, como reacciones destinadas a defender el capitalismo cuando está en crisis, cuando sus pilares -la propiedad privada y la relación salarial- se ven amenazados por las clases trabajadoras. Esta es la tesis del libro de Clara Mattei, que explora el periodo de los «años rojos» (1918-1920), que vio surgir estas políticas de austeridad, a través de los casos británico e italiano.