Trump y la doctrina Mar-a-Lago: coordenadas de una presidencia imperial
En una histórica conferencia de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, el presidente electo Donald Trump esbozó lo que ahora podría llamarse una doctrina geopolítica: Estados Unidos debe convertirse en un Imperio, extendiendo su territorio desde Panamá hasta Groenlandia pasando por Canadá; la OTAN va a transformarse en una alianza puramente asimétrica, siguiendo el modelo del Pacto de Varsovia.
Ironía, bluff, anuncio de un plan: las palabras de Donald Trump marcan un punto de inflexión —hay que leerlas—.
- Autor
- El Grand Continent •
- Portada
- Donald Trump habla durante su rueda de prensa en Mar-a-Lago el 7 de enero de 2024 en Palm Beach, Florida © AP Foto/Evan Vucci
En una larga rueda de prensa (casi hora y media) marcada por el aniversario del intento de insurrección del 6 de enero de 2021, Donald Trump —que se negó sistemáticamente a responder a las preguntas sobre el asalto al Capitolio— se centró sorprendentemente en los asuntos exteriores y dejó clara su intención de configurar su segundo mandato como el de un «presidente imperial».
En contraste con la imagen aislacionista que había logrado proyectar incluso entre sus propios votantes, Trump planea redefinir los equilibrios geopolíticos del mundo, llegando incluso a anular alianzas y trazar nuevas fronteras para una Gran América.
Aparte de justificar las ambiciones estadounidenses con respecto a Panamá y Groenlandia, este largo y farragoso discurso no aborda de frente la cuestión más estructurante de la política exterior estadounidense desde hace una década —la rivalidad con China—. El día anterior, Trump había declarado que «se llevaba bien» con Xi Jinping y que ya había estado en comunicación con él a través de sus respectivos asesores.
Hemos reunido los momentos clave que definen una ruptura, sobre todo con respecto a Europa.
LA HIPÓTESIS DE LA COERCIÓN MILITAR EN GROENLANDIA Y PANAMÁ
«No, en ambos casos [Groenlandia y Panamá], no puedo garantizar [que Estados Unidos no vaya a usar la fuerza armada]»
Este es sin duda el momento más preocupante de la rueda de prensa.
Preguntado sobre la posibilidad de ordenar al ejército que obligue a Panamá a renunciar al canal —en violación de los tratados y acuerdos suscritos bajo la administración Carter— o de hacer lo mismo con Groenlandia, respondió: «No, en ninguno de los casos, no puedo asegurárselo».
Se trata de un importante cambio retórico. Desde el presidente William McKinley, que dirigió la guerra hispano-estadounidense a finales del siglo XIX y consiguió el control de Filipinas, Guam y Puerto Rico, ningún presidente electo estadounidense había amenazado tan abiertamente con utilizar la fuerza para ampliar las fronteras territoriales del país —en este caso Dinamarca, bajo el control de un aliado especialmente leal—.
Esta retórica imperial —muy presente en una parte vocal de la esfera trumpista en X y fundamentalmente indistinguible de la de Vladimir Putin— ha sido retomada desde entonces por varios presentadores de televisión.
Por ejemplo, uno de los presentadores más influyentes de Fox News, Jesse Watters, dijo ayer en televisión en directo: «Si yo fuera ciudadano de otro país y vecino de Estados Unidos, consideraría un privilegio ser anexionado por los Estados Unidos de América» o de nuevo: «El hecho de que los canadienses no quieran que les invadamos me da ganas de hacerlo. Quiero saciar mi sed imperialista».
LOS ARGUMENTOS DE TRUMP: ESPACIO «VITAL» Y LA SEGURIDAD NACIONAL
«Necesitamos Groenlandia por razones de seguridad nacional. Allí viven unas 45.000 personas. Ni siquiera sabemos si Dinamarca tiene realmente un derecho legal sobre este territorio. Pero si lo tienen, deberían renunciar a él, porque lo necesitamos para la seguridad nacional. Es esencial para proteger el Mundo Libre (…) Es probable que la gente vote por la independencia o por unirse a Estados Unidos. Pero si eso ocurriera, si eso ocurriera de verdad, entonces impondría aranceles muy altos a Dinamarca».
Más allá de las amenazas de fuerza militar, que según la ex embajadora francesa ante la OTAN podrían justificar la activación del artículo 4 de la OTAN («Las partes se consultarán siempre que, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes se vea amenazada»), Trump amenazó con imponer «aranceles muy altos a Dinamarca» si el país no cedía el control de Groenlandia.
Dinamarca es uno de los aliados más firmes de Estados Unidos: participó en la guerra de Afganistán y gasta más del 2% de su PIB en defensa. Dinamarca y Groenlandia autorizan desde hace tiempo la presencia de bases estadounidenses en su territorio.
«El Canal de Panamá es vital para nuestro país. Actualmente lo explota China. Le dimos el canal a Panamá, no a China».
En la rueda de prensa, Donald Trump reivindicó repetidamente el sacrificio estadounidense en la construcción del Canal de Panamá y acusó a China de explotarlo en la actualidad.
El canciller panameño, Javier Martínez-Acha, dijo el martes a la prensa que su país nunca cederá el Canal de Panamá a ningún otro Estado. «La soberanía de nuestro canal no es negociable y forma parte de nuestra historia de lucha y conquista irreversible». «Las únicas manos que controlan el canal son panameñas y lo seguirán siendo».
En ambos casos, al utilizar el adjetivo «vital», Donald Trump reactiva el concepto clave del imperialismo alemán, Lebensraum, cuyo uso por Hitler condujo a la Segunda Guerra Mundial. Para justificar la toma de territorio, su argumentación se basa en una simple consideración —desde entonces retransmitida por un gran número de influencers—: «Panamá es [un espacio] vital para nuestro país» o «necesitamos [Groenlandia] para nuestra seguridad económica».
Según fuentes cercanas al asunto, es fácil imaginar que Elon Musk —cuyas exportaciones de Tesla utilizan el canal— podría haber convencido a Trump utilizando el argumento chino para explicar el aumento de los costes de transporte. En realidad, la razón principal son las condiciones meteorológicas tras el fenómeno de El Niño: la sequía está provocando un menor calado, por lo que los barcos pasan más despacio. Como recordaba Jean-Michel Valantin en nuestras páginas: «Desde el verano de 2023, el descenso de las precipitaciones en un 41% con respecto a los niveles normales, provocado por los efectos desbocados del cambio climático, en particular bajo la presión del ciclo El Niño 2023, ha provocado un drástico descenso del nivel del Canal de Panamá, hasta el punto de reducir el tráfico en un 50% desde noviembre de 2023. Para asegurar que tienen el calado necesario para pasar por las esclusas del canal, un gran número de buques de carga tienen que descargar parte de su carga.»
UN «ESTADO 51»: EL MÉTODO DE TRUMP PARA APODERARSE DE CANADÁ
«Con Canadá no vamos a [utilizar la fuerza militar], sino la fuerza económica. Canadá y Estados Unidos, eso sí que sería algo: recuerden, básicamente estamos protegiendo a Canadá. Pero aquí está el problema con Canadá —me encantan los canadienses—. Son gente estupenda. Pero gastamos cientos de miles de millones al año en protegerlos. Perdemos en déficits comerciales; perdemos cantidades colosales de dinero. No necesitamos sus coches. Fabrican el 20% de nuestros coches. No los necesitamos. Prefiero fabricarlos en Detroit. No necesitamos su madera. Tenemos enormes campos de madera. No los necesitamos. No necesitamos nada de lo que tienen. No necesitamos sus productos lácteos. Entonces, ¿por qué estamos perdiendo 200 mil millones de dólares o más al año para proteger a Canadá? Trudeau dijo que Canadá se derrumbaría. Canadá no podría funcionar si no les quitáramos el 20% de nuestro mercado automovilístico».
Como recuerda Frédéric Mérand, «Groenlandia y Canadá tienen importantes formas de dependencia de Estados Unidos: el 75% del comercio internacional de Canadá es con su vecino del sur. Las amenazas de Donald Trump tienen, en el mejor de los casos, una función ilocucionaria: no solo amenaza a un país, sino que obliga a una democracia a tomar decisiones radicalmente distintas de las que la población hubiera querido adoptar, porque la amenaza es muy real.»
Una encuesta reciente mostraba que el 13% de los canadienses estaría a favor de que su país se convirtiera en el Estado «51» de Estados Unidos, según la frase que Trump no deja de repetir.
Aunque esto pueda parecer marginal a escala nacional, Frédéric Mérand llama la atención, más allá de esta cifra, sobre la profunda metamorfosis «trumpista» del Partido Conservador de Pierre Poilievre, que previsiblemente ganará las próximas elecciones tras la dimisión de Justin Trudeau: «Aunque no aboga específicamente por la integración con Estados Unidos, está adoptando una corriente ideológica favorable a Trump. Entre los simpatizantes del Partido Conservador, el índice de aprobación de la idea de unirse a Estados Unidos es significativamente más alto. Y la idea de que Canadá debe cumplir las políticas de Donald Trump, sobre todo en materia de energía y economía, es compartida por bastante más del 13% de la población conservadora.»
EL GOLFO DE MÉXICO SE CONVIERTE EN EL GOLFO DE AMÉRICA
«Cambiaremos el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América, un hermoso nombre que abarca un vasto territorio. El Golfo de América, ¡qué hermoso nombre! Y es apropiado».
El afán imperial de conquista territorial a menudo iba de la mano de la búsqueda de la transformación de los topónimos.
El Golfo de México limita al norte y al este-noreste con Estados Unidos, al este-sureste con Cuba y al sur y suroeste con México. Históricamente, fue a través de este golfo donde se inició la exploración y conquista del continente americano: Américo Vespucio lo exploró ya en 1497, y Cortés conquistó La Española y Cuba en 1506. Los franceses también pasaron por allí casi dos siglos después para colonizar Luisiana. El nombre «Golfo de México» aparece en un mapa real de 1782 elaborado por el oficial de la marina francesa François Pagès.
Los cambios en los topónimos suelen ser aprobados por el United States Board on Geographic Names (USBGN), responsable de normalizar los nombres geográficos utilizados por el gobierno federal. Depende del Departamento del Interior de Estados Unidos. Por lo tanto, el Presidente puede influir directa o indirectamente en un cambio, por ejemplo ejerciendo presión política o firmando decretos que pueden fomentar la adopción de nuevas terminologías en contextos específicos —por ejemplo, usos militares o diplomáticos—. Aunque tales cambios no se aplicarían automáticamente a los mapas oficiales o a los usos generales, es seguro que un cambio de este tipo realizado desde arriba sólo se encontraría con una resistencia marginal.
LA OTAN Y EL ESPECTRO DEL 5%
«Nadie conoce la OTAN mejor que yo. Yo fui quien les presionó para que pagaran el 2%. Si no pagamos nuestras facturas, ¿nos protegerá Estados Unidos de Rusia? Si dejan de pagar, no les protegeremos (…) No pueden conformarse con el 2%. Todos los países, si quieren tener un ejército regular, tienen que estar en el 4%. Creo que deberían estar en el 5%, no en el 2%».
Es la primera vez que Trump sugiere explícitamente lo que algunos asesores habían insinuado a los líderes europeos en diciembre: el presidente electo quiere que los europeos dediquen el 5% de su PIB al esfuerzo en defensa.
Si se cumpliera este objetivo, los europeos gastarían 915.000 millones de euros al año en defensa, frente a los 345.000 millones actuales.
De los 32 miembros de la OTAN, sólo 8 gastaron menos del 2% de su PIB en defensa en 2024: Italia, España, Eslovenia, Luxemburgo, Bélgica, Canadá, Portugal y Croacia. Según nuestros cálculos, los miembros de la OTAN tendrían que gastar 265.000 millones de euros adicionales al año para alcanzar el 3% del PIB dedicado a defensa, 186.950 millones de los cuales corresponderían únicamente a los Estados miembros de la Unión Europea. Para alcanzar el 5%, los miembros de la Unión Europea que también son miembros de la OTAN (todos excepto Austria, Malta, Chipre e Irlanda) tendrían que realizar un esfuerzo adicional de 544.000 millones de euros.
En un contexto presupuestario frágil, se espera que Alemania, Italia, España y Francia realicen los mayores esfuerzos presupuestarios en términos de volumen para alcanzar el nuevo objetivo. Italia tendría que gastar 35.700 millones de euros más al año para alcanzar el 3% de su PIB en defensa, y 82.900 millones más para llegar al 5%. Esto es más que el presupuesto de educación y casi tanto como el de sanidad, con un total de 122.900 millones de euros al año. Para Francia, esto supondría 92.700 millones de euros más al año, mientras que, sin un presupuesto votado, el país corre el riesgo de tener en 2025 un déficit presupuestario idéntico al de este año, es decir, del 6,1%. Alemania, que adoptó un fondo especial de defensa de 100.000 millones de euros en 2022 para modernizar su ejército tras la invasión rusa de Ucrania, tendría que gastar 136.100 millones de euros más al año si se fijara un objetivo del 5%, para un presupuesto total de defensa de 236.200 millones de euros (frente a los 93.660 millones de 2024).
EL APOYO A UCRANIA
«¿Se compromete a seguir apoyando a los ucranianos durante las negociaciones?» — «Bueno, no se lo diría si me lo preguntaran».
Mañana, jueves 9 de enero, se celebra la última reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania (también conocido como formato Ramstein) bajo la presidencia de Biden. Desde el inicio de la invasión de Ucrania en febrero de 2022, Estados Unidos ha proporcionado a Kiev el equivalente a 61.400 millones de dólares en ayuda militar.
El regreso de Trump a la Casa Blanca amenaza la continuidad de este apoyo, vital para que el ejército ucraniano defienda su territorio ante el avance ruso. A pesar del importante apoyo europeo y de la coalición que existe desde 2022, la interrupción de las entregas de armas y municiones estadounidenses y del intercambio de información e imágenes por satélite con el Estado Mayor ucraniano comprometería considerablemente la capacidad de Ucrania para defenderse.
Trump y sus aliados —como el futuro vicepresidente J.D. Vance— se han pronunciado repetidamente en contra de la ayuda a Ucrania. La retórica de Trump, más allá de una cierta simpatía por el régimen de Putin, consiste en señalar con el dedo la falta de capacidad de producción así como de reservas de armamento que permitan a Estados Unidos garantizar su seguridad mientras sigue enviando equipos «a los cuatro rincones del mundo».
Dado que expira la financiación de los programas de ayuda a Ucrania votada en la primavera de 2024, es poco probable que Trump apoye una renovación de la ayuda en su forma actual. Con el fin de seguir recibiendo material de defensa estadounidense al tiempo que se avanza gradualmente hacia la apertura de negociaciones de alto el fuego con Moscú, Zelenski declaró a principios de esta semana que había «propuesto a Trump que utilice los 300.000 millones en activos rusos congelados para Ucrania para comprar armas estadounidenses». Trump no ha reaccionado públicamente a esta propuesta, ni ha aprovechado este largo discurso desde Mar-a-Lago para hacerlo.
Aunque Trump y su equipo se oponen fundamentalmente a proporcionar a Ucrania «cheques en blanco», podría estar abierto a una alternativa que permitiera a Kiev seguir comprando equipamiento estadounidense. Esto podría adoptar la forma de un préstamo, como sugirió el presidente electo en abril de 2024. Sin embargo, probablemente se opondría a que se siguieran entregando a Ucrania determinados sistemas de armamento, como los misiles ATACMS que Kiev utiliza para atacar objetivos en territorio ruso.
LA REPETICIÓN DE LA PROPAGANDA DE PUTIN COMO ESPEJO DE LA TENTACIÓN IMPERIAL
«Rusia, durante muchos años, mucho antes de Putin, ha dicho que Ucrania nunca debería participar en la OTAN. Biden dijo ‘no, deberían poder entrar en la OTAN’. Entonces Rusia tiene a alguien justo en su puerta, y puedo entender su reacción a eso (…) Creo que tenían un acuerdo, y entonces Biden lo rompió. Tenían un acuerdo, que habría sido satisfactorio para Ucrania y para todos los demás. Pero entonces Biden dijo: ‘no, tienen que poder entrar en la OTAN’».
Cuando se trata de las causas de la guerra en Ucrania, Donald Trump está repitiendo casi literalmente la narrativa rusa.
En un juego de ecos, los partidarios de la guerra dirigida por Moscú, como la antigua eminencia gris de Putin, Vladislav Surkov —el «mago del Kremlin»—, han reconocido en la retórica de Trump sobre la expansión territorial la marca de una tendencia hacia el retorno de los imperios —a imitación de Rusia—. En un texto reciente, traducido y comentado por la revista, en el que trata de definir lo que denomina una «retranslatio imperii», Surkov escribía:
«Cada vez son más los que sueñan con imitar a nuestra nación audaz, consolidada, guerrera y «sin fronteras»: Turquía interviene en el Transcáucaso y en Siria en la mejor tradición de la Sublime Puerta; Israel hace retroceder implacablemente a sus vecinos; China teje lentamente sus «rutas de la seda» por todos los continentes; Los gnomos gritones de los Estados bálticos intentan embarcar a Europa en la lucha; Trump reclama Groenlandia, Canadá, el Canal de Panamá…. En resumen, Rusia está rodeada de imitadores y parodistas, presentando un verdadero desfile de todos los imperialismos imaginables, en miniatura o grandiosos, provincianos o globales, a menudo grotescos, pero aún más a menudo serios.»
ISRAEL, HAMAS Y LA GUERRA EN ORIENTE MEDIO
«Si [los rehenes] no son devueltos antes de que tome posesión, se desatará el infierno en Oriente Próximo… Y eso no será bueno para Hamás y, francamente, no será bueno para nadie. Se desatará el infierno. No necesito decir nada más. Así son las cosas».
El presidente electo repitió la amenaza cuatro veces, sugiriendo la posibilidad de una escalada regional. Donald Trump se ha negado a dar detalles de lo que planea poner en marcha en los días previos a la investidura o de lo que supondría realmente esta amenaza.
Su enviado especial a la región, Steve Witkoff, habló durante la rueda de prensa y dijo: «Tengo muchas esperanzas de que entre ahora y la toma de posesión tengamos buenas noticias que anunciar en nombre del presidente.»
Witkoff anunció su marcha a Doha, donde Israel y Hamás están negociando con la ayuda de mediadores qataríes. «Creo que [los miembros de Hamás] lo han oído alto y claro: esto debe resolverse antes de la investidura».
A estas alturas, Estados Unidos no parece tener ningún escenario que justifique el compromiso de sus fuerzas ni saber cómo presionar a Hamás para la liberación de los rehenes. Aunque la relación personal de Netanyahu con Donald Trump es especialmente estrecha, parece poco probable que acepte presionarle para que acepte los términos de un acuerdo que pudiera parecer que beneficia a Hamás.
TURQUÍA EN EL JUEGO POST-ASAD SIRIO
«El presidente [Recep Tayyip] Erdogan es mi amigo y alguien a quien respeto. Creo que él también me respeta. (…) Turquía es muy inteligente. Es un tipo listo [R. T. Erdogan], y es muy tenaz. (…) Turquía hizo una toma de control inamistosa sin que se perdieran muchas vidas. Puedo decir que Asad era un carnicero».
Preguntado sobre si retiraría los 2.000 soldados estadounidenses en Siria, Trump dijo: «No se lo voy a decir porque es parte de una estrategia militar. Pero puedo decirle que es una posición con Turquía» antes de añadir la frase anterior.
PUTIN Y LA PROMESA DE UN «TRATO»
«Sé que a Putin le gustaría reunirse conmigo. No creo que sea apropiado que lo haga antes del día 20, lo que odio porque, ya saben, cada día mueren muchos, muchos jóvenes. (…) Rusia atacó Ucrania porque vio que estos tipos [Estados Unidos] eran incompetentes, que no sabían lo que hacían. Pero ahora sabemos lo que hacemos, y todo va a acabar. Tenemos un gran ejército.»
La necesaria proyección de la imagen de unos Estados Unidos y un presidente fuertes es una constante en la vida política de Trump. Rechaza toda forma de diplomacia, que considera propia de líderes débiles, y prefiere abrazar una actitud a veces belicosa que le permitiría sentarse a la mesa con todos los líderes, dictadores incluidos.
Sin duda, Trump no conseguirá un alto el fuego en Ucrania en su primer día de mandato. Pero le gusta pensar que su regreso a la Casa Blanca enviará una señal a Putin de que es hora de poner fin a su guerra, o de enfrentarse a consecuencias que pondrían a Rusia de rodillas.
Mucho antes de una posible reunión entre Trump y Putin, el presidente electo enviará a Europa —y a Kiev en particular— a su enviado especial para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, que finalmente pospuso su viaje tras la toma de posesión de Trump el 20 de enero. Todavía no se ha anunciado ninguna visita de Kellogg a Moscú.
DIVIDIR LA UNIÓN: LA TENAZA DE TRUMP Y EL ESPECTRO DE UNA «EXTORSIÓN DE PROTECCIÓN»
«Tampoco vamos a tolerar a la Unión Europea. La Unión Europea —tenemos un déficit comercial de 350.000 millones de dólares—. No aceptan nuestros autos, no aceptan nuestros productos agrícolas, no aceptan nada. Así que tampoco vamos a seguir así con ellos».
Como explicó Olivier Schmitt en estas páginas, incluso antes de las amenazas de Trump sobre Groenlandia —y, por tanto, directamente sobre la soberanía de Dinamarca—, que deberían obligar a la Unión a reaccionar, la retórica del presidente electo apunta a una especie de chantaje que hace surgir el fantasma de una «extorsión de protección» en el continente.
Frente a lo que es claramente un intento de dividir el bloque, «la tentación será fuerte para los Estados de intentar negociar acuerdos bilaterales de protección con Estados Unidos, lo que conducirá a una carrera entre los propios europeos para obtener el mayor favor de Washington».