¿Es este un momento que acelera la transición geopolítica de la Unión o es un momento que ralentizará o incluso impedirá esta transición? 

Debo admitir que tengo más interrogantes que la última vez que hablamos hace un año, dos semanas después de la invasión de Ucrania por Putin. 

Sigue habiendo buenas razones para pensar que lo que estamos viviendo reforzará la integración europea y su transición geopolítica, pero también las hay para pensar que no es así y que, de hecho, estamos asistiendo al debilitamiento de la Unión. 

¿En qué sentido?

Durante más de setenta años ha habido momentos difíciles, pero nunca hemos estado en una situación en la que pensáramos que la construcción europea no tenía sentido. Unos querían más, otros menos, pero no se cuestionó la pertinencia histórica del proyecto y la integración nunca retrocedió, salvo en el caso del Brexit, e incluso entonces… Hoy se plantea la cuestión. En un mundo cada vez más brutal, la unión de los europeos puede estar demasiado inacabada para resistir la prueba. 

En un mundo cada vez más brutal, la unión de los europeos puede estar demasiado inacabada para resistir la prueba. 

pascal lamy

¿Por qué? ¿Cómo se explica este cuestionamiento?

En Ucrania, Rusia libra una guerra y las guerras se deciden por las armas. A pesar de sus esfuerzos, no es la Unión Europea la que decidirá el destino del conflicto, sino la realidad militar sobre el terreno. Por tanto, la organización más relevante no es la Unión Europea, sino la OTAN. La Unión se limita a lo que sabe hacer: la geoeconomía de las sanciones y el presupuesto para armamento. Estamos en primera línea para asumir los efectos económicos. Pero no es la Unión la que decidirá sobre el destino de las armas, sino los Estados.

Y hay un problema de escenografía y pertinencia. Pues la Unión queda relegada a un papel secundario. ¿Quién se sentará un día a la mesa de una conferencia de paz? Si se hace la pregunta, nadie dirá Ursula von der Leyen, Charles Michel o Josep Borrell, al menos al principio…

¿No existe también una dimensión aún más fundamental: la sensación de que la recomposición geopolítica a escala mundial está provincializando Europa?

Sí, absolutamente. Nada de lo que ocurre sobre el terreno, ni siquiera en su dimensión puramente militar y táctica, puede analizarse sin comprender el panorama general: la rivalidad entre China y Estados Unidos que estructura el mundo. 

Desde esta perspectiva, Putin nos empuja a los brazos de los estadounidenses y nosotros empujamos a Putin a los brazos de los chinos. Esto conviene a todos, excepto a los europeos. La cuestión fundamental es la relevancia histórica de la integración europea. Este mundo está bien para Pekín, Moscú e incluso Washington, pero ¿puede satisfacernos a nosotros? 

Nada de lo que ocurre sobre el terreno, ni siquiera en su dimensión puramente militar y táctica, puede analizarse sin comprender el panorama general: la rivalidad entre China y Estados Unidos que estructura el mundo. 

pascal lamy

¿Ve usted un riesgo de vasallización de Europa, por utilizar la línea de análisis desarrollada por el presidente Macron a su regreso de Pekín?

Sí. Si la línea de fractura fundamental es entre Occidente y el «Resto», entonces Europa se está disolviendo en Occidente -que sabemos muy bien que inevitablemente va a estar dominado durante mucho tiempo por Estados Unidos por razones demográficas, económicas, tecnológicas y militares-. Su sueño de «autonomía estratégica» se ha acabado, me dicen mis amigos estadounidenses. ¿Dónde reside entonces su importancia? – me preguntan mis amigos chinos-.

Sin embargo, cabría pensar que la guerra en Ucrania habría transformado el enfoque de la integración europea hacia una «autonomía estratégica» que le habría permitido reducir su dependencia del apoyo estadounidense, especialmente en la defensa de su territorio…

Hay tres razones para creer que la guerra podría aún reforzar la integración europea. La primera es el momento de unidad, de solidaridad, de reacciones ante la agresión rusa, que sorprendió por su rapidez… Podemos tomar como ejemplo la adopción de sanciones a pesar de la excepción de la Hungría de Orban. Todos los europeos encontraron algo fuerte que les unía: era absolutamente necesario actuar contra la invasión rusa, una atrocidad desde muchos ángulos, incluso en términos de principios. En cierto modo, lo que hemos visto en términos de acogida de refugiados es un ejemplo bastante bueno de esa solidaridad.

La segunda razón es que en el plano estratégico, contrariamente a lo que podríamos haber pensado, la disuasión nuclear autoriza y constriñe la guerra convencional. Por tanto, un ejército convencional europeo integrado tiene sentido y el paraguas nuclear estadounidense ya no es el alfa y el omega de la defensa europea. 

La última razón es la aceleración del Pacto Verde. La cuestión que se planteó durante varios meses sobre si el uso de la energía como arma por parte del régimen de Putin llevaría a los europeos a utilizar más combustibles fósiles -en este caso carbón- a largo plazo ha quedado zanjada. Ahora se vive un momento de reactivación de la transición energética. El diagnóstico de la «ecología de guerra» parece acertado.

En el plano estratégico, contrariamente a lo que podríamos haber pensado, la disuasión nuclear autoriza y constriñe la guerra convencional. Por tanto, un ejército convencional europeo integrado tiene sentido y el paraguas nuclear estadounidense ya no es el alfa y el omega de la defensa europea. 

pascal lamy

Cabe señalar que los grupos de presión contrarios a la aceleración de la descarbonización han intentado aprovechar este momento para hacer avanzar sus argumentos. Si no ganaron, fue en gran parte gracias a la caja de resonancia del Parlamento Europeo y a su coloración más verde que la de los parlamentos nacionales, aunque la pregunta pueda plantearse en el sector agrícola. 

¿Es el Pacto Verde la única vía de escape que puede unir el panorama de las diferentes políticas europeas?

Es el gran tema de la integración europea en las próximas décadas, como antes lo fueron el mercado interior y el euro. Es el proyecto, el relato y la realización. Es el eje central, aunque pueda haber inflexiones. Y, como en los dos anteriores, es una oportunidad de liderazgo mundial, siempre que se sopesen cuidadosamente las consecuencias para y con los países en desarrollo. 

¿No bastarían estas bases para acompañar la transición geopolítica europea?

Hay que tener en cuenta dos factores negativos. En primer lugar, el choque energético ruso. Acelera la transición hacia las energías renovables, pero nos cuesta en inflación, en gasto público y en competitividad, sobre todo frente a Estados Unidos, de ahí las dificultades económicas y sociales en el futuro.

El segundo factor es que la invasión de Ucrania también ha aumentado las tensiones internas en la Unión Europea, que habrá que resolver para seguir adelante. Son más fuertes que antes: las observamos en los ejes norte-sur y este-oeste y, en el fondo, revelan una forma de profunda incomprensión en el seno de la pareja franco-alemana. 

¿Cómo explica usted esto?

La guerra de Putin ha hecho aflorar los tres temas sobre los que franceses y alemanes nunca se han puesto de acuerdo: la energía, la defensa y el presupuesto europeo. Nuclear frente a carbón, dependencia estadounidense frente a autonomía estratégica, despilfarradores frente a frugales.

La guerra de Putin ha hecho aflorar los tres temas sobre los que franceses y alemanes nunca se han puesto de acuerdo: la energía, la defensa y el presupuesto europeo.

pascal lamy

¿Cómo entender la cuestión de la ampliación desde esta perspectiva?

Con Ucrania y los Balcanes, nos embarcamos en una nueva aventura de ampliación que reaviva una cuestión neutralizada durante veinte años y que también dividió a franceses y alemanes. La ampliación refuerza a Europa geoeconómicamente, pero no necesariamente geopolíticamente. La ampliación es positiva para el poder económico, que es una condición del poder político, pero puede ser negativa porque aumenta la diversidad de percepciones en materia de seguridad y defensa.

Cuando miramos hoy el mapa del mundo, nos damos cuenta de que la rivalidad chino-estadounidense estructura gran parte de las acciones y perspectivas europeas. Pero, por último, también vemos a una buena parte del mundo en una posición diferente que podría describirse como «neutralidad». ¿Cómo definiría esta posición?

En pocas palabras, la guerra rusa en Ucrania ha desunido al mundo y unido a Occidente -por el momento-. Veo tres campos: Ucrania y sus partidarios occidentales, Rusia y su alianza con China, cuya naturaleza desconocemos más allá de las palabras y los apretones de manos, y un tercer campo que podría describirse como no alineamiento 3.0 u oportunismo de intereses bien entendidos.

No me gusta el término «Sur Global» porque mezcla, quizá deliberadamente, a China e India con países mucho más pobres y menos desarrollados. La primera votación de la ONU sobre las sanciones rusas demostró, para nuestra sorpresa, que los países que no están con nosotros en Ucrania representan más de la mitad de la población mundial. Es una realidad del mundo actual, fruto de capas de frustración acumuladas en el Sur: colonialismo, Kosovo, Irak, Libia, vacunas Covid, y ahora la creciente sospecha del «proteccionismo verde». Para seguir siendo influyente, la Unión debe reconstruir una relación equilibrada con el Sur, empezando por el acuerdo con Mercosur, ahora bien bordeado por la normativa europea sobre la deforestación.

En pocas palabras, la guerra rusa en Ucrania ha desunido al mundo y unido a Occidente -por el momento-.

pascal lamy

¿Cuáles son las condiciones para que esto ocurra? Hay un elemento que parece central en la dificultad del esfuerzo europeo para construir consensos a nivel global, y es que hay un giro civilizacional que ahora alimenta el giro geopolítico. Muy concretamente, esto se expresa en las críticas que consisten en decir: «se acoge a los refugiados ucranianos porque son blancos y cristianos, y no se acoge a los refugiados afganos o sirios porque son un poco menos blancos y un poco menos cristianos»… Asistimos también a un posicionamiento de ciertos actores clave de la transición geopolítica muy a favor de este aspecto civilizacional – «la Carga del hombre blanco»-, llegando incluso a defender «los beneficios de la colonización»… ¿Es esto para usted un impedimento? 

El muro de la frustración está ahí y arrastraremos los pecados coloniales durante algunos siglos más, porque se recitan más en la memoria pública de las generaciones jóvenes que en la de las mayores. Debemos entender este discurso y no retroceder ante nuestras responsabilidades. Esto nos impediría comprender que Europa tiene una posición única frente a los países del Sur que puede ayudar a construir esta nueva relación: la del liderazgo climático.

La Unión Europea debería inventar nuevas formas de diplomacia en lugar de intentar imitar los modos de la diplomacia clásica entre soberanos como en los tiempos del Tratado de Westfalia. Debería concentrarse en los ámbitos en los que es ella la que decide y en los que todo el mundo le reconoce un verdadero valor añadido: el medio ambiente en primer lugar, luego el comercio, la ayuda humanitaria y los refugiados, por ejemplo.

Entonces, ¿debemos poner en el centro de nuestro proyecto el de una transición geopolítica verde?

Sí, y África está en primera línea en este frente.

Sin embargo, llama la atención hasta qué punto la transición geopolítica se plantea sistemáticamente en términos de eje horizontal frente a eje vertical. Incluso cuando adoptamos nuevos formatos, como la Comunidad Política Europea, hacemos retroceder el Mediterráneo, como si pudiéramos organizar el continente implicando a Azerbaiyán y no a Marruecos…

A menudo he dicho que en Bruselas tenemos que entender mejor que lo que ocurre en Pekín es importante, que lo que ocurre en Washington es muy importante. Pero en realidad, lo que ocurre en África es lo más importante. 

Si África gana la regata entre demografía y economía, ganamos. Si África pierde, perdemos. El nodo geopolítico y geoeconómico más importante para nosotros es África. Pero nuestra relación con África es muy complicada: dentro de la Unión, los antiguos colonizadores lo entienden pero cargan con el peso del pasado, los demás son a menudo insensibles a ello. 

El nodo geopolítico y geoeconómico más importante para nosotros es África.

pascal lamy

¿Puede considerarse realmente que se trata de una prioridad para las instituciones de la Unión?

Poco a poco, se está convirtiendo en una. La Comisión Juncker ha hecho avanzar las cosas en este tema y el Global Gateway, Team Europe y el derisking son innovaciones bienvenidas. Todos estos elementos avanzan lentamente. Al mismo tiempo, también debemos reconocer que, por parte de los interlocutores africanos, las cosas no son fáciles, aunque sólo sea por las inevitablemente complejas estructuras de gobernanza para reunir a 54 países en diferentes formatos. Pero hay que comprender mejor la visión africana del mundo que viene y reconocer una asimetría aún demasiado oculta: África puede elegir sus asociaciones estratégicas, Europa no. Necesitamos a África más que al revés… 

En la nueva fase de la globalización, el capitalismo político desempeña un papel cada vez más explícito: China y Estados Unidos impulsan la economía, la innovación y la tecnología, no porque quieran participar en el progreso humano, sino porque quieren ganar una carrera geopolítica. En su opinión, ¿debería la Unión Europea aprender el capitalismo político? ¿Debería intentar desbaratar esta perspectiva, en un contexto en el que las instituciones internacionales que deberían encargarse de ello son disfuncionales?

No hay desglobalización, pero la globalización está cambiando. Hay una rivalidad en la economía mundial porque la geopolítica ha tomado el relevo de la geoeconomía gracias a la rivalidad sino-estadounidense, que se añade a las tendencias que vimos a finales de los años 1990 en el Sudeste Asiático, que son problemas de debilitamiento de las cadenas de valor que la pandemia del Covid-19 ha amplificado, al menos en la opinión pública. 

Estos elementos geoeconómicos de la recomposición de la globalización ya estaban presentes; la diversificación de las cadenas de producción en particular, que, por otra parte, es menos resultado de la deslocalización que de la reglobalización. Si diversificas tus proveedores, contribuyes a aumentar los flujos comerciales internacionales.

El efecto de esta fragmentación en algunos sectores de bienes y servicios se ve ampliamente compensado por un enorme aumento de la digitalización transfronteriza.

El precio del riesgo ha aumentado. Esto recompone la globalización y es el nuevo parámetro de una economía capitalista de mercado que sigue siendo globalizada.

pascal lamy

El teletrabajo y el crecimiento exponencial del intercambio de datos cada segundo son prueba de ello. No se trata de desglobalización, sino de un cambio en el precio del riesgo por razones de seguridad medioambiental, por razones de seguridad sanitaria, por razones de seguridad en general. El precio del riesgo ha aumentado. Esto recompone la globalización y es el nuevo parámetro de una economía capitalista de mercado que sigue siendo globalizada.

Luego, está efectivamente la fragmentación que afecta esencialmente a la frontera de las tecnologías avanzadas y a la parte del mercado de componentes que es la más sofisticada. Ahí nos encontramos en un estado de embrutecimiento, en un estado de rivalidad. Desde este punto de vista, Europa debe ponerse al día para poder contar, incluso en términos de acceso a los materiales críticos. 

Este es el debate actual sobre la reacción a la Inflation Reduction Act. ¿Cómo lo entiende?

Como una manifestación de la falta de gobernanza mundial de la transición ecológica: cada uno va por sí solo, a su ritmo y con sus propios instrumentos, lo que inevitablemente provoca fricciones. Los estadounidenses no quieren golpear a los consumidores con un precio del carbono, así que subvencionan para ponerse a la altura de los chinos, y es el contribuyente quien debe pagar, salvo que pueda emitir dólares. Los países en desarrollo no pueden, y saldrán perjudicados. Los europeos tienen un conjunto de incentivos más diverso y, en mi opinión, menos perjudicial para otros países.

¿Cree que la OMC tiene un papel que desempeñar en esta crisis? 

Sí, estoy a favor de una reacción más enérgica de los europeos, especialmente contra las medidas estadounidenses, que obviamente violan las normas de la OMC. Pero la Comisión Europea y la OMC no creen que sea el momento de enfadarse con los estadounidenses -como si los propios estadounidenses se hubieran preocupado por tal cuestión-. 

La Comisión Europea y la OMC no creen que sea el momento de enfadarse con los estadounidenses -como si los propios estadounidenses se hubieran preocupado por tal cuestión-. 

pascal lamy

Esta fase de la globalización, que sin duda se detuvo con la crisis económica de 2008, estuvo dominada por el «consenso de París» (Rawi Abdelal), por su trabajo, por el trabajo de Delors. Es un encaje que podría definirse como «progresista»…

Es cierto. Es la idea de atemperar la globalización, lo que yo llamé en mi comparecencia ante el Parlamento Europeo en 1999 «dominar la globalización». Más complicado de lo esperado, pero no realmente por razones geoeconómicas…

Hoy vemos desplegarse otra opción, que es un repliegue mucho más identitario, mucho más nacionalista, que podríamos llamar tecno-soberanista, que trata de ser coherente con la globalización al tiempo que intenta poner orden y estabilidad a través de medidas reactivas. ¿Comparte este análisis? 

El problema se plantea para algunos de los que tienen los medios para abordarlo: los estadounidenses, los chinos, los indios y los europeos.

Pero hay muchos países que no se sienten cómodos con este planteamiento porque no tienen el poder para hacerlo. Si nos fijamos en los signos reales de la desglobalización económica, en realidad hay muy pocos en el ámbito comercial. El comercio mundial sigue creciendo, nunca ha sido tan alto en volumen como lo será en 2022. La única señal económica real en este sentido es una forma de «proximización» de la inversión extranjera directa. Antes, 60 de cada 100 IED venían de lejos y 30 de cerca. Hoy, la proporción se está invirtiendo. Esto es una señal. De hecho, las dos manifestaciones más claras de esta rivalidad habrán sido las sanciones estadounidenses contra Huawei y el rechazo chino a las vacunas occidentales Covid por razones puramente ideológicas.

Antes, 60 de cada 100 IED venían de lejos y 30 de cerca. Hoy, la proporción se está invirtiendo. Esto es una señal.

pascal lamy

¿Cuál debería ser el papel de la Unión en la nueva Guerra Fría?

Debería asegurarse de que ambas partes la necesitan, consolidando su liderazgo «verde» y poniéndose en condiciones de concluir acuerdos de geometría variable sobre determinados temas o en determinados sectores: medio ambiente, comercio, inversiones científicas, cultura. Y cuantas más asociaciones fructíferas tengamos con el Sur, más influyentes seremos. Debemos ser más ágiles, más maniobrables para aprovechar tal o cual oportunidad, porque habrá oportunidades. Pero también debemos estar preparados para depender más de nosotros mismos, si las circunstancias lo exigen, lo cual es costoso. Una ecuación ciertamente complicada.

¿Qué hacer en Taiwán?

Todo depende de la China continental. Mi pronóstico desde hace tiempo es que China es racional, que tiene el tiempo de su lado y que sería arriesgado que precipitara la reunificación, que es su objetivo. Pero el poder personal de Xi Jinping puede empujarle al error. En ese caso, todo dependerá de los estadounidenses.