¿Puede hablarnos de su trayectoria, de lo que la llevó a implicarse en la defensa de los derechos humanos, y en particular en la defensa de los derechos de la población de la Franja de Gaza?
Después de estudiar literatura inglesa en la Universidad de Gaza y de graduarme, me encontré en una situación muy difícil, especialmente con el cierre de Gaza y las divisiones políticas que la atraviesan1. Empecé a dar clases por necesidad, aunque no me atraía especialmente. Entonces tuve la oportunidad de participar en un programa financiado por la ayuda estadounidense. Pero al cabo de un año se recortó el financiamiento de este programa y muchos empleados se quedaron sin trabajo, incluso yo.
Así que una amiga mía que trabaja para Human Rights Watch me ofreció ocupar su lugar temporalmente mientras ella estaba fuera. Tuve seis meses para familiarizarme con la organización, el trabajo y la metodología de investigación, antes de ser contratada. Siento que tengo una responsabilidad emocional y psicológica muy grande, porque mi trabajo es amplificar la voz de mi pueblo. Me reúno con la gente, recojo sus testimonios, comparto sus traumas.
Sin embargo, me considero más afortunada que otros. Tengo un trabajo, puedo volver a mi país. He conseguido viajar más de una vez. Tengo una casa. Ningún miembro de mi familia ha resultado herido o muerto. Trabajo para una organización internacional que me permite viajar, lo que sería imposible por mi propia cuenta.
En 2018, a los 31 años pudo viajar fuera de Gaza por primera vez. ¿Podría hablarnos de esta primera experiencia en el extranjero?
Fue una sensación increíble. Cuando subí al autobús, lloré. Una situación que debería ser normal fue para mí un sueño no esperado.
Una vez fuera de Gaza, no podía creerlo. Podía ver grandes calles y tomar un taxi, podía subirme a un coche y recorrer largas distancias sin ver letreros de parada en la frontera. Ya no había límites, sólo libertad. Me emocioné mucho, lloré sin motivo alguno: simplemente estaba feliz. Era una sensación muy extraña. Era la primera vez que sentía tanta felicidad. Sabía que tendría que volver a Gaza, así que estaba filmando para intentar mantener esa sensación conmigo para siempre.
Sin embargo, la alegría de descubrir el mundo exterior se mezclaba con la rabia por la injusticia de nuestra situación. Los palestinos no somos menos que cualquier otro pueblo, pero estamos castigados colectivamente, y sin razón.
¿Salir de Gaza es también un recordatorio de su propio cautiverio cuando está en Gaza?
Exactamente. La primera vez que viajé fue a Estambul para Human Rights Watch. En el camino de regreso, viaje por primera vez directamente de un aeropuerto a otro. Suelo viajar de puesto de control en puesto de control. Tengo que cruzar el puente que separa Israel de Jordania y pasar la noche en Ammán antes de poder llegar finalmente al aeropuerto. Así que es muy complicado. Pero esta vez fue realmente sorprendente. Solo agarré mi vuelo, como la gente normal. No tuve que preocuparme de que me rechazaran en el último momento.
¿Cómo define usted su identidad y su relación con Gaza, una zona enclavada, apenas reconocida y dividida?
Soy una palestina de Gaza. Crecí allí y he vivido muchos acontecimientos difíciles como la Intifada cuando era niña, las repetidas escaladas de violencia, y los cierres. Estoy orgullosa de ser una especie de superviviente de los cierres. Sigo siendo capaz de luchar cada día por un derecho básico, aunque sea agotador. Así que siento que pertenezco al lugar donde vivo.
Pero cuando viajo, no es fácil ser palestina, especialmente palestina de Gaza. Siempre siento que el trauma del cierre de las fronteras nunca me abandona. Mis familiares me dicen que no debería volver, que debería quedarme y encontrar un trabajo o estudiar. Es bueno encontrar oportunidades en el extranjero, pero la gente no se da cuenta de que la población de Gaza nunca será feliz ni estará en paz mientras Gaza se encuentre en esta miserable situación. Cuando estoy fuera de Gaza, me siento culpable cuando hay escaladas de violencia. Quiero volver cuanto antes, porque no debería estar a salvo mientras mi pueblo esté en peligro. Me siento tan conectada a Gaza que, incluso cuando estoy en el extranjero, nunca me abandona.
Estamos aislados del mundo exterior, pero es aún más doloroso que estemos aislados de la segunda parte de nuestro país, nuestra patria. No podemos ir a Cisjordania fácilmente, no podemos ir a Jerusalén, mientras que mis amigos extranjeros pueden ir. Todo esto porque somos palestinos.
Mientras los palestinos están sometidos a un fuerte control israelí sobre sus acciones, lo que limita su capacidad de actuación, ¿cómo percibe la organización de esta lucha por los derechos humanos? ¿Qué opina de la eficacia de esta movilización en Palestina?
Es muy difícil ser palestina, y aún más difícil ser una defensora palestina de los derechos humanos. Seis figuras de la sociedad civil palestina han sido designadas por las autoridades israelíes como grupos terroristas debido a la labor de investigación y derechos humanos que realizan.
Etiquetar a este grupo como terrorista es un ataque al movimiento de los derechos humanos. Recientemente, un defensor de los derechos humanos francés que trabaja en Jerusalén, Salah Hamouri, fue detenido por Israel, dos días después de mi llegada a Francia. Estoy en Francia para un programa de derechos humanos mientras un defensor de los derechos humanos palestino francés está detenido y maltratado por Israel.
Ha trabajado como instructora para ONG y colabora con Human Rights Watch, en la cual documenta las violaciones de los derechos humanos en Gaza. ¿Cuáles son las herramientas que le permiten realizar este trabajo?
Cada día es una resistencia para nosotros. A menudo me preguntan cómo puedo seguir participando en todas estas luchas diarias. No podemos permitirnos el lujo de desmoronarnos, porque a nadie le importa lo que nos puede pasar. Tenemos que resistir educándonos, intentando conseguir un trabajo, siendo independientes, concienciando sobre nuestra causa. Lo que estoy haciendo aquí es también dar a conocer la realidad de los palestinos, de los habitantes de Gaza, porque lo que se ve en los medios de comunicación no es la realidad de Gaza. En Gaza no sólo hay violencia. Allí hay gente maravillosa, jóvenes increíbles que lo tienen todo para triunfar, pero que no tienen oportunidades.
Así es como continuamos nuestra resistencia. Amamos la vida, así que seguimos adelante. Una de las personas que entrevisté para el informe sobre la libertad de circulación que publicamos recientemente dijo algo que me conmovió mucho: “Creo que debemos imaginar siempre una vida sin cierres, sin fronteras y sin barreras”.
En Palestina, ¿hay alguna estructura oficial donde se pueda obtener ayuda para los actores de los derechos humanos?
Contamos con excelentes socios en Palestina, como el Museo del Abuso Humano y el Centro de Derechos Humanos de Gaza y Cisjordania. También tenemos otros socios en Israel que realizan una labor similar. Además, Amnistía Internacional está trabajando en Gaza y Palestina. Por tanto, existen poderosas estructuras sobre el terreno que documentan y amplifican las voces palestinas.
¿Cuáles son las prioridades de su lucha hoy?
Lo único que quiero es concientizar y hablar de Palestina, de los palestinos, de la gente de Gaza, de la vida cotidiana, de cómo la gente normal afronta su lucha y sus dificultades. Es único tener en Francia a alguien que viene del terreno. Así que mi prioridad es concientizar y hacer todo lo que pueda.
Ahora que en 2022 se cumplen 15 años del bloqueo israelí a Gaza y que continúan los enfrentamientos, ilustrados por los ataques con cohetes del pasado fin de semana, ¿cuáles son las perspectivas de desarrollo de Gaza?
No hay desarrollo posible en Gaza mientras Israel siga enjaulando a los dos millones de personas que viven allí. No veo posible ningún tipo de desarrollo.
He estado investigando sobre las personas con discapacidad y hay escasez de piezas de repuesto para sus dispositivos de asistencia debido a las restricciones israelíes a la entrada de mercancías en Gaza. A veces los dispositivos se dañan y la gente se queda atrapada en sus casas. La electricidad también es un problema importante. Entrevisté a una mujer que estuvo atrapada en su casa, en un octavo piso, durante quince días, porque sin electricidad, el elevador no funcionaba. Israel ha impuesto una prohibición general de viajar desde Gaza y luego fuera de ella, restringiendo los viajes por razones humanitarias excepcionales, lo que significa que la mayoría de los gazatíes no pueden viajar. El desarrollo sólo será posible cuando la gente pueda viajar o recibir una formación de nuevo, cosas que son imposibles actualmente en Gaza.
Una comisión de investigación encargada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha publicado recientemente su informe en el que atribuye a Israel la gran mayoría de las causas del conflicto. ¿Cómo percibe usted la reacción de los organismos internacionales ante el conflicto y el aislamiento de Gaza?
Es bueno ver todos los informes que están saliendo. Es muy importante documentar y tener pruebas de cualquier crimen de guerra cometido en Palestina, en Gaza. Pero esto no significa que el conflicto y la hostilidad vayan a cesar. Tras el alto el fuego, hay otra guerra que no es visible y no puede ser filmada. Ya no se trata de la muerte, sino del trabajo psicológico para adaptarse a la nueva forma de la ciudad destruida. Para nosotros, los supervivientes, es muy traumático. Nos atrapa este sentimiento que se apodera de nuestras almas. No podía salir de mi casa porque no quería ver la ciudad destruida. Una torre que solía ver todos los días y que veía de niña fue bombardeada y completamente destruida. No podía ir a la puerta de mi casa porque veía la torre derrumbada. Además del trauma de la destrucción, la guerra psicológica también incluye el constante zumbido de los drones que nos recuerdan todo lo que ha pasado.
¿Qué impacto ha tenido la pandemia en las condiciones de vida en Gaza, y en sus actividades en particular?
En mis actividades, fue muy estresante porque estuve atrapada en Jordania unos dos o tres meses, sola, donde las restricciones de Covid fueron muy estrictas. Luego volví a Gaza y pasé tres semanas aislada. Después de mi cuarentena, se identificaron casos de Covid en la comunidad y se impusieron restricciones. Las áreas de coworking donde trabajo estaban cerradas. Fue difícil trabajar con la falta de electricidad y el internet limitado, pero hice lo que pude con un generador alternativo.
La crisis sanitaria también ha tenido un impacto financiero en la gente, los que han tenido que cerrar sus negocios, los que ganan dinero a diario como los taxistas o los que trabajan en la construcción. El primer mes de aislamiento fue un desastre. En Gaza, la escasez de medicamentos y equipos en los hospitales era preocupante. La situación económica empeoró en el primer mes. Pero también hubo un apoyo continuo de donantes.
Aunque Europa es uno de los mayores contribuyentes de ayuda a Palestina, su posición sobre el conflicto sigue siendo ambigua. ¿Cómo podemos entender la acción y el papel de Europa?
Lo que ocurre en Ucrania muestra una diferencia de trato. Los países europeos apoyan a Ucrania y se oponen a lo que ocurre en el país. Todos dicen que no se debe aceptar lo que está pasando en Ucrania, pero también ocurre en Palestina. Esto es lo que viven los palestinos. Pero nunca hemos oído hablar de gente como nosotros, que lleva más de 70 años luchando y que ha estado bajo ocupación durante décadas. Lo que ocurre en Ucrania no es aceptable, pero todos somos seres humanos y algunos no quieren ver que también ocurre en Palestina. Es similar, pero la diferencia es que, en Palestina, lleva mucho tiempo ocurriendo. Durante la primera semana de la guerra en Ucrania, me resultó extraño ver un conflicto desde fuera. Pero podía imaginar cómo estaban. Como gazatíes, podemos imaginar cómo se sienten.
¿Qué espera de Europa?
Europa tiene que aceptar que el apartheid es una realidad para millones de palestinos. Europa también debe pedir a Israel que libere de su detención administrativa el defensor de los derechos humanos palestino francés, Salah Hamouri. Además, la UE tiene que presionar las decisiones de Israel que ilegalizó seis organizaciones de la sociedad civil palestina. Esto es lo que esperamos de los países europeos. Simplemente queremos que reconozcan la realidad de las prácticas discriminatorias israelíes contra los palestinos. Cuando conseguí un permiso para ir a Jerusalén, cada vez que daba un paso, un soldado me paraba y comprobaba mi documento de identidad. Esto es el apartheid. Veo todos los asentamientos, todas esas luces que vienen del lado israelí y aquí en Gaza no tenemos electricidad. Esta es la realidad del apartheid.
Notas al pie
- Originaria de Gaza, Abier Al-Masri ha sido asistente de investigación para la división de Oriente Medio y Norte de África de Human Rights Watch. Allí documenta, analiza y aborda las violaciones de los derechos humanos perpetuadas en la Franja de Gaza, incluidas las causadas por el enclaustramiento del territorio. Este año ha sido galardonada con la flamante iniciativa Marianne para los defensores de los derechos humanos, lanzada por el Presidente de la República Francesa en diciembre de 2021.