Europa

«Podemos crear una fuerza a la que Rusia no podrá hacer frente», una conversación con el embajador ucraniano en Bruselas

La guerra en Ucrania día a día

Libres de resistir: investigación sobre la movilización en Ucrania

Ucrania: retrato de un país desgarrado —que resiste—
Gran formato

La realidad es lo que queda después de las ilusiones del espectáculo.

Este verano, Fabrice Deprez recorrió Ucrania, tanto en el frente como en el campo, para conocer a Anastasia, Denys e Ihor…, descubriendo un país acorralado como nunca antes —pero que se aferra a una única opción: resistir—.

Primer episodio de su investigación.

La autonomía estratégica europea no se basa únicamente en las armas.

Para garantizar su independencia articulando soberanía y solidaridad, la Unión debe replantearse sus alianzas internacionales.

Rémy Rioux, Thomas Mélonio y Alban Schwerer, de la Agencia Francesa de Desarrollo, proponen una hoja de ruta.

Para el ministro de Asuntos Exteriores de Lituania (2020-2024), las imágenes de Anchorage le parecieron insostenibles —«entonces se puede bombardear una guardería y ser recibido con alfombra roja»—, pero considera que las de la Casa Blanca no lo son menos.

«Trump no debe llevarnos a renunciar a la responsabilidad de nuestros actos», afirma.

Entrevista.

Los avances tecnológicos plantean un problema estructural a los ejércitos: el reclutamiento y la motivación de la infantería.

¿Cómo convencer a una sociedad madura, libre y que aspira a la democracia para que se aliste en una guerra de desgaste deshumanizante?

Tras estudiar minuciosamente la guerra en Ucrania, uno de los oficiales más brillantes del ejército francés, que escribe bajo seudónimo para poder expresarse con mayor libertad, propone un nuevo estudio —que hay que leer para prepararse—.

Vladimir Putin y Donald Trump se reúnen hoy en Anchorage.

Para comprender el contexto de este momento histórico, Patrick Weil propone volver, con precisión filológica, a las lecciones de los años treinta.

El autor de Un fou à la Maison Blanche («Un loco en la Casa Blanca») plantea una hipótesis: ¿y si, lejos de ser un aislacionista, Trump fuera el heredero del internacionalismo de Wilson?