Américas

Gran formato

A días de las elecciones municipales y regionales en Venezuela, luego de que la oposición y el chavismo alcanzaran una serie de acuerdos en el marco del “proceso de negociación y diálogo” iniciado en México el 13 de agosto de 2021, con Noruega como mediador, Yoletty Bracho defiende una serie de puntos que debe tener en cuenta la Unión Europea al momento de plantear su colaboración con la sociedad organizada venezolana para favorecer una salida a la crisis.

A días de las elecciones legislativas de medio término en Argentina – que tendrán lugar este 14 de noviembre -, luego de unas primarias cuyos resultados inesperados supusieron un desafío en términos de gobernabilidad para el sistema político, Cecilia Nicolini, asesora del Presidente Alberto Fernández, y Julia Pomares, asesora del Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, principal figura de la oposición, conversan sobre los principales puntos de una agenda legislativa que permitiría superar la grieta y la polarización, en pos del establecimiento de los fundamentos de una nueva senda hacia el crecimiento.

Las protestas que sacudieron Cuba entre el 11 y el 17 de julio trastocaron profundamente el equilibrio de poder que hasta entonces había prevalecido entre el régimen comunista y la población. Para Armando Chaguaceda y Melissa Cordero Novo, en el futuro será difícil considerar a la isla como una sociedad fija, bajo el yugo de un poder que ha tomado la decisión deliberada de distanciarse de su población, impulsada por un deseo de libertad.

Aprovechando la reciente realización de la cumbre del G20 de Exteriores y el Foro “Generación Igualdad”, Cecilia Nahón, ex-Embajadora de la República Argentina en Estados Unidos y actual representante de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay en el Grupo del Banco Mundial, analiza los principales retos del sistema multilateral y el posicionamiento de Argentina y América Latina frente a ellos.

Una de las principales figuras de la izquierda colombiana, Iván Cepeda, defensor de los derechos humanos y negociador de los acuerdos de paz de 2016, analiza la genealogía y las causas profundas de la crisis, al tiempo que propone una salida concreta. Para el senador del Polo Democrático, Colombia puede estar ante el inicio de un cambio político histórico.

El 28 de abril, la Corte Constitucional ecuatoriana despenalizó el aborto en casos de violación. Enmarcando este acontecimiento en continuidad con la legalización del aborto en Argentina el pasado mes de diciembre y en medio del endurecimiento de las restricciones a raíz de la segunda ola de la pandemia en Argentina, Ingrid Beck nos ofrece una reflexión sobre las dos herramientas –el feminismo y el humor– que hicieron el 2020 más llevadero y que, finalmente, se presentan como dos discursos clave para, aún en un contexto de crisis sanitaria, no dejar de cuestionar, desafiar y poner en jaque al poder establecido.

Tras la victoria del candidato de derecha, Guillermo Lasso, en Ecuador y de cara a la segunda vuelta en Perú, que enfrentará a Pedro Castillo (izquierda) con Keiko Fujimori (derecha), el ex Presidente colombiano, Ernesto Samper, y el ex Canciller ecuatoriano, Guillaume Long, hacen un balance de las dificultades y los retos que enfrentan la izquierda progresista en América Latina.

El juez Breyer, Juez Asociado de la Corte Suprema de los EE.UU., reflexiona sobre la naturaleza única de esta institución caracterizada, según las célebres palabras de Hamilton, por no tener ni la bolsa ni la espada. Al recordar por qué, a pesar de ello, las decisiones de la Corte tienen autoridad, Breyer expone una serie de recomendaciones generales para los jueces.