Política

Gran formato

El proyecto de reforma de las pensiones del Gobierno francés ha desencadenado un movimiento social de gran envergadura y ha abierto un amplio debate cuyas coordenadas son difíciles de precisar. Para verlo más claro, hemos pedido a François Ecalle, Elsa Fornero, Patrice Maniglier, Mario Monti, Marek Naczyk y Michael Zemmour que debatan la cuestión. Ofrecen seis perspectivas informadas por el contexto europeo.

Las diferencias y similitudes de las autonomías kurdas deben entenderse sobre la base de la geografía y la historia política. Fabrice Balanche muestra en este ámbito cómo esta región, hoy también marcada por los seísmos, constituye un espacio geopolítico tampón bajo la influencia de vecinos poderosos -pero también el epicentro de un nuevo arco de crisis a escala mundial-.

No hay inmunidad a la tragedia. Las imágenes se suceden, los números pasman. Enmascaran el sufrimiento íntimo de quienes lo viven. Mientras el mundo está pendiente desde hace unos días de la suerte de los habitantes de la zona del terremoto, publicamos un testimonio desde el corazón histórico de Antioquía -el día en que la tierra tembló-.

En menos de diez años, Trump, Xi Jinping y, desde el 24 de febrero de 2022, Putin, han arruinado los cimientos del «modelo alemán». Hoy, un país acostumbrado a maniobrar lentamente debe reinventarse por completo y arrastrar a Europa a esta dinámica de cambio. Con un riesgo: ¿llegará a tiempo su improvisada Zeitenwende?

Los sistemas de pensiones de toda Europa se encuentran en un punto de inflexión, marcado por las políticas de limitación del gasto público en pensiones en respuesta al envejecimiento de la población desde hace más de treinta años. Mientras el debate sobre la reforma hace furor en Francia, ¿cómo entenderlo mejor?

Una panorámica en 10 puntos y 11 gráficos y mapas basada en una entrevista con Bruno Palier, autor de Réformer les retraites (Presses de Sciences Po, 2021).

Kaja Kallas, Sanna Marin, Volodymyr Zelensky. Al hacer surgir nuevas figuras en las democracias europeas, el apoyo a Ucrania ha cristalizado un método. Frente al realismo, más allá del internacionalismo liberal, inventa un enfoque moral de la persecución geopolítica de intereses. Benjamin Tallis traza un retrato de los neoidealistas.

En un discurso de dos horas ante los medios conservadores, el Primer Ministro húngaro intentó articular su posición en Europa desde la invasión de Ucrania. Proponemos una lectura crítica de su recepción por parte de Gladden Pappin, una figura clave del movimiento conservador estadounidense -que siente verdadera fascinación por la excepción geopolítica de Viktor Orbán-.

El año 2022 se había abierto con una crisis política sin precedentes en Honduras. Un año después de la toma de posesión de Xiomara Castro de Zelaya como presidenta del país centroamericano, repasamos en diez puntos la evolución de los problemas políticos, económicos y sociales que afronta Tegucigalpa.

Aunque el Tratado del Elíseo nació en la discordia y sigue siendo la manifestación de los persistentes desacuerdos entre Francia y Alemania, celebrar el mito franco-alemán sigue siendo un imperativo de realpolitik. Para Joseph de Weck, el ejercicio que esperaba a Olaf Scholz y Emmanuel Macron este fin de semana era delicado, pero esencial -y tuvo éxito-.