Entre la posible destrucción de toda la vida en la Tierra y el espectro de la inteligencia artificial, ¿cómo salir de la máquina que nos acecha y buscar “la oposición llamada vida”? Una pieza de doctrina de Jean Vioulac.
Entre la posible destrucción de toda la vida en la Tierra y el espectro de la inteligencia artificial, ¿cómo salir de la máquina que nos acecha y buscar “la oposición llamada vida”? Una pieza de doctrina de Jean Vioulac.
En el desorden ecológico mundial, Europa parece estar atrapada en una trampa. Si no quiere dejar el mando en solitario a Estados Unidos y China, debe invertir masivamente en una política y una geopolítica de descarbonización. Una pieza de doctrina de Ben Judah, Tim Sahay y Shahin Vallée.
¿Podemos salvar el clima y preservar la democracia al mismo tiempo? Esta es la pregunta central de esta conversación a cinco voces sobre el futuro del Pacto Verde. Organizada durante el Grand Continent Summit, esta mesa redonda debate las cuestiones que plantea la necesaria y difícil transición para evitar la catástrofe climática. Una lectura obligada en un momento en que la ira de los agricultores recorre Europa.
¿La revuelta de los agricultores en Europa es consecuencia del fenómeno climático El Niño?
Desde 2022, de Ucrania a Gaza pasando por Yemen, la guerra se extiende. En 2023, se han traspasado nuevos límites planetarios. El fenómeno climático de El Niño se encuentra en la encrucijada de estas crisis. En un momento en que la conflagración de la guerra y el calentamiento global están agotando nuestros modelos de crecimiento y desarrollo, y en un momento en que los agricultores de toda Europa están en rebelión, Jean-Michel Valantin lanza un amplio estudio sobre las consecuencias geopolíticas de El Niño. Primer episodio: Europa.
¿Está el planeta a punto de caer en un caos incontrolable? Partiendo de los «puntos de inflexión climáticos», Timothy Lenton describe la espiral que podría arrastrarnos si no llevamos a cabo una revolución intelectual. Nos encontramos en una encrucijada.
Cómo preservar el medio ambiente sin alienar a las poblaciones. Ante el auge del populismo climático y en un momento en que las democracias están siendo atacadas en todo el mundo, el Ministro francés de la Transición Ecológica, Christophe Béchu, reflexiona sobre las escalas de la acción medioambiental, proponiendo varios marcos para encarnar colectivamente una lucha que nos implique a todos. Una lectura obligada mientras prosigue la COP28 en Dubai.
Durante mucho tiempo, Emilio Santiago Muíño creyó en las teorías colapsistas antes de cambiar de opinión ante el fracaso de sus modelos de predicción. En una rica reflexión nutrida por su ensayo Contra el mito del colapso ecológico (Arpa, 2023), explica los límites y las aporías de un discurso que desarma la acción política, basándose en el caso de una teoría muy difundida a principios de siglo: el pico del petróleo, que supuestamente marcaría el colapso de la civilización industrial. Un texto imprescindible en vísperas de la COP28.
La COP28 se inaugura mañana en Dubai. Un tema estará en el centro de los debates: la deuda. ¿Por qué? El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz debate con la ex ministra nigeriana de Finanzas Kemi Adeosun, el ex ministro argentino Martín Guzmán y el economista Ishac Diwan.
En una tierra en ebullición, ¿cómo evitar que nos enfrentemos por lo que compartimos?
El Grand Continent y la UNESCO se asocian para invitar al historiador Dipesh Chakrabarty a pronunciar la lección inaugural de la Conferencia General de la Organización. Publicamos su texto inédito, en colaboración con El Correo de la UNESCO.
No hay estancamiento climático. Pero la idea de que existe produce efectos que impiden cualquier política decisiva a favor de la transición. Para Pierre Charbonnier hay que entender cómo navegar por el triángulo político del Antropoceno si queremos movilizar un amplio apoyo para salir de la aporía actual.