China esta semana en 10 puntos

Cada semana, acontecimientos, tendencias económicas y acciones políticas influyen en la vida de más de 1400 millones de personas. A pesar de la magnitud de lo que ocurre en China, sólo nos llega información parcial o escasa.

Hoy, repasamos en un formato sintético las 10 señales débiles y actualidades de esta semana que hay que seguir para entender a China.
Leer más (en menos de 4 min.)

Los países más vulnerables al cambio climático son los que tienen menos emisiones de CO2

Según un grupo de investigación de la Universidad de Notre Dame, los países que empiezan a experimentar las consecuencias del cambio climático son también los que menos han contribuido a su amplificación. Asimismo, la mayoría de esos países son también los menos preparados para adaptarse.
Leer más (en menos de 2 min.)

Las inversiones europeas en China a prueba de las policrisis

Desde el inicio de siglo, las empresas europeas han desarrollado en gran medida sus actividades en China. Sin embargo, la era post-pandémica ha cambiado esta tendencia. Las políticas de zero-covid, la revisión a la baja del crecimiento chino y el aumento de las tensiones geopolíticas han afectado profundamente al modelo de desarrollo de los IDE europeos en China.
Leer más (en menos de 3 min.)

Ahora hay más católicos que protestantes en Irlanda del Norte

Según las cifras publicadas hoy por la Agencia de Estadísticas e Investigación de Irlanda del Norte, parece que el número de católicos ha superado al de protestantes en Irlanda del Norte. Este cambio demográfico, aunque esperado, podría poner en peligro el lugar de la nación irlandesa en el Reino Unido y allanar el camino hacia la reunificación.
Leer más (en menos de 2 min.)

Los discursos sobre la guerra en las Naciones Unidas

Con motivo de la apertura del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el conflicto en Ucrania esta tarde, tras los recientes anuncios de movilización parcial por parte de Vladimir Putin, ofrecemos un análisis resumido en 8 puntos, 4 gráficos y mapas de lo que dijeron los líderes presentes sobre la guerra en la Asamblea General de las Naciones Unidas esta semana.
Leer más (en menos de 4 min.)

Desde principios de año, China ha reducido considerablemente sus emisiones de CO2

Las emisiones de CO2 de China cayeron un 8% en el segundo trimestre de 2022, el mayor descenso sostenido en al menos una década. Esto se debió a factores coyunturales relacionados con las sequías de este verano y las medidas contra el Covid, pero también a la hoja de ruta de Pekín hacia la neutralidad del carbono.
Leer más (en menos de 3 min.)

Una ola de protestas recorre Irán

Desde el pasado sábado, miles de manifestantes han salido a la calle en al menos una docena de ciudades de Irán. Tras los movimientos de 2020 y 2021, una parte de la población iraní, liderada principalmente por mujeres, reclama más libertades y el fin del moralismo promovido por el ayatolá Jamenei.
Leer más (en menos de 2 min.)

¿Qué cambiará la movilización parcial anunciada por Putin?

Vladimir Putin acaba de anunciar esta mañana, durante un discurso retransmitido por televisión, una movilización parcial de los ciudadanos rusos comprometidos en la reserva del ejército con "experiencia relevante". Según el Ministro de Defensa, esto afectaría a 300.000 ciudadanos rusos. Más allá de los efectos del anuncio, ¿qué podría cambiar esta movilización sobre el terreno?
Leer más (en menos de 3 min.)

Biden y la bancada demócrata se enfrentan al reto de la inflación

Hoy concluye la reunión de política monetaria de dos días de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, de la que se espera un aumento de los tipos de interés para combatir el alza de los precios. A pocas semanas de las elecciones de mitad de mandato, hay mucho en juego para los demócratas y Biden, que ha hecho de la lucha contra la inflación una de sus principales batallas.
Leer más (en menos de 3 min.)

La postura de guerra rusa hacia Ucrania está cambiando

Hoy mismo, las autoridades rusas de varias regiones ucranianas han anunciado la celebración de referendos de anexión a partir del viernes 23 de septiembre. Esto podría constituir un gran riesgo de escalada, dando a Moscú una base legal para las anexiones: la guerra ucraniana de reconquista se convertiría entonces en una guerra de conquista.
Leer más (en menos de 3 min.)