Recientemente ha formulado una pregunta sobre las elecciones presidenciales estadounidenses, que tendrán lugar en menos de dos semanas: «¿Es digno, decente, adulto, que Europa pase una noche en vela cada cuatro años para saber quién será presidente de Estados Unidos y si se defenderá a los europeos?». ¿Cómo respondería usted a esta pregunta?

Es una pregunta que nos parece evidente en Francia y que se plantea cada vez más en Europa. Desde que trabajo en asuntos estratégicos y en el seno de la comunidad transatlántica, he vivido la ciclicidad con la que los europeos escrutan las elecciones estadounidenses y los condados decisivos con la esperanza de que los electores elijan candidatos a la Casa Blanca y al Congreso favorables a la defensa de Europa.

Esto ha sido especialmente cierto desde la elección de Trump en 2016, que trastocó a los europeos. Cuando llegué a la OTAN en otoño de 2019 como representante permanente de Francia, me encontré con una alianza en estado de estrés postraumático. Donald Trump, durante las cumbres de 2017 y 2018, había tratado con gran brutalidad a destacados aliados como los daneses y los alemanes. Luego puso en tela de juicio el artículo 5 del tratado. Sugirió que las garantías de seguridad estadounidenses eran transaccionales, condicionadas a concesiones comerciales (en particular, se fijó en las importaciones alemanas de automóviles: Alemania estaba «abusando» de los estadounidenses, que no solo compraban coches caros, sino que también pagaban por su seguridad).

Todo el mundo esperaba la victoria de Biden en 2020 y una «vuelta a la normalidad». Recuerdo el final extremadamente tenso de la noche electoral en casa de mi colega, embajadora estadounidense, una antigua senadora republicana a la antigua usanza, Kay Bailey Hutchison. La angustia en la OTAN era palpable y existencial. Temíamos que una reelección de Trump redujera aún más la relevancia de la Organización y la garantía de seguridad de Estados Unidos. Estuvimos muy pendientes del condado de Miami-Dade, clave en Florida, uno de los previsibles estados indecisos, y del crucial voto latinoamericano. El voto republicano de los cubano-americanos anticastristas y antiaborto en ese condado inclinó Florida del lado republicano, poniendo en peligro el impulso del bando demócrata.

En 2020, la ansiedad en la OTAN era palpable y existencial.

Muriel Domenach

No es serio que Europa, con su riqueza, su patrimonio y sus responsabilidades, se resigne a que su seguridad dependa enteramente de las decisiones estadounidenses, que a su vez dependen de los votos de ciertos condados de estados clave, cuyos electores siguen lógicas válidas muy alejadas de las nuestras.

Evidentemente, tenemos todo el interés en que Estados Unidos esté dirigido por una administración que considere prioritarias la defensa de Europa y la práctica de un multilateralismo eficaz frente a las crisis y los desafíos globales. Pero tendremos que trabajar con cualquier administración que elija el electorado norteamericano; y debemos trabajar para asumir una mayor responsabilidad en nuestra seguridad, sea quien sea el sucesor o sucesora de Joe Biden.

Usted ha mencionado la naturaleza cíclica de esta relación. ¿Ve un cambio en las expectativas europeas respecto a Estados Unidos, en particular con la posibilidad de la reelección de Donald Trump?

Los europeos pueden ver que la situación ha cambiado desde 2020 por varias razones. En primer lugar, el mundo es un lugar más peligroso y la amenaza para Europa se ha intensificado. En segundo lugar, hay muchas razones para creer que Trump aplicaría una política más radical. En primer lugar, por razones personales, ya que lo mueve un sentimiento de venganza. Y también por su entorno, ya que los que eran conocidos como los «adultos» se marcharon durante su primer mandato. Y también porque el movimiento MAGA se ha vuelto abiertamente prorruso. Es más, los contrapesos serían aún más débiles que en su primer mandato, como ya ha demostrado la decisión del Tribunal Supremo sobre el caso Roe vs. Wade. La buena noticia es que los europeos se han vuelto más lúcidos ante esos acontecimientos, sobre todo desde la agresión a Ucrania, que ha provocado un despertar estratégico en Europa.

J. D. Vance pronunció un discurso sobre Ucrania ante el Senado el 23 de abril, en el que defendió una concepción aislacionista de la política exterior estadounidense, basada en la oposición a la guerra de Irak de 2003 y sus consecuencias. ¿Hasta qué punto cree que esta narrativa aislacionista podría extenderse en Estados Unidos?

No puedo decir hasta qué punto está extendido el discurso de J.D. Vance, pero parece representativo de la mutación prorrusa dentro del movimiento MAGA, del que hay muchos ejemplos. Entre ellos, la entrevista de Tucker Carlson con Vladimir Putin, las numerosas declaraciones de Trump en las que se hace eco de la narrativa de Putin y la fascinación de varios miembros de MAGA por el «gran hombre» ruso. Con las ideas de su plan de paz, J.D. Vance retoma los objetivos bélicos de Putin para Ucrania, como su neutralización e, implícitamente, la cesión de territorio y soberanía. Al aparecer imaginando un plan de paz, se alinea con los objetivos bélicos de Rusia.

Frente a esto, nos conviene ser lúcidos. En primer lugar, alinearse con Rusia es el partido de la guerra y equivale a alentar la escalada, animando a Putin a perseguir sus ambiciones depredadoras. En caso de agresión contra los aliados, Estados Unidos se vería obligado a intervenir, con el riesgo de una gran guerra en Europa, que trata de evitar en favor de otras prioridades, como la contención de China. Esta posición también anima a China a creer que la guerra es rentable, lo cual es peligroso. Así pues, al optar por la debilidad frente a Putin, estos actores están asumiendo el riesgo de una guerra en Europa al tiempo que fomentan potencialmente la agresión china en Asia.

Al parecer imaginando un plan de paz, J.D. Vance se está alineando con los objetivos bélicos de Rusia.

Muriel Domenach

¿Cómo percibió la OTAN el inicio de la campaña estadounidense, en particular con la nominación de Donald Trump como candidato del Partido Republicano? ¿Cómo analiza la posición de ciertas figuras del movimiento MAGA, como Elon Musk, que apoya a Donald Trump con toda su fuerza, mientras que al mismo tiempo proporciona una ayuda significativa a Ucrania a través de Starlink?

En efecto, existe toda una gradación entre los republicanos. Algunos son más aislacionistas que otros. Sobre todo, tienen prioridades diferentes. El ECFR identificó recientemente tres «tribus» republicanas en materia de política exterior: los «restrainers», los «primacists» y los «prioritisers». En cuanto a Elon Musk, su posición ha evolucionado, pero desde un punto de vista europeo, debemos reconocer que se une a un movimiento prorruso desfavorable para nuestros intereses. Al igual que una amenaza es una combinación de capacidades e intención, la disuasión y la defensa son una combinación de determinación y capacidades. La fuerza del Artículo 5 reside en la determinación de sus miembros de defender «cada centímetro» del territorio aliado, como dijo Joe Biden.

J. D. Vance también critica el costo del apoyo militar a Ucrania y acusa a Europa de no hacer lo suficiente. En su opinión, ¿se han preparado los europeos para una posible retirada del apoyo estadounidense?

En primer lugar, los europeos deben estar de acuerdo con J.D. Vance en que la guerra en Ucrania es ante todo asunto nuestro. Esto no significa que no concierna a los norteamericanos, sino que nos concierne ante todo a nosotros. Tenemos que ser claros con nosotros mismos y con nuestras propias sociedades civiles al respecto. Las limitaciones presupuestarias son reales, y hay grandes necesidades de financiación, para la transición ecológica, las cuestiones sociales, etc., pero la guerra que tiene lugar en Ucrania es existencial para nosotros. Por eso Europa despertó de su siesta estratégica en 2022 y está prestando la mayor parte del apoyo a Ucrania.

También es necesario promover el apoyo europeo a Ucrania, que a menudo la administración estadounidense no tiene suficientemente en cuenta. Sé por varias interacciones con miembros del Congreso estadounidense que tenían la impresión de que Europa era un polizón en lo que se refiere a la ayuda a Ucrania. Nada más lejos de la realidad. Europa, que comerciaba más con Rusia, está pagando el precio de las sanciones, pero también la mayor parte de la ayuda en todos los ámbitos, sobre todo en el de la reconstrucción. Por último, en el frente militar, Europa aporta alrededor de la mitad de la ayuda a Ucrania.

En conjunto, la ayuda a Ucrania cuesta menos de lo que costaría su derrota en términos de credibilidad y defensa. Habría que hacer un ejercicio contrafactual para estimar el costo para Europa de la derrota de Ucrania, para nuestros presupuestos de defensa y para los estadounidenses en términos de credibilidad y presencia militar.

Tenemos que estar de acuerdo con J.D. Vance en que la guerra de Ucrania es ante todo asunto nuestro. Esto no significa que no concierna a los estadounidenses, sino que nos concierne ante todo a nosotros.

Muriel Domenach

Sobre la cuestión de las negociaciones, hay un problema fundamental: hablamos mucho sobre lo que los ucranianos están dispuestos a aceptar o no, pero no preguntamos lo suficiente sobre lo que los rusos están dispuestos a aceptar. ¿Está Rusia realmente dispuesta a negociar y en qué condiciones?

Es una cuestión importante.

Evidentemente, en nuestras sociedades hay quienes son los idiotas útiles de los rusos, voluntaria o involuntariamente. Pero la cuestión de la negociación pone de relieve la de la ecuación rusa, y un mecanismo de negación en ciertos sectores de la sociedad europea y estadounidense: con toda ingenuidad («¿por qué no negociar con los rusos?»), o bajo el disfraz del realismo (histórico: «todas las guerras acaban en negociación»; o geopolítico: «Rusia es más poblada y más poderosa»), proyectamos nuestros deseos sobre Putin, pensando que nuestra lógica, nuestra racionalidad, es compartida. Debemos comprender que Putin opera según su lógica de poder y no según la racionalidad que proyectamos.

Debemos escuchar atentamente las condiciones que pone para cualquier negociación de paz, que no han cambiado desde sus objetivos bélicos iniciales —neutralización de Ucrania, desmembramiento, tutela— y no razonar en su lugar según lo que proyectamos como intereses de seguridad de Rusia, cuando su presidente sirve sobre todo a los de su régimen. Es la misma negación que nos hizo creer que no invadiría Ucrania, cuando en realidad lo hizo. Tomamos nuestros deseos por nuestras realidades, e incluso por realidades objetivas.

Es cierto que la mayoría de las guerras terminan con discusiones, pero la discusión es el resultado de un equilibrio de poder. Y este equilibrio de poder sólo puede construirse ayudando a Ucrania a resistir para que pueda tener las condiciones de una victoria en el sentido de preservar su soberanía, la libertad de elección de alianzas y las garantías de seguridad.

Usted misma es rusista y realizó sus prácticas con la ENA en Ucrania en 1997. ¿Cómo ha visto evolucionar las sociedades en Rusia y Ucrania?

He leído y escuchado a muchos politólogos y sociólogos, en particular a Anna Colin Lebedev, porque para entender la dinámica de Rusia y Ucrania hay que fijarse en sus respectivas sociedades para comprender sus diferencias fundamentales.

La sociedad ucraniana que conocí a finales de la década de 1990 estaba muy sovietizada, en cierto modo más sovietizada que la sociedad rusa, porque las élites ucranianas habían sido deportadas o habían emigrado a Moscú. En el Donbas también había industrias completamente sovietizadas. Sin embargo, como explica Anna Colin Lebedev en Jamais Frères, la sociedad ucraniana se democratizó y consolidó durante varios enfrentamientos con las autoridades, que culminaron en los sucesos del Maidán. El fracaso militar en Crimea y el Donbas en 2014 y 2015 llevó a la sociedad civil a cuestionar al ejército. La sociedad civil ucraniana, apoyada por la esperanza europea, ha ganado enfrentamientos con los gobernantes contra los abusos de poder y la corrupción, mientras que la sociedad rusa nunca ha ganado uno. La URSS se derrumbó no por culpa de la sociedad rusa, sino por las fuerzas centrífugas dentro de las repúblicas soviéticas no rusas. El único movimiento de democratización de Rusia fue el resultado de una derrota de Rusia, no de una victoria de la sociedad rusa. Los rusos fueron humillados por la depredación y la corrupción de sus élites, que lograron presentarla como obra de «Occidente». La cultura de la violencia que Orlando Figes describió en la Rusia prerrevolucionaria y posrevolucionaria ha encontrado una extensión en el putinismo.

Ucrania ha desarrollado una conciencia nacional, que me resultó obvia cuando viví allí en 1997, pero que es subestimada por los rusos que han difundido ampliamente su historia. Todos conocíamos a muchos diplomáticos rusos, a veces amigos, que nos decían, con la mano en el corazón, que Ucrania es Rusia, que todos los rusos consideran que Ucrania es rusa. Yo había experimentado lo contrario. Incluso en las regiones rusoparlantes de Donbas, Donetsk, Dnipro y Lugansk, existía una fuerte conciencia nacional que se había forjado en particular durante las persecuciones estalinistas especialmente violentas en esas regiones, y que por tanto se vio reforzada por la democratización de la sociedad civil en los enfrentamientos con las autoridades entre 2004 y 2014, y motivada por la perspectiva europea.

La cultura de la violencia ha encontrado una extensión en el putinismo.

Muriel Domenach

Como muestra la biografía de Simon Shuster, la carrera de Zelenski es un ejemplo de la consolidación de la identidad ucraniana, incluso para un joven ucraniano rusoparlante de familia judía que creció en una ciudad industrial soviética. Zelenski encarna una identidad nacional que trasciende la división Este-Oeste dentro del país.

Estas diferencias entre las sociedades rusa y ucraniana explican la divergencia estratégica entre Rusia y Ucrania, pero también la determinación y eficacia de la resistencia ucraniana a la invasión, que había sido subestimada por Rusia que, les recuerdo, había incluido tropas ceremoniales en las fuerzas de invasión, hasta el punto de que se preveía que los rusos serían recibidos como libertadores y marcharían por Kiev en menos de 3 días.

También me gustaría recordarles que el poder ruso no es tan eficaz como la leyenda negra de Vladimir Putin quiere hacer creer. El poder autoritario es aquel en el que se miente al líder para complacerlo o para protegerse. La inteligencia rusa —que evidentemente tenía sobrados medios para prever el deseo de resistencia de Ucrania y sus avances militares— se ha intoxicado a sí misma y a su presidente.

Volviendo a la transformación de la OTAN y de la defensa europea, en la última cumbre de la OTAN Francia se opuso al concepto de «base tecnológica e industrial de defensa transatlántica». ¿Puede explicar qué significa esto y qué está en juego en la industria de defensa transatlántica?

Sencillamente, no existe una base tecnológica e industrial de defensa transatlántica. En cambio, existe una Base Tecnológica e Industrial de la Defensa Europea (BTIDE), aunque todavía imperfecta debido a la fragmentación de las industrias europeas. La BTIDE es a la vez una realidad y un proyecto aún por realizar. La Comisión Europea es ahora activa en el campo de la defensa, con un comisario dedicado y una dirección general, que incluye poderes legislativos en evolución.

Sin embargo, lo que sí existe es una cooperación transatlántica, lo que plantea la cuestión de la aparición de un auténtico mercado transatlántico. En este ámbito, las barreras están al oeste: importantes obstáculos al acceso al mercado de defensa estadounidense y, en particular, una legislación ITAR muy restrictiva.

La BITDE permite a los europeos una autonomía concreta, ilustrada por la flexibilidad con la que los ucranianos usan los misiles Scalp-G Storm Shadow, franceses y británicos, cuya cadena de producción y uso están completamente bajo control europeo, ya que Francia los retiró de la jurisdicción de ITAR (International Traffic in Arms Regulations) tras los ataques contra Siria de 2018.

Por lo tanto, aquellos de nuestros aliados europeos —y hoy son mayoría— que piden que los ucranianos puedan utilizar nuestros recursos para ataques profundos pueden apreciar en términos prácticos las ventajas de tener una base industrial europea autónoma.

Defendemos la autonomía y la BTIDE no sólo por nuestros intereses industriales, sino también por nuestros intereses estratégicos. Esto no excluye en absoluto la cooperación industrial y de defensa transatlántica en interés de nuestra interoperabilidad y eficacia.

Un buen punto de aplicación al servicio de Ucrania: Francia ha abierto conversaciones para equipar los Mirages con bombas A2SM producidas por Safran, pero también los F-16. Es cierto que esto plantea cuestiones técnicas de interoperabilidad que deben resolverse. Pero, ¿qué le hace pensar que estas bombas son utilizables y eficaces en los aviones de fabricación rusa y que no pueden utilizarse en los aviones de fabricación estadounidense?

Usted acogió con satisfacción el nombramiento de Mark Rutte como secretario general de la OTAN como la primera persona en este cargo que desarrollará una cooperación eficaz con la Unión. ¿Cuáles considera que son las prioridades de la OTAN y de Europa en un futuro próximo?

La OTAN y la Unión Europea comparten la seguridad de Europa.

Me parece que tienen tres prioridades para su cooperación.

La primera es Ucrania, a la que Mark Rutte dedicó su primera visita y que Ursula von der Leyen anunció que estaría en el centro de su segundo mandato.

Sea cual sea el resultado de las elecciones estadounidenses, el «equipo Europa» tendrá que asumir sus responsabilidades para apoyar a Ucrania mientras se prepara para su tercer invierno de guerra. Me refiero al «equipo Europa» como el que implica a los Estados europeos —los «grandes Estados miembros», pero no olvidemos a los europeos del flanco oriental y a los países nórdicos, como Dinamarca, el mayor apoyo militar per cápita de Ucrania—, pero también a la Comisión Europea, con la que las estructuras civiles y militares de la OTAN deben trabajar mejor.

¿Cómo podemos pensar que las bombas que han demostrado ser utilizables y eficaces en aviones de fabricación rusa no pueden ser transportadas por aviones de fabricación estadounidense?

Muriel Domenach

Para apoyar y reforzar nuestras defensas, debemos acelerar el aumento de nuestra producción industrial. Será tarea del comisario europeo de Defensa animar a los Estados miembros a hacerlo, en estrecha colaboración con la OTAN, que sigue siendo la referencia en materia de normas e interoperabilidad. La OTAN, por su parte, tiene interés en esta cooperación y en acoger favorablemente la acción europea para reducir la fragmentación de la industria europea y estimular la producción y la ayuda a Ucrania. Sólo entonces, por supuesto, se plantea la cuestión de los criterios de elegibilidad para los fondos de la Unión. Es natural que la OTAN exprese también los intereses de los aliados no comunitarios que presionan para que los criterios de elegibilidad de las herramientas de apoyo industrial sean lo más abiertos posible. Pero si observamos la realidad de las adquisiciones europeas, tenemos que reconocer que estamos lejos, muy lejos de estar cerrados a las adquisiciones de equipos norteamericanos. Y una vez más, el desarrollo de la BTIDE redunda en el interés colectivo de reforzar la autonomía de acción y el apoyo de Europa a Ucrania.

En tercer lugar, debemos abordar la cuestión de la movilidad militar, para facilitar la disuasión y la defensa del flanco oriental. Esta es otra cuestión común a ambas organizaciones, y también de cooperación entre ellas. En la actualidad la OTAN sigue viéndose obstaculizada por el veto turco a compartir información clasificada con la Unión, que posee una experiencia esencial en infraestructuras críticas. El levantamiento del veto tal vez podría conducir a la participación de Turquía en la cooperación estructurada europea en materia de movilidad militar.

También hay otros ámbitos de cooperación, pero todos requieren un buen espíritu, que es lo que mueve a todos.

Mark Rutte me parece un europeo pragmático. Por eso Emmanuel Macron lo apoyó desde el principio para el puesto de secretario general de la OTAN.

Ursula von der Leyen, Antonio Costa, Kaja Kallas y Andrius Kubilius no son conocidos por ser antiatlánticos.

Con la nueva Comisión a punto de constituirse y sus competencias a punto de evolucionar, en particular para promover la construcción de una base industrial de defensa europea, ¿cómo ve el nombramiento de Kaja Kallas como alta representante? ¿Cree que la Unión Europea avanza en la buena dirección en este ámbito?

Kaja Kallas representa a una Europa lúcida ante las amenazas actuales y decidida a hacerles frente. Ella encarna a una nueva generación de líderes, especialmente de Europa Central y Oriental, que están mostrando a los ciudadanos europeos la necesidad de un despertar estratégico. Su trayectoria personal, marcada por la deportación de su familia, le ha dado una visión más clara de los retos históricos y actuales de Europa.

Pertenezco a la generación que vivió el final de la Guerra Fría, tenía dieciséis años cuando cayó el Muro de Berlín y dieciocho cuando cayó la URSS. Sin duda éramos demasiado optimistas sobre la liberación de Europa, en nuestra alegría por ver disolverse la URSS y reunificarse Europa sin conflictos. Este entusiasmo limitó nuestra capacidad de llevar a cabo el necesario trabajo de recordar lo que el imperialismo soviético había representado para una parte de Europa y de Rusia, que tampoco hizo el trabajo necesario.

Hoy tenemos que superar una doble negación: la primera es la subestimación de la amenaza rusa, y la segunda es la falta de preparación para la redefinición de las prioridades estadounidenses. Como si pensar en ello y prepararse para ello fuera a acelerar la retirada norteamericana. Hoy sería inútil decir «se los dije» (los europeos centrales y orientales podrían decir «les dijimos que Putin cumpliría sus amenazas» y los franceses «se los dijimos, no podemos confiar exclusivamente en la seguridad estadounidense»). Los europeos están llegando al final de este ciclo de doble negación. Ha llegado el momento de actuar, tanto a nivel nacional como en cooperación entre europeos.

Mark Rutte me parece un europeo pragmático. Y Kaja Kallas representa a una Europa lúcida ante las amenazas actuales y decidida a hacerles frente.

Muriel Domenach

¿Cómo has visto evolucionar las relaciones entre la Comisión Europea y la OTAN?

Para ser sincera, todavía existen algunas fricciones entre las administraciones. En la burocracia de la OTAN, que conozco bien, existe la sensación de que la Unión Europea está siendo cuestionada por el desarrollo de sus competencias en áreas que hasta ahora le estaban reservadas. Esto tiene una explicación sociológica. También hay una clave psicológica, con una forma de celos hacia los recursos financieros y humanos de la Comisión. Pero detrás de estos reflejos competitivos un poco vintage se esconde una cuestión muy política, como ocurre siempre con las cuestiones institucionales: el problema existencial de la OTAN es seguir siendo relevante como organización, para apoyar la garantía de seguridad norteamericana que sustenta la alianza atlántica.

No cabe duda de que también existen reflejos competitivos —y, me parece a mí, una falta de comprensión— por parte de las administraciones europeas hacia la OTAN.

En cualquier caso, las dos organizaciones cuentan ahora con dirigentes que tienen muy buena disposición el uno hacia el otro.

Y la prioridad común es hacer frente a la presión rusa (guerra en Ucrania, desestabilización en Moldavia y Georgia, actuación en los Balcanes). Y la Unión Europea y la OTAN tienen un interés común en mantener a Estados Unidos comprometido en Europa.

Pero hay que darse cuenta de que, desde el punto de vista de Washington, sea quien sea el sucesor de Joe Biden, los intereses estratégicos han cambiado, y mantener 100 mil efectivos en Europa no es algo natural. En 1950, el baricentro de los intereses geopolíticos estadounidenses estaba en Europa, y la guerra estaba en Corea; hoy, las prioridades de Estados Unidos están en el Mar de China, pero Rusia ha invadido Ucrania.

Los estadounidenses estarán mucho más comprometidos si los europeos comparten la carga de su seguridad. Pero deben aceptar que lo haremos siguiendo nuestros propios intereses estratégicos.

Entre las nuevas cuestiones que deben abordar las instituciones estratégicas, la lucha contra la desinformación es crucial: la OTAN cuenta ahora con una secretaria general adjunta para la comunicación estratégica, que también es francesa, y existe una subdirección de «vigilancia y estrategia» en el Quai d’Orsay, así como VigiNum bajo la dirección del primer ministro. ¿Van estas iniciativas en la buena dirección?

Como hemos mantenido a Rusia en la línea del artículo 5, está ejerciendo las diversas presiones de que dispone, en particular el área por debajo del umbral. Defender nuestras democracias contra los ataques híbridos es fundamental. Requiere la activación de mecanismos de protección en el seno de nuestras instituciones y de nuestra sociedad.

Esto significa regular lo que debe y puede ser regulado, y organizarse. Francia lo hizo ya en 2018 tras las manipulaciones rusas durante la campaña electoral de 2017 contra Emmanuel Macron, con una ley contra la manipulación de la desinformación de conciencia.

Visto desde Washington, sea quien sea el sucesor de Joe Biden, los intereses estratégicos han evolucionado… y mantener 100 mil efectivos en Europa no es algo natural.

Muriel Domenach

El Quai d’Orsay se ha dotado de una importante capacidad de vigilancia y respuesta, en colaboración con la agencia interministerial VigiNum, creada en 2021, cuyos representantes han visitado la Unión y la OTAN en varias ocasiones. Nuestra acción es una referencia en Europa. La Unión Europea también ha reforzado su posición en este ámbito y su labor beneficia a la OTAN.

Pero más allá de las acciones del Estado, de las autoridades locales y de los actores de base, es la cohesión de la sociedad lo que resulta esencial para resistir a los intentos de manipulación de la información. Antes y durante los Juegos Olímpicos, por ejemplo, descubrimos y contrarrestamos varios intentos de manipular la información, como muestra el informe VigiNum de septiembre. Pero poco pudieron hacer para contrarrestar el éxito y el entusiasmo generados por las Olimpiadas.

Esta es una cuestión que debe haberles preocupado en la Comisión Interministerial para la Lucha contra la Delincuencia y la Radicalización.

Por supuesto. Aunque se trata de dos ámbitos diferentes, tanto la amenaza terrorista como la rusa plantean la cuestión de nuestra capacidad de resistencia y la defensa de nuestras democracias. Yo añadiría a esta lista el desafío chino. Estas diversas amenazas nos obligan a pensar en cómo podemos defendernos y disuadirlas eficazmente. La idea de que ya no vivimos en paz, pero tampoco en guerra, es una realidad que tenemos que aceptar, como señala el Ministro de las Fuerzas Armadas en su nuevo libro. Mi generación pasó del dividendo de la paz al rearme. He observado y defendido este rearme en las tres esferas de gobierno en las que he servido —Asuntos Exteriores, Defensa e Interior— porque el contexto estratégico lo exige: nuestras democracias liberales se enfrentan a ataques internos y externos.

Hay elementos comunes con las amenazas terrorista y rusa, en las que he trabajado, y cuyas respuestas empiezan por nuestro deber de lucidez. Cuando digo «nuestro» deber, me tomo la libertad de incluir no sólo a quienes se dedican a las relaciones internacionales, sino también a la sociedad en su conjunto, incluidos los intelectuales que dan que pensar a periodistas, «expertos» más o menos autoproclamados y ciudadanos. Es fundamental comprender, como habría dicho Julien Freund, que «es el enemigo el que nos define». Aunque no odiemos a nuestros adversarios, eso no significa que ellos no nos odien a nosotros.

Debemos aceptar el equilibrio de poder e invertir en los medios necesarios para protegernos, disuadir y defendernos en caso necesario, tanto si hablamos de terrorismo como de Rusia. Esto tiene un costo, y las generaciones actuales y futuras tendrán que hacerlo parte de nuestro contrato social. Tenemos que pagar más para garantizar nuestra seguridad en un mundo que parece abocado al embrutecimiento a largo plazo. Esto es esencial si queremos seguir siendo libres y poder opinar sobre nuestro futuro y nuestra vida cotidiana. Es racional, ya que estamos pagando un precio menor rearmándonos y actuando con solidez que el que pagaríamos si dejáramos que entidades como el Estado Islámico o Rusia se apoderaran de territorios sin oponer resistencia. Pensar en términos contrafácticos puede ayudarnos a ser lúcidos: podemos imaginar una distopía sobre el tema de «si Putin hubiera tomado Kiev» o «si el Estado Islámico hubiera mantenido el control de Siria e Irak».

La lucidez también significa escuchar nuestros puntos fuertes y no sólo nuestras debilidades. Nuestras democracias liberales ofrecen resquicios por los que nuestros adversarios tratan de colarse, al igual que las redes sociales. Pero también nos han permitido mantener nuestra ascendencia tecnológica y económica, y en general una ventaja comparativa sobre regímenes autoritarios que tienen sus propias disfunciones, como el fracaso de la invasión rusa de Ucrania o la gestión china del Covid.

Aunque no odiemos a nuestros adversarios, eso no significa que ellos no nos odien a nosotros.

Muriel Domenach

Es interesante que mencione estas dos amenazas. También ha mencionado el costo de la guerra. Esto hace eco de su nuevo cargo en el Tribunal de Cuentas. En el clima actual de preocupación presupuestaria, en el que los gastos de defensa parecen especialmente elevados, ¿cómo ve la necesidad de aumentar el presupuesto?

Es cierto que el aumento del presupuesto de defensa se produce en un contexto más general de presión sobre las finanzas públicas.

Una de las especificidades del presupuesto de defensa en Francia es que sostiene nuestro tejido económico y social. Esta es también la razón de nuestra insistencia en la BTIDE. Las inversiones en defensa benefician a nuestra base industrial, no sólo a los equipos militares. Esto incluye la formación de ingenieros y sectores como la energía nuclear. La innovación en defensa tiene un impacto que va más allá de este sector. En resumen, hay beneficios que van mucho más allá del gasto inmediato.