Si te gusta nuestro contenido y puedes permitírtelo, piensa en suscribirte al Grand Continent

Desde hace varios meses, asistimos a una situación paradójica en Medio Oriente. La guerra se extiende, la escalada parece estar ahí, así como su puesta en escena, y al mismo tiempo aparecen límites, una cierta moderación —si se puede utilizar esta palabra ante la violencia y la destrucción atroces— que por el momento no provoca la explosión de una guerra abierta. ¿Cómo se explica este sorprendente fenómeno, este equilibrio en la escalada?

No cabe duda de que Irán y sus apoderados, en particular Hezbolá, las Fuerzas de Movilización Popular iraquíes y los hutíes en Yemen, tratan de evitar una guerra general, al tiempo que empujan a los actores leales a Teherán a participar activamente en esta guerra de la que no pueden estar ausentes.

Cada uno está desempeñando el papel que sabe —o puede— desempeñar: los hutíes han atacado la navegación internacional; las Fuerzas de Movilización Popular han atacado posiciones estadounidenses en Siria y, en menor medida, en Irak —siendo el gobierno hostil a la idea de que las Fuerzas de Movilización Popular iraníes tengan como objetivo bases estadounidenses en su territorio, pero tolerando estos ataques en Siria—; Hezbolá, a través de una guerra de baja intensidad que ha costado la vida a varios centenares de sus elementos y la destrucción de numerosas aldeas en el sur del Líbano, ha causado una cierta cantidad de daños y víctimas en Israel, del orden de uno a cuatro.

Esta lógica se ha mantenido hasta ahora, aunque se ha producido una ligera expansión geográfica. El líder de Hezbolá, Nasralá, afirma que esta tendencia no está relacionada con los asesinatos en Beirut o Teherán, sino con una lógica que prevalece desde hace varios meses y que consiste en apuntar principalmente a objetivos militares de ambos bandos sin ampliar el ámbito geográfico de los ataques.

¿Es el asesinato del general Zahedi un momento clave en la prolongación de esta guerra?

No es la primera vez que miembros clave de las fuerzas enemigas son objetivo de Israel, pero el asesinato del general Zahedi en Damasco el 1 de abril de este año, en la zona consular iraní, representa un momento importante de la escalada.

El general Zahedi no era un cualquiera; era prácticamente el único representante de los Pasdaran para Siria y Líbano. Tras el regreso de Netanyahu de Washington en julio, se produjo una nueva oleada de escalada marcada por el asesinato del dirigente de Hamás, Ismail Haniyeh, en Irán el 31 de julio y la eliminación de un miembro fundador de Hezbolá en Beirut, Fouad Chokor, el 30 de julio. Como uno de los diez miembros fundadores en 1982, Chokor era un icono dentro de la organización. Desempeñaba un importante papel de coordinación, pero no se sabe con certeza si tenía las responsabilidades operativas que le atribuía Israel.

El asesinato del general Zahedi en Damasco el 1 de abril, en la zona consular iraní, representa un momento importante de la escalada.

Ghassan Salamé

Desde este punto de vista, nos encontramos en una nueva fase. Si Irán —donde fue asesinado Haniyeh— no reacciona, su capacidad de disuasión podría verse comprometida. Del mismo modo, si Hezbulá no reacciona, no sólo por la identidad de la víctima sino sobre todo porque los suburbios del sur han sido atacados directamente —cosa rara hasta ahora, con excepción del asesinato del jefe de Hamás hace unos meses—, corre el riesgo de perder su capacidad de disuasión. La organización también afirmó que había respondido al asesinato de Chokor, con resultados que siguen siendo inciertos pero que demuestran la persistencia de la prioridad dada a la calibración.

Desde entonces, seguimos en una fase de calibración de la respuesta…

Sí, la cuestión para Irán y sus aliados es cómo calibrar una respuesta que mantenga el equilibrio en el enfrentamiento entre Hezbolá y el ejército israelí, sin desencadenar una guerra general. Una guerra que algunos dentro de Hezbolá, así como en Irán, consideran que es el verdadero objetivo del gobierno israelí, si es que no lo era antes.

Hezbolá en Líbano, en estrecha coordinación con Teherán, busca por tanto una forma de demostrar que no dejará sin respuesta estos dos asesinatos. Sin embargo, el reto consiste en calibrar las represalias de tal modo que eviten caer en lo que consideran una trampa que les han tendido, a saber, la escalada hacia una guerra a gran escala, un escenario que ni Hezbolá ni Irán desean.

¿Cuáles son las razones?

En primer lugar, hay que ver el equilibrio de poder. En la cuestión libanesa, está claro que la fuerza aérea israelí tiene una clara supremacía. Hezbolá no tiene fuerza aérea y sin duda no dispone de defensas antiaéreas suficientemente modernas o sofisticadas.

Irán, por su parte, dispone de dos palancas que le han costado varias decenas de miles de millones: en primer lugar, el programa nuclear iraní y, en segundo lugar, las actividades de cinco enlaces regionales: Hezbolá, las Fuerzas de Movilización Popular, los hutíes, Hamás y la Yihad Islámica. Una guerra general en la que la fuerza aérea israelí pudiera demostrar su supremacía pondría en peligro este sistema. El ejército israelí también podría demostrar su hegemonía tecnológica utilizando la inteligencia artificial, algo que ya está haciendo a gran escala en Gaza, para el reconocimiento facial o en asesinatos selectivos en el sur del Líbano. Los programas de big data e inteligencia artificial permiten a Israel contraer el tiempo. El tiempo entre ser capaz de identificar un objetivo y ser capaz de atacarlo se ha vuelto extremadamente corto…

La cuestión para Irán y sus aliados es cómo calibrar una reacción que mantenga el equilibrio del enfrentamiento entre Hezbolá y el ejército israelí, sin desencadenar una guerra general.

Ghassan Salamé

La asimetría tecnológica y militar parece hoy fundamental. ¿Explica la nueva configuración regional y el acercamiento diplomático y económico con varias potencias árabes del que ha disfrutado Israel a pesar de la guerra de Gaza?

Este conflicto dura ya más de un siglo y ha adoptado diferentes configuraciones. Al principio, adoptó la forma de una guerra civil, sobre todo en la década de 1930, cuando se produjo una revuelta que duró varios años; la población palestina se oponía al asentamiento judío en Israel, y contra los británicos, que lo habían facilitado.

Después, durante el cuarto de siglo que transcurrió entre 1948 y 1973, los palestinos parecieron desaparecer de la escena. Las principales resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el conflicto (resoluciones 242 y 338) ni siquiera los mencionan. En aquella época, se describía a menudo como un conflicto árabe-israelí, en el que los palestinos aparecían como pretexto y el enfrentamiento tenía lugar principalmente entre los ejércitos regulares.

Durante este periodo, hubo cuatro victorias israelíes: en 1948, 1956, 1967 y 1973. Desde 1973, 51 años después, no ha habido ninguna guerra entre ejércitos regulares. El conflicto ha evolucionado hacia una configuración más cercana a la que existía antes de la creación del Estado de Israel, es decir, una guerra fundamentalmente asimétrica entre fuerzas principalmente palestinas o propalestinas y el Estado de Israel.

Desde entonces, se han producido dos procesos paralelos. Por un lado, los israelíes han desarrollado considerablemente sus capacidades militares, gracias a su dominio de la tecnología avanzada y a los encargos específicos que han logrado obtener, especialmente de Estados Unidos. Por otro lado, los palestinos han ido asumiendo progresivamente su propia causa, lo que dio lugar a una primera intifada entre 1987 y 1993, seguida de una segunda, mucho más sangrienta, entre 2000 y 2005. Desde entonces, ha habido una oleada de cinco enfrentamientos entre Gaza y el ejército israelí.

Así pues, en los últimos 50 años hemos asistido a una especie de desarabización de la naturaleza del conflicto y a una apropiación palestina del mismo. La actitud actual de los gobiernos árabes no es por tanto sorprendente: se distanciaron del conflicto hace 50 años.

Egipto firmó un acuerdo de paz en Camp David en 1978, Jordania concluyó su propio acuerdo de paz unos años más tarde y, aunque Siria no firmó nada, se enfrentó a una revuelta interna que condujo a su neutralización por varios años de guerra civil que desgarraron el país. En cuanto al Líbano, un grupo proiraní se estableció allí durante la invasión israelí de julio de 1982 para sustituir a la OLP tras la invasión dirigida por Ariel Sharon, incluso antes de que éste se marchara a finales de agosto de ese año. Mientras la OLP se preparaba para abandonar Beirut, se formaba el movimiento Hezbolá, que rápidamente consiguió hacerse con las posiciones que ocupaba la OLP en Líbano.

El último siglo ha visto, por tanto, el fin de las guerras tradicionales entre ejércitos regulares y el paso a las guerras asimétricas, es decir, guerras en las que las capacidades militares de Israel no han hecho sino aumentar y en las que ha tomado cuerpo la organización de grupos palestinos y propalestinos en grupos no estatales armados, entrenados y decididos.

El último siglo ha visto el fin de las guerras tradicionales entre ejércitos regulares y el paso a las guerras asimétricas en la región.

Ghassan Salamé

¿Ve alguna ruptura en la relación entre Israel y las potencias árabes desde el 7 de octubre?

La posición de los países árabes es mucho menos decisiva de lo que se puede leer en la prensa: ya llevaban mucho tiempo desvinculados del conflicto, mucho antes del reciente anuncio de normalización con el Estado de Israel.

Los Acuerdos de Oslo les permitieron desvincularse del conflicto. Desde el momento en que los palestinos pueden firmar o no un acuerdo de paz con Israel, los países árabes ya no son parte. Fue este movimiento el que permitió a los iraníes entrar en el conflicto. La desarabización ha beneficiado sin duda a la guerra asimétrica y a la reapropiación de su causa por parte de los palestinos, pero también al apoyo que han empezado a recibir de Irán, cuyo objetivo es afianzarse regionalmente en el Levante y que ve en el conflicto con Israel una fuente de legitimidad.

Desde el final de la guerra Irak-Irán en 1988 —que fue una guerra territorial clásica—, Irán ha decidido aumentar esa influencia entrenando, financiando y armando a grupos no estatales, estén o no afiliados a él, ya que algunos de ellos, como Hamás o la Yihad Islámica, son suníes. Al igual que Turquía, Irán se ha dado cuenta de que, si quiere afianzarse en la región, es imposible evitar la cuestión palestina. Los turcos lo han hecho a su manera, con declaraciones y una especie de adopción de Hamás en un momento dado para permitir las relaciones con las autoridades palestinas. Irán, por su parte, lo ha hecho de forma mucho más sistemática durante los últimos 40 años, con un costo de decenas de miles de millones de dólares en armas, entrenamiento y recursos, sin entrar en una confrontación directa con Israel o Estados Unidos, y es probable que no haya ningún cambio estratégico en este punto.

Sin embargo, la noche del 13 al 14 de abril se produjo un ataque masivo contra Israel desde suelo iraní.

El ataque se produjo en un contexto particular. El régimen iraní se vio sorprendido por un cambio en las reglas del juego. Mientras que los israelíes habían estado asesinando anteriormente a científicos nucleares en Irán y Netanyahu había estado hablando del posible uso de la fuerza para detener el programa nuclear iraní —que estaba siendo vigilado de cerca y probablemente se retrasaría unos años como consecuencia de estas acciones—, nunca se había producido un ataque tan claro por parte de una figura militar de la guardia pretoriana del régimen. Teherán no podría haber sufrido el asesinato del general Zahedi aceptando que habían sido atacados directamente, mientras que hasta entonces se habían conformado con una estrategia que no los vinculaba directamente con las acciones de sus apoderados. Desde el punto de vista del régimen, esto explica el ataque sin precedentes contra Israel desde suelo iraní.

Por otro lado, el más reciente asesinato del líder de Hamás, Ismaël Haniyeh, en suelo iraní fue una nueva escalada del gobierno israelí que los iraníes no pueden ignorar sin perder credibilidad ante sus aliados.

Quizá también debido a una presión internacional especialmente intensa, Irán aún no ha decidido tomar represalias. ¿Por qué no?

No parece que a los iraníes les preocupe demasiado el tiempo; tardaron mucho en reaccionar al asesinato del general Soleimani por los estadounidenses, y su reacción fue más o menos acertada.

En términos más generales, veo una dimensión que a menudo se ignora en Europa. Contrariamente a lo que pueda decirse en la prensa parisina o por parte de ciertos analistas que citan la pasión como fuerza motriz última, Medio Oriente es una región sorprendentemente racional. Irán, Israel, Egipto, los Estados del Golfo, etc. son todos ellos actores muy racionales.

No parece que a los iraníes les preocupe demasiado el tiempo.

Ghassan Salamé

Vemos signos de un deseo de escalada por parte del Estado israelí, por varias razones. En primer lugar, está la dimensión de la precipitación de Netanyahu. El primer ministro israelí está sometido a presiones internas y se enfrenta a problemas cada vez más insolubles en la política interior. Creyó que podía sacar provecho de la guerra de Gaza, pero ahora puede darse cuenta de que quizá fue demasiado lejos al decir que no detendría la guerra hasta que Hamás hubiera sido totalmente destruida.

Aunque esta dimensión de la precipitación es, en mi opinión, muy real, hay una segunda dimensión que a menudo pasa desapercibida a pesar de ser igual de esencial. Todavía no hemos llegado al meollo de la cuestión: Cisjordania. En Israel hay hoy un gobierno, por no hablar de Bezalel Smotrich, que representa las voces más extremas, decidido a seguir una estrategia violenta. La situación en Cisjordania es testigo de ello a través del acoso y los asesinatos diarios, la continuación de la colonización donde los colonos están ahora generalmente armados y donde los factores para una explosión se multiplican.

¿Considera que la cuestión palestina se juega en Cisjordania?

Sí, Cisjordania está en el centro de la cuestión porque allí viven tres millones de palestinos. Así que es allí donde puede existir —o no— el Estado palestino. Incluso antes de Netanyahu, los conflictos en el sur, en Gaza, y en el norte —en la frontera libanesa— se consideraban secundarios. Lo esencial ha sido siempre la colonización de Cisjordania. Esto explica los acuerdos con Hamás en Gaza, destinados a desviarlo de su objetivo nacionalista: concediéndole Gaza no tendría que preocuparse de Cisjordania, donde de hecho está más implantado.

Además, después de 2006, se aceptó la Resolución 1701 para establecer una tregua en Líbano, que ha dado sus frutos. Estos dos apaciguamientos tenían como objetivo la colonización y anexión de Cisjordania. Tarde o temprano, esta cuestión se planteará. Quizás ya haya surgido con el cambio del estatuto jurídico de Cisjordania, iniciado por el ministro de Finanzas con el apoyo de la mayoría de los miembros del gobierno. Por tanto, esta guerra puede durar mucho más de lo que nos gustaría. Todo está por venir: en Líbano, la guerra aún no es de intensidad media y en Gaza, Hamás está consiguiendo reconstituir parte de su brigada diezmada en el norte de la Franja.

Cisjordania está en el centro de la cuestión porque allí viven tres millones de palestinos.

Ghassan Salamé

¿Cuál es el papel de Rusia en el conflicto? Algunas declaraciones de Vladimir Putin parecen haber tratado de limitar la explosión del conflicto durante el verano, posición que contrasta con el aumento de la intensidad rusa en el frente ucraniano…

Desde hace algunos meses, existe una nueva regla de conflicto. Antes, Irán utilizaba a sus diversos apoderados con moderación, mientras que Israel golpeaba esporádicamente, sobre todo en Gaza. Hoy, Israel busca sacar una guerra de las sombras, poniendo a Irán de rodillas. Es en este contexto en el que entiendo la intervención de Vladimir Putin. Teniendo buenas relaciones con Teherán, pero también con Netanyahu, que aún no ha adoptado una postura muy firme sobre la guerra de Ucrania, quiere evitar tener que tomar partido por uno de sus dos socios en la región en caso de conflicto generalizado. Por tanto, Rusia defiende sus intereses nacionales aconsejando a los iraníes que tengan una reacción limitada ante el asesinato de Haniyeh, y es probable que pida a los israelíes que hagan lo mismo con sus represalias. Hasta la fecha, Rusia no tiene ningún interés en una guerra en Medio Oriente. Esto amenazaría su posición en Siria, sus relaciones con Israel y sus relaciones con Irán.

Sobre este punto, hemos notado un cambio en la posición de Netanyahu. Fue uno de los primeros en felicitar a Putin por su elección hace cinco años, mientras que este año ha expresado dudas sobre su legitimidad. Esto demuestra que puede haber un ligero cambio de postura.

Hay un ligero cambio, estoy de acuerdo con usted. Pero con la guerra de Ucrania movilizando a todo Occidente, y las admoniciones que el gobierno israelí está escuchando de Occidente, era natural que Netanyahu no provocara a Occidente con una posición más favorable a Rusia. Sin embargo, no se trata de un cambio de posición.

Hasta ahora, hemos estado muy atentos a la dinámica regional. Pero si observamos la configuración mundial y, en particular, la rivalidad cada vez más estructurante entre China y Estados Unidos, podemos sorprendernos del papel que desempeñan las dos potencias de la «nueva Guerra Fría» en la región. En su último libro, La tentation de Mars: Guerre et paix au XXIe siècle, usted dedicó unas páginas notables a analizar la doctrina estadounidense de principios de siglo: cómo una hiperpotencia pretendía remodelar el mundo, y cómo Medio Oriente se convirtió en el lugar que se suponía iba a producir ese cambio, el lugar donde podría haberse reconstituido un nuevo orden mundial. Ahora vivimos sobre los escombros de ese fracaso: ¿qué vendrá después?

Tengo una respuesta teórica y otra más concreta.

Me parece que la reestructuración del sistema internacional en torno a una bipolaridad sino-estadounidense es más un proyecto que una realidad. Los estadounidenses están intentando estructurarlo demasiado. Sin embargo, existe una gran resistencia por parte de los aliados, incluidos los europeos —por no hablar de las reservas asiáticas— a este deseo estadounidense. Países como Japón y algunos otros están dispuestos a seguir esta lógica. Pero hay enormes reticencias, por lo que me parece que se trata sólo de un proyecto. No niego que este proyecto exista, pero no estoy seguro de que Biden lo haya perseguido con mucha determinación. La idea lleva rondando desde Obama, y luego fue retomada por Trump. Está viva en la psique del establishment estadounidense, pero parece seguir siendo un proyecto, e incluso diría que un proyecto inacabado. Por eso, leer las relaciones internacionales a través de este prisma es ciertamente prematuro.

Sin embargo, es cierto que ambos actores tienen interés en que se establezca esta bipolaridad. Pero también hay que tener en cuenta las reticencias de los actores regionales. Rusia, por ejemplo, no tiene ningún interés en ello. Hasta cierto punto, la invasión de Ucrania fue un obstáculo para este esfuerzo de estructuración. Los actores de la región tampoco tienen interés en ello porque no quieren elegir. No están en una fase de alineamiento, sino más bien de oportunismo.

Por otra parte, creo que China tiene todo el interés en estructurar las relaciones internacionales de esta manera. Recuerdo muy bien lo indignados que estaban los rusos cuando, tras su elección, Barack Obama decidió que su primera reunión con un jefe de Estado de otra gran potencia sería con el presidente chino, y no, como de costumbre, con el presidente ruso. Esto tiene un gran poder simbólico. A China le interesa que se estructure esta bipolaridad porque se está promoviendo, no como una paridad, sino como el otro en el sentido global.

La reestructuración del sistema internacional en torno a una bipolaridad sino-estadounidense es más un proyecto que una realidad.

Ghassan Salamé

China intenta cada vez más desempeñar un papel diplomático, especialmente en el lado palestino. ¿Cree que por el momento China se encuentra todavía en una fase retórica, o existe un deseo a largo plazo de implicarse más directamente?

China está haciendo lo mínimo en la región precisamente porque hay reticencias por parte de los actores en cuestión. Ha demostrado que tiene capacidad diplomática, que quiere desempeñar el papel de mediador; lo demostró el año pasado entre los saudíes y los iraníes, y más recientemente entre Al Fatah y Hamás por parte palestina. En cada caso, los resultados fueron relativamente limitados. En el primer caso, los omaníes habían hecho la mayor parte del trabajo, pero necesitaban una gran potencia como garante. En el segundo caso, no mejoraron las relaciones entre Al Fatah y Hamás. Además, no había una representación adecuada en ninguno de los dos bandos.

Así pues, todavía estamos en las primeras fases de la diplomacia china en la región. Está claro que existe el deseo de desempeñar un papel mediador aceptable para las distintas partes de la región. Pero hasta ahora estamos viendo resultados desiguales, incluso retrocesos.

¿Y Estados Unidos?

Los estadounidenses, por su parte, tienen un gran problema: su derrota en Irak. Tras una invasión militar a gran escala y miles de millones invertidos en remodelar la región, 17 mil rebeldes iraquíes acabaron expulsando de su país al mayor ejército del mundo, e Irak se ha alineado claramente con las posiciones iraníes, lo que sin duda no era el objetivo de los neoconservadores que arrastraron a George W. Bush a esta desventura.

Este fracaso tiene un enorme impacto en la imagen de Estados Unidos en la región. Todavía se habla de ello, y mucho más de lo que se cree en las capitales europeas. El hecho de que una gran potencia haya pasado por eso, por no hablar de su poco honorable retirada de Afganistán, empaña la imagen de gran potencia omnipotente. Es muy difícil cambiar esto, y lo ocurrido desde el 7 de octubre no ayuda. Sencillamente porque el ciudadano medio sabe muy bien que cada semana nos enteramos de una nueva trifulca entre los dirigentes israelíes y estadounidenses, pero que al mismo tiempo el transporte aéreo de municiones y armas no cesa.

Las grandes potencias se sienten avergonzadas, y a los actores regionales no les desagrada avergonzarlas de esta manera.

Ghassan Salamé

Será complicado para el próximo presidente de Estados Unidos volver al buen camino. La diplomacia per se no ha conseguido nada hasta ahora: Blinken ya hizo siete u ocho viajes a Medio Oriente en los últimos siete u ocho meses, todos los cuales han resultado fundamentalmente infructuosos. Y los estadounidenses no han querido, o no han podido, contrarrestar la clara oposición de Netanyahu a un acuerdo de alto al fuego en Gaza.

Así que, por un lado, tenemos la vergüenza de los rusos que no quieren una guerra regional, lo que les obliga a alinearse, y por otro, una falta de autoridad regional por parte de los estadounidenses que dan apoyo constante a los ataques israelíes, lo que dificulta su posición.

Las grandes potencias se sienten avergonzadas, y a los actores regionales no les desagrada avergonzarlas de esta manera.

Hemos hablado muy poco de Europa, lo cual es bastante lógico ya que intentamos analizar el equilibrio de poder sobre el terreno con la mayor precisión posible. ¿Qué papel pueden desempeñar actualmente las potencias europeas y la Unión en la región? ¿Cómo podría Europa implicarse más eficazmente en la región?

Europa es un continente al que estoy muy unido, pero que me preocupa. Los europeos tienen que hacer un trabajo psicológico y estratégico que, salvo excepciones, tardan en hacer. Europa no es Japón. Europa tiene la oportunidad de desempeñar un papel político. No puede contentarse con financiar un proceso diplomático llevado a cabo por otros.

Sin embargo, hay dos condiciones para ello. La primera es que no proyecte sus problemas históricos, heredados del siglo XX, sobre una región en la que se superponen varios conflictos con sus propias especificidades. Para comprenderlos, hay que mirarlos con un ojo capaz de detectar la especificidad del conflicto que azota actualmente Medio Oriente, en lugar de proyectar en él sus propias angustias. No tengo la impresión de que muchos de mis amigos y colegas de París estén preocupados por esto. Existe una confusión permanente entre el registro europeo y el de Medio Oriente.

En segundo lugar, Europa debe tener la ambición de desempeñar un papel político. En la actualidad, se limita al papel de financiar acuerdos organizados por otros, como Estados Unidos o China. Creo que Europa tiene los medios, y debe tener la ambición, de participar en la configuración de estos acuerdos y no sólo en su financiación.

Existe una confusión constante entre el registro europeo y el de Medio Oriente.

Ghassan Salamé

Me sentí muy desanimado después de los acuerdos de Oslo, cuando todo el esfuerzo diplomático lo hicieron los estadounidenses. Los europeos no son, y no deben aceptar ser vistos como una potencia rica, sólo buena para pasar acuerdos por dinero. Europa debe tener una ambición política y estratégica. Y creo que hoy es una buena oportunidad. Todas las potencias de las que hemos hablado —Estados Unidos, China y Rusia— tienen problemas profundos que limitan su capacidad de acción en la región. Se abre una oportunidad. La nueva Comisión debe aprovecharla para construir un plan que tenga en cuenta las dos condiciones que he mencionado. En primer lugar, reconocer la alteridad de la región. Y en segundo lugar, tener la ambición de ser arquitecto, y no sólo financiero.