Desde hace cinco años, el Grand Continent documenta el orbanismo y sus efectos en la Unión y en el mundo, desde su trayectoria política hasta su doctrina y sus numerosos discursos. La mejor manera de seguir todo nuestro trabajo es suscribirse a la revista

Viktor Orbán es el Jefe de Gobierno en actividad más longevo de la Unión Europea y una figura clave en el escenario político del continente, a pesar de que Hungría sigue siendo una potencia menor tanto en términos demográficos como económicos. La figura del líder del Fidesz1 es inseparable del momento populista en el que está inmerso el país desde hace trece años. El carácter precursor en Europa del proyecto político nacional-conservador promovido por este partido y su solidez en el poder explican el interés por examinar la trayectoria política de Viktor Orbán, que contribuyó de manera importante a la instauración del régimen «híbrido» o «transitorio» a cuya cabeza fue reelegido por cuarta vez consecutiva el 3 de abril de 2022 tras sus éxitos en 2018, 2014 y 20102. Sin embargo, interesarse por el «sistema»3 instaurado por el jefe del Gobierno húngaro también debe significar ponerle a distancia. Orbán, producto de un contexto, emerge en un entorno totalmente único: el de la transición democrática4.

Uno de los síntomas del desmoronamiento del orden de la posguerra fría en Europa es el fenómeno de las «revoluciones conservadoras»5 con tintes nacionalistas que están afectando a Europa Central y Oriental, a pesar de que muchos de los países de la región han sido considerados durante mucho tiempo modelos de transición tras los cambios de régimen de 1989 y 1990. Es el caso de Hungría, el «mejor alumno de la clase» entre los países que participaron en la quinta ampliación de la Unión Europea en 20046.

Algunos autores han subrayado la persistencia en Europa Central y Oriental de una tradición antiliberal alimentada por la crisis de modernización que afectó a la región a lo largo de los siglos XIX y XX7. Otros han vuelto sobre los traumas históricos y las especificidades culturales de la región8. En nuestro proyecto de describir la naturaleza del régimen húngaro, parece igualmente apropiado tener en cuenta la historia inmediata.

En nuestro proyecto de describir la naturaleza del régimen húngaro, parece apropiado tener en cuenta la historia inmediata.

MATTHIEU BOISDRON

Estudiando el periodo 1989-2010, podemos disipar una forma de ilusión retrospectiva de que Orbán fue un liberal tardío y pro-occidental, hasta el final de su primer mandato como jefe de gobierno en 2002. Un examen de la cronología revela que la metamorfosis de Fidesz comenzó en realidad en 1993. Este análisis permite releer el giro populista percibido en la región alejándose de las interpretaciones psicologizantes que explican la transformación post-2010 por el deseo de «venganza» de una parte de las élites centroeuropeas tras las humillaciones sufridas durante el proceso de integración en la Unión9.

Este es el objetivo de este artículo, que se basa no sólo en la literatura académica y la prensa, sino también en los archivos digitales de la Oficina Electoral Nacional (Nemzeti Választási Iroda). Desde principios de los años 90, esta oficina ha sido precursora en la publicación de sitios web dedicados a las elecciones. Proporciona el material para un útil análisis electoral.

El ascenso de un joven opositor (1988-1995)

Aunque los años de formación de Orbán estuvieron marcados por un cierto compañerismo con el liberalismo occidental, su giro hacia el conservadurismo llegó pronto y puede explicarse por una gran dosis de pragmatismo.

Años de formación teñidos de anticomunismo: el colegio Bibó

Viktor Orbán nació el 31 de mayo de 1963 en el seno de una familia provinciana de clase media. A pesar del trabajo cualificado de sus —ingeniero mecánico y logopeda—,  las condiciones materiales de la familia eran difíciles10. No obstante, Orbán creció en un país cuyo sistema era diferente del estalinista que existía antes del levantamiento de octubre y noviembre de 1956. Pudo beneficiarse de los intersticios de libertad concedidos por János Kádár, primer secretario del Partido Socialista Obrero Húngaro (Magyar Szocialista Munkáspárt, MSZMP) de octubre de 1956 a mayo de 1988, instrumento y artífice de la represión posterior a 1956, pero también líder reformista que, deseoso de evitar cualquier repetición, dejó más espacio a los derechos individuales y a la iniciativa privada11.

El «nuevo mecanismo económico» (Új gazdasági mechanizmus) establecido por iniciativa de Rezső Nyers (1923-2018) en 1968 contribuyó a garantizar cierto grado de prosperidad y a alcanzar un compromiso con la sociedad húngara, a pesar de la moderación de las reformas a partir de 197412. Como resultado, el régimen húngaro se convirtió en el más tolerante de los que se encontraban tras el Telón de Acero e incluso actuó como intermediario entre Oriente y Occidente durante el periodo de la distensión, en particular con Francia13. Varias expresiones ilustran este fenómeno: János Kádár dijo el 8 de diciembre de 1961, en el Consejo Nacional del Frente Patriótico Popular, que «los que no están contra nosotros están con nosotros» (aki nincs ellenünk, az velünk van)14. Es también la expresión «socialismo del gulash» (gulyáskommunizmus), utilizada para definir la especificidad del modelo húngaro; o Hungría descrita como la «choza más alegre» (a legvidámabb barakk) del campo socialista.

A pesar de los empleos cualificados de sus padres —ingeniero mecánico y logopeda—, las condiciones materiales de la familia Orbán eran difíciles.

MATTHIEU BOISDRON

En la escuela secundaria de Székesfehérvár, la ciudad condal donde vivían los Orbán, el joven Viktor, cuyo padre era un fiel miembro del partido, asumió responsabilidades en la Organización Juvenil Comunista (Magyar Kommunista Ifjúsági Szövetség, KISZ). Antes de entrar en la universidad, hizo el servicio militar. Esta experiencia dejó huella en el joven, que se enfrentó a la brutalidad de la formación y al adoctrinamiento dirigido a los llamados a estudiar en la universidad15. En 1983, empezó a estudiar Derecho en Budapest. En el entorno relativamente más permisivo del régimen de Kádárian tras el Telón de Acero, la libertad de expresión de que disfrutaban los jóvenes estudiantes allanó el camino para la formación de grupos fuera del marco del Partido Comunista. Orbán ingresó en la Escuela Superior de Estudios Avanzados István Bibó (Bibó István Szakkollégium), adscrita a la Facultad de Derecho y Administración de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest16. István Bibó (1911-1979), historiador y politólogo húngaro, fue miembro del fugaz tercer gobierno de coalición multipartidista de Imre Nagy, formado el 3 de noviembre de 1956, en vísperas de la invasión soviética de Hungría. Condenado a muerte en 1958, a Bibó se le conmutó la pena por cadena perpetua antes de ser liberado en 196317.

El szakkollégium Bibó era un lugar de debate donde los estudiantes estudiaban para complementar lo aprendido en la universidad. A mediados de los años ochenta, recibían clases de jóvenes profesores, entre ellos los politólogos László Kéri e István Stumpf. Los estudiantes del colegio Bibó no eran revolucionarios. Sus profesores eran miembros del Partido Comunista. El director, István Stumpf, era incluso yerno del ministro del Interior, István Horváth. En aquella época, los disidentes húngaros eran más demócratas que anticomunistas. Sin embargo, en un sistema universitario marxista, el colegio Bibó permitió que penetrara la filosofía política liberal británica y estadounidense.

Allí se formaron los que serían los líderes de Fidesz18. Junto a Orbán están el empresario Lajos Simicska; el presidente de la Cámara de Diputados, László Kövér (desde 2010); el ex presidente de la República húngara, Janos Áder (2012-2022); y el ex eurodiputado József Szájer, artífice de la reforma constitucional de 2010.

En un sistema universitario marxista, el colegio Bibó permitió que penetrara la filosofía política liberal británica y estadounidense.

MATTHIEU BOISDRON

La creación de Fidesz y la irrupción de Viktor Orbán en la escena política nacional

Fue en el colegio Bibó, el 30 de marzo de 1988, donde Orbán y treinta y seis compañeros fundaron el movimiento juvenil Fidesz (Fiatal Demokraták Szövetsége), es decir la Alianza de Jóvenes Demócratas19. Los requisitos de entrada eran sencillos: tener entre 16 y 35 años y no pertenecer a la organización juvenil comunista. Un mes después de su creación, la organización contaba con mil miembros; seis mil un año más tarde20. Durante 1988 y 1989 se crearon numerosos partidos políticos: casi 60 se registraron para las elecciones de 199021. El esbozo de programa elaborado por los «jóvenes demócratas» adoptó un tono radical, abogando por una ambiciosa privatización y desregulación de la economía y por el establecimiento de un sistema multipartidista22.

Orbán entró en la escena política el 16 de junio de 1989. Ese día, en la Plaza de los Héroes de Budapest, se celebró una ceremonia en homenaje a las víctimas de la represión del levantamiento de octubre y noviembre de 1956. En una Hungría todavía socialista, pero inmersa en un proceso de negociación entre el gobierno y la oposición, esta conmemoración, que tomó la forma del nuevo entierro de Imre Nagy, ejecutado el 16 de junio de 1958, y de cuatro de sus colaboradores (Miklós Gimes, Géza Losonczy, Pál Maléter y József Szilágyi), reveló las grietas que estaban apareciendo en el bloque comunista23. En un signo de los tiempos, Kádár murió tres semanas después, el 6 de julio de 1989, el mismo día en que el Tribunal Supremo húngaro rehabilitó oficialmente a Nagy y sus compañeros.

El discurso de Orbán —considerado uno de los más radicales en el marco de las discusiones en el poder con el gobierno en las que representaba a Fidesz24— fue más agudo que el de los demás oradores. Citando la soberanía nacional y comparando la revolución de 1956 con la de 1848 y la primera guerra de independencia de 1849 contra austriacos y rusos, Orbán exigió que las tropas soviéticas abandonaran el país. Reclamó la democratización del país, afirmando que era incompatible con el mantenimiento de un sistema comunista, y que Hungría pudiera incorporarse a la senda de la prosperidad occidental encontrando una salida al «impasse asiático» (ázsiai zsákutca) en el que el país se había visto abocado desde 1956.

Orbán entró en la escena política el 16 de junio de 1989. Ese día, en la Plaza de los Héroes de Budapest, exigió que las tropas soviéticas abandonaran el país.

MATTHIEU BOISDRON

Las primeras elecciones libres en 1990

Desde abril de 1988, Orbán trabajó a tiempo parcial para la Fundación Sociedad Abierta del multimillonario estadounidense-húngaro György (George) Soros. Soros financiaba el colegio Bibó desde 1986. En septiembre de 1989, Orbán obtuvo una beca de nueve meses para estudiar en el Pembroke College de Oxford. Fue con su mujer, Anikó Lévai, y su hija de cuatro meses. Allí estudió con los filósofos Zbigniew Pełczyński y Roger Scruton. La influencia de estos intelectuales fue grande en Europa Central y Oriental a finales de los años ochenta y noventa. En particular, contribuyeron a la evolución de las sensibilidades liberales imperantes en una dirección más conservadora25. Sin embargo, esta experiencia fue efímera para Orbán, que regresó a Hungría en enero de 1990 para preparar las primeras elecciones libres del país.

En su segundo congreso, celebrado en octubre de 1989, Fidesz había decidido transformar el movimiento juvenil de la sociedad civil en un partido político y participar en las elecciones de marzo y abril de 1990. Orbán fue nombrado cabeza de lista, por delante de Gábor Fodor26. Fidesz envió 21 diputados (de 386 escaños)27. La edad media de los elegidos era de sólo 28 años28.

Viktor Orbán y József Szájer en el Parlamento húngaro en 1990. Fuente: Fortepan

Las elecciones las ganó el partido conservador Foro Democrático Húngaro (Magyar Demokrata Fórum, MDF). Formado el 27 de septiembre de 1987 en la «reunión de Lakitelek» (Lakiteleki találkozó), un encuentro de la oposición organizado por los intelectuales del Círculo de Jóvenes Escritores Húngaros en una tienda de campaña en el patio de la casa del poeta y profesor húngaro Sándor Lezsák, este partido líder de la oposición contaba con 164 escaños y representaba a la clase media. Su líder, József Antall, asumió la jefatura del gobierno y, sin mayoría absoluta, pudo gobernar a la derecha gracias al apoyo de los 21 diputados del Partido Popular Demócrata Cristiano (Kereszténydemokrata Néppárt, KDNP) y algunos de los 44 diputados electos del Partido Cívico de los Pequeños Propietarios y Trabajadores Agrarios (Független Kisgazda-, Földmunkás- és Polgári Párt, FKGP), un antiguo partido nacionalista y agrario del periodo de entreguerras que se reconstituyó en noviembre de 198829.

En sus inicios, Fidesz abogaba por reforzar las libertades individuales y civiles, abolir la pena de muerte y fortalecer los derechos de la mujer. También adoptó una postura claramente anticlerical.

MATTHIEU BOISDRON

La Alianza de Demócratas Libres (Szabad Demokraták Szövetsége, SZDSZ), creada en noviembre de 1988 como partido liberal y centrista, quedó segunda con 92 escaños y se convirtió en el principal movimiento de oposición. El Fidesz se situó entre el Foro Democrático Húngaro y la Alianza de Demócratas Libres. Abogaba por el fortalecimiento de las libertades individuales y civiles, la abolición de la pena de muerte (efectiva a finales de octubre de 1990) y el refuerzo de los derechos de la mujer (en particular los relativos al aborto, autorizado en determinadas condiciones desde 1956). También adoptó una postura claramente anticlerical30. A pesar de cierta convergencia con el Partido Socialista Húngaro (Magyar Szocialista Párt, MSZP)31, su virulento anticomunismo impedía cualquier colaboración32.

Los primeros años de la transición vieron surgir diferentes tendencias dentro de Fidesz. Un ala derecha y otra izquierda, hasta entonces unidas en la lucha contra el régimen comunista, empezaron a distinguirse.

De líder del partido a jefe de gobierno (1993-2002)

Tras tomar las riendas de Fidesz en 1993, Orbán se convirtió en 1998, a los 35 años, en el jefe de gobierno más joven de un país europeo, y en el segundo jefe de gobierno húngaro más joven después de András Hegedüs, nombrado en abril de 1955 a los 32 años.

Giro conservador de Fidesz (1993-1995)

El ala izquierda del Fidesz, liderada por Gábor Fodor, pronto se vio contenida. En 1993 abandonó el partido para unirse a la Alianza de los Demócratas Libres. Ese año, en el congreso de Fidesz celebrado en abril, el partido abandonó el principio de una dirección colegiada y estableció una presidencia, confiándola a Orbán, quien —elegido sin oposición— empezó a distanciarse de la sensibilidad social-liberal de sus orígenes. El resultado de las elecciones de 1990 había revelado, en efecto, que se había jugado a la derecha. Además, el acercamiento entre el Partido Socialista Húngaro y la Alianza de los Demócratas Libres tiende a distanciar a Fidesz, por su profundo anticomunismo, de sus socios tradicionales de la Alianza de los Demócratas Libres. Por tanto, está en marcha una importante reconfiguración interna.

Además, el país no estaba preparado para el brusco cambio de modelo político, que vino acompañado de una explosión de los precios, en particular del petróleo, y de la tasa de desempleo, provocada por el hundimiento de miles de empresas33.

Como consecuencia del giro a la izquierda en las elecciones parlamentarias del 8 y 29 de mayo de 1994, Fidesz sólo obtuvo el 7,01% de los votos34. Los socialistas dirigidos por Gyula Horn obtuvieron el 32,99% de los votos y 209 escaños, 175 más que en la cámara anterior. Aunque sus aliados de la Alianza de Demócratas Libres quedaron segundos con el 19,73%, no pudieron capitalizar este éxito y perdieron 23 escaños (69 frente a los 92 de la legislatura anterior). El MDF sólo conservó 38 escaños de los 164 de la legislatura anterior. El éxito del Partido Socialista provocó un resultado decepcionante para todos los demás movimientos. Fidesz limitó los daños, perdiendo sólo un escaño (20 diputados)35.

Tras convertirse en líder de Fidesz en 1993, Orbán se convirtió en 1998, a los 35 años, en el Jefe de Gobierno más joven de un país europeo.

MATTHIEU BOISDRON

A pesar de este revés, Orbán no cambió de línea. Se dio cuenta de que había espacio que llenar en la derecha. La muerte del mentor del MDF, József Antall, fallecido de cáncer en diciembre de 199336, permitió a Orbán presentarse como su heredero. Como muestra de esta reorientación conservadora, Fidesz cambió parcialmente su nombre por el de Fidesz MPP (Magyar Polgári Párt), es decir, Alianza de Jóvenes Demócratas —Partido Cívico Húngaro—. Aunque la palabra polgár significa literalmente «ciudadano», evoca sobre todo la figura del «pequeño burgués», patriota y trabajador; en definitiva, una figura conservadora37. En el 7º congreso de Fidesz, en abril de 1995, Orbán explicó sin rodeos que la aparición de un centro-izquierda socialista y un centro-derecha moderado no dejaba ninguna esperanza a un Fidesz centrista38. De ser un partido de oposición de izquierdas a un gobierno conservador, Fidesz pasó a ser un partido de oposición de centro-derecha a un gobierno socialista.

El éxito de una estrategia: las elecciones de 1998

En las elecciones de 1998, Fidesz, que había formado una alianza tripartita con el MDF y el KDNP, absorbió gran parte del electorado del MDF y obtuvo 148 escaños. El MDF perdió otros 21 escaños, reduciéndose a 17. Fidesz se convirtió así en el mayor partido del Parlamento, justo por delante de los socialistas, que conservaron 134 escaños39. Orbán fue nombrado Primer Ministro el 8 de julio. Janos Áder se convirtió en Presidente del Parlamento y József Szájer, en Presidente del Grupo Parlamentario. Sin mayoría absoluta, Orbán formó un gobierno de coalición, con el apoyo del FKGP y el MDF. Al hacerlo, encontró el apoyo de una mayoría anclada en la derecha, a la que tuvo que hacer promesas.

Bajo la influencia del ejercicio del poder, este cambio cristalizó. En diciembre de 2000, Fidesz abandonó la federación social-liberal de la Internacional Liberal —de la que Orbán era vicepresidente— y solicitó su ingreso en el Partido Popular Europeo (PPE), el principal partido de la derecha liberal-conservadora europea40.

La génesis de una política populista y nacional-conservadora

A partir de ese momento, la retórica populista y nacionalista encontró un nuevo lugar en la narrativa política de Fidesz y pasó a primer plano durante el primer gobierno de Orbán.

En sus inicios, el partido se había mantenido relativamente alejado del culto a la humillación del Tratado de Paz de Trianón, que, firmado el 4 de junio de 1920, había privado a Hungría de cerca del 70% del territorio que le pertenecía dentro de la doble monarquía austrohúngara. El 31 de mayo de 1990, junto con otros cinco grupos parlamentarios, el Fidesz firmó una declaración al respecto41. Aunque este texto recordaba la injusticia que representaba este instrumento diplomático y pedía que se garantizaran plenamente los derechos de las minorías húngaras fuera de Hungría, los seis partidos firmantes «reafirmaron que consideran que las fronteras establecidas, sean justas o injustas, son una realidad que determina la estabilidad actual de Europa [y] reafirmaron la prohibición de modificar las fronteras por la fuerza»42. Unos días más tarde, el 4 de junio de 1990, el Presidente de la Asamblea Nacional, el historiador conservador y miembro fundador del MDF, György Szabad, convocó un minuto de silencio para conmemorar el 70 aniversario de la firma del Tratado de Trianon. Descontentos por no haber sido consultados previamente sobre esta iniciativa, los diputados del Fidesz rompieron el consenso y abandonaron ostentosamente el hemiciclo.

En febrero de 1999, Orbán, convertido en jefe de gobierno, creó la Conferencia Permanente Húngara (Magyar Állandó Értekezlet, MÁÉRT), cuyo objetivo era reunir, en un marco de debate y consulta conjuntos, al gobierno, los partidos con representación parlamentaria y las organizaciones políticas de las minorías para debatir cómo apoyar a los «magiares del otro lado de la frontera», es decir, las minorías étnicas húngaras separadas de la madre patria por los avatares de la historia, cuyos miembros son nacionales de Ucrania, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Serbia y Austria. En el verano de 2001, el gobierno aprobó casi por unanimidad —con el único rechazo de los miembros electos de la Alianza de los Demócratas Libres— la «Ley sobre los húngaros de los Estados vecinos», que concedía a los «húngaros del otro lado de la frontera»43 un estatuto sin doble nacionalidad. Aprobada el 19 de junio de 2001 y con entrada en vigor prevista para el 1 de enero de 2002, esta legislación, conocida como «Ley del estatuto» y luego como «Ley de facilidades», abrió una serie de derechos, entre ellos el acceso a becas y cursos de estudios en Hungría. También permitió conceder ayudas a las organizaciones culturales que trabajan en el extranjero. Animó a los medios de comunicación a dar a conocer y promover estas comunidades. Por último, dió derecho a expedir un carné de «húngaro nativo»44.

Unos meses más tarde, en febrero de 2002, Orbán, junto con Austria, reavivó el contencioso de los Sudetes al afirmar que era imposible que la República Checa y Eslovaquia se adhirieran a la Unión sin derogar antes los decretos Beneš que, en 1945, habían provocado la expulsión de Checoslovaquia de los alemanes de los Sudetes y de varios miles de húngaros. Orbán no dudó en apoyar al canciller austriaco Wolfgang Schüssel cuando éste formó coalición con el líder de la extrema derecha austriaca Jörg Haider en febrero de 2000, a pesar de la ola de indignación que provocó esta decisión en toda Europa45. El irredentismo de estas iniciativas causó revuelo, tanto con sus vecinos como con la Unión Europea46.

También en política interior el cambio de tono fue evidente. Una de las primeras medidas del gobierno fue retirar a los sindicatos la gestión de los fondos de salud y pensiones. Tras varios años de privatizaciones, Orbán suspendió la medida, sin dudar en favorecer los intereses de los miembros del Fidesz o de sus allegados. En esta época se produjeron numerosas críticas al Estado de Derecho. La Cámara de Diputados sólo se reunía una vez cada tres semanas, muchos altos funcionarios fueron sustituidos por leales al Fidesz y se denunciaron las presiones del gobierno sobre los medios de comunicación47.

Al final de su primer mandato, nadie se dejaba engañar por la transformación del joven liberal en un astuto conservador.

MATTHIEU BOISDRON

Para consolidar su base de cara a las elecciones de 2002, Orbán se desplazó hacia la derecha, con la esperanza de debilitar a sus rivales48. Las elecciones de 1998 estuvieron marcadas por el ascenso del derechista FKGP, que duplicó su representación hasta los 48 escaños (ganando 22 diputados electos) y, sobre todo, por la entrada en el Parlamento de la extrema derecha a través del Partido de la Justicia Húngara y la Vida (Magyar Igazság és Élet Pártja, MIÉP), que obtuvo 14 escaños49.

Viñeta publicada en el diario de izquierdas Népszava, 10 de mayo de 2002. Viktor Orbán hace pasar por una picadora de carne a István Csurka, líder del partido de extrema derecha MIÉP, al grito de «No he apartado ni apartaré a nadie». De la máquina salieron salchichas con los nombres de los principales partidos de derecha, el FKGP, el MDF y el KDNP. Fuente: Éva Argejó, «A politikai karikatúrák a rendszerváltás után» [Caricaturas políticas tras el cambio de régimen], Médiakutató, Médiakutató Alapítvány [Fundación para la Investigación de los Medios de Comunicación], primavera de 2003.

Al final de su primer mandato, nadie se dejaba engañar por la transformación del joven liberal en un astuto conservador, que no dudaba en tocar la fibra populista y nacionalista si podía sacar provecho político de ello50. Pero para los observadores europeos, que se interesaban poco por la política interior húngara, Hungría seguía siendo un socio fiable: en 1998, bajo el liderazgo de Endre Juhász, se iniciaron las negociaciones para la adhesión de Hungría a la Unión Europea. Hungría ingresó en la OTAN en marzo de 199951.

Viktor Orbán y el Secretario General de la OTAN, Javier Solana, en Bruselas el 24 de julio de 1998. Fuente: OTAN, nº 16634/6a

De la travesía del desierto a la reconquista (2002-2010)

El brutal fracaso de 2002

Tras haber logrado cierto éxito en la estabilización del crecimiento y el freno de la inflación, el desempleo y la deuda pública, Orbán se presentó al electorado en buenas condiciones en 2002. Sin embargo, la situación que surgió en las urnas le obligó a dimitir en unas condiciones que representaron un punto de inflexión en su carrera política.

En las elecciones celebradas los días 7 y 21 de abril de 2002, en una participación sin precedentes desde 1989, el Partido Socialista se impuso a Fidesz en número de votos. Péter Medgyessy, antiguo miembro del Comité Central del Partido Comunista, especialista en finanzas públicas reconvertido al sector bancario, y que representaba al Partido Socialista sin estar afiliado a él, logró el éxito en las urnas gracias a un generoso programa de aumento de los salarios de los funcionarios, de las becas de estudios y de las pensiones de los jubilados. El Fidesz y el MDF sumaban y se consideraban favoritos para obtener más escaños —188 (164 para el Fidesz y 24 para el MDF)— que el Partido Socialista (179). Tanto el Fidesz como el MDF obtuvieron incluso más escaños que en las anteriores elecciones52.

Sin embargo, Orbán no pudo encontrar otro socio, ya que el tercer aliado de la coalición, el FKGP, no obtuvo ni un solo escaño, como consecuencia de los escándalos de corrupción que le salpicaron y las desavenencias con Fidesz durante la legislatura. La desaparición del partido de extrema derecha MIÉP —en cuyo territorio había cazado Fidesz durante la campaña— también estabilizó el panorama parlamentario.

Así, Orbán no pudo oponerse a la formación de un gobierno presidido por Medgyessy, que llegó a un acuerdo con la Alianza de los Demócratas Libres, muy debilitada pero cuyos 20 escaños le permitieron establecer la mayoría absoluta.

Larga oposición en la década de 2000

Las condiciones de la vuelta de Orbán a la oposición en 2002 explican la virulencia de la lucha política posterior, que culminó en la crisis financiera de 2008-2009.

Varios escándalos afectaron al nuevo equipo: en el verano de 2002, Medgyessy fue acusado por la prensa próxima al Fidesz de haber sido agente de los servicios secretos del régimen comunista húngaro, lo que acabó admitiendo ante una comisión parlamentaria de investigación. Su continuidad al frente del gobierno provocó la dimisión de János Kis de la presidencia de la Alianza de los Demócratas Libres, de la que era fundador. Aunque la generosidad del gobierno fue bien recibida por la opinión pública, sumió a las finanzas públicas en las peores dificultades53. Las medidas de recorte de gastos adoptadas provocaron un descenso de la popularidad del Primer Ministro. En agosto de 2004, tras el éxito de Fidesz en las elecciones europeas y la derrota del Partido Socialista, Medgyessy se vio obligado a dimitir por Ferenc Gyurcsány, su antiguo jefe de campaña y ahora Ministro de Infancia, Juventud y Deporte.

Frente al brillante nuevo jefe de gobierno que fue Gyurcsány, y en un contexto político que, sin embargo, era favorable a la oposición, Orbán mostró sus limitaciones. En vísperas de las elecciones parlamentarias del 9 y 23 de abril de 2006, el líder del Fidesz se vio dominado en un debate televisado en directo el 5 de abril54. El Partido Socialista obtuvo 186 escaños y la mayoría absoluta en el Parlamento55. Era la primera vez que obtenía la mayoría desde 1989.

Sin embargo, la revelación el 17 de septiembre de 2006 de un discurso pronunciado por Gyurcsány el 26 de mayo ante los miembros de su grupo parlamentario en una reunión en Balatonőszöd, a orillas del lago Balaton, cambió todo. En la grabación clandestina, difundida por la radio, del «discurso de Őszöd» (Őszödi beszéd), Gyurcsány explicó que había mentido a la población sobre el estado de las finanzas públicas. Esta revelación desencadenó grandes manifestaciones, explotadas por la derecha, que movilizó hábilmente el recuerdo del levantamiento de 1956, cuyo 50 aniversario Hungría celebraba en aquel momento. Las protestas comenzaron el 18 de septiembre y duraron un mes. Pronto se unieron a los manifestantes activistas de extrema derecha. El 23 de octubre de 2006, aniversario del estallido de la sublevación de 1956, un centenar de personas resultaron heridas, y los manifestantes incluso se apoderaron brevemente de un viejo tanque T-34 —emblema de la sublevación de 1956— de una exposición al aire libre. La magnitud de las manifestaciones reveló el éxito de la estrategia de oposición de Fidesz, que, tras la derrota de 2002, se había acercado a la sociedad civil para hacer llegar los temas conservadores a la sociedad y al electorado a través de los «círculos cívicos» (polgári körök) creados en todo el país56.

La desautorización del gobierno socialista fue rápida y profunda, y contribuyó a la descalificación de los líderes liberales, en beneficio de sus oponentes de derechas.

El advenimiento del «Sistema de Cooperación Nacional» (2010)

Sin solución, la crisis política se agravó, alimentada por un contexto económico y social deplorable del que se beneficiarían Fidesz y la extrema derecha.

Tras ocho años en la oposición, Orbán volvió al cargo de primer ministro. Unos meses antes, el líder del Fidesz había afirmado su determinación de poner fin al período poscomunista aferrándose definitivamente al poder.

MATTHIEU BOISDRON

En marzo de 2008, Gyurcsány perdió el referéndum iniciado por el Fidesz sobre la reforma de los sistemas sanitario y educativo destinada a restablecer el equilibrio de las finanzas públicas, lo que hizo añicos la coalición entre el Partido Socialista y la Alianza de Demócratas Libres. Hungría tuvo que buscar apoyo internacional: en octubre de 2008, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea y el Banco Mundial le concedieron un préstamo de 20.000 millones de euros. Gyurcsány dimitió en abril de 2009. La crisis económica mundial que asoló Hungría en aquel momento agravó las ya graves dificultades presupuestarias del país. El déficit público, la deuda pública y la tasa de desempleo aumentaron bruscamente.

Los días 11 y 25 de abril de 2010, Fidesz, aliado con el KDNP, obtuvo una amplia victoria electoral. Obtuvo 263 escaños y una mayoría de dos tercios. Orbán volvió al cargo de Primer Ministro tras ocho años en la oposición. Unos meses antes, el líder del Fidesz había afirmado su determinación de poner fin al período poscomunista ocupando el poder a largo plazo57. Este nuevo pacto o contrato político y social se llama NER (Nemzeti Együttműködés Rendszere), que significa «Sistema de Cooperación Nacional». Se detallaba en el programa de gobierno aprobado por el Parlamento y en la declaración ministerial realizada por el nuevo Primer Ministro el 14 de junio de 201058.

Declaración política nº 1 de 2010 (16 de junio) de la Asamblea Nacional húngara sobre cooperación nacional* «Que reinen la paz, la libertad y la armonía».

Para algunos observadores, el NER adopta la forma de un auténtico «golpe de Estado constitucional»59. Fidesz pretende ser el representante exclusivo de la nación. A las demás organizaciones políticas se les niega toda representatividad o legitimidad. La alternancia deja de ser un horizonte para el combate político, que se considera un fin en sí mismo, y se descarta la cultura parlamentaria del compromiso democrático60.

Apoyándose en su mayoría de dos tercios, el gobierno emprendió entonces una reforma de la Constitución61 que recuerda la fracasada reforma iniciada por la izquierda en el poder de 1994 a 199862. Como Orbán había dejado claro que veía a la Cámara de Diputados electa más como una asamblea constituyente que como una nueva legislatura, la nueva ley fundamental se aprobó rápidamente. Presentada en el Parlamento el 14 de marzo de 2011, fue aprobada el 11 de abril, anunciando el programa de reformas emprendido posteriormente por Fidesz.

*

La transición política de principios de los años 90 en Hungría explica el primer movimiento derechista de Fidesz, bajo la influencia de Orbán. 2010 marca el final de este ciclo, aunque el regreso al poder de los «jóvenes liberales» ese año fue posible gracias a un contexto favorable para la oposición que encarnaban. Sin embargo, la reorientación de Fidesz fue una estrategia oportunista, establecida entre 1993 y 1995, con vistas a ganar el poder.

Sólo más tarde se explicó el proceso emprendido por el partido por motivos ideológicos. La movilización de la noción de iliberalismo63, utilizada por primera y única vez por Orbán en el verano de 2014, sin estar completamente desprovista de inversión conceptual o ideológica64, aparece como una justificación a posteriori. Por encima de todo, proporciona un dispositivo retórico conveniente para estigmatizar a los «liberales» y a la izquierda en el poder entre 1994 y 1998 y de nuevo entre 2002 y 2010.

Desde entonces, se ha utilizado —junto con sus avatares— para justificar todas las distorsiones hechas por Fidesz al buen funcionamiento democrático de Hungría, en una estrategia ya no de conquista, sino esta vez de retención —por no decir confiscación— del poder.

Notas al pie
  1. Fidesz, acrónimo de Alianza de Jóvenes Demócratas, puede utilizarse en femenino. Como la lengua húngara no distingue entre géneros —a excepción del género natural—, hemos optado por utilizar la forma masculina para un partido político con el fin de ajustarnos al uso que parece más natural al lector francófono.
  2. András Bozóki, Dániel Hegedűs, « An externally constrained hybrid regime : Hungary in the European Union », Democratization, vol. 25, 2018, p. 1173-1189 ; Gábor Filippov, « Nations in Transit, Hungary », Freedom House, informe 2020, en línea : https://freedomhouse.org/country/hungary/nations-transit/2020 (consultado el 20 de junio de 2023). Jacques Rupnik, « Le pouvoir confisqué dans la Hongrie de Viktor Orbán », in Alain Dieckhoff, Christophe Jaffrelot, Élise Massicard (dir) L’Enjeu mondial. Populismes au pouvoir, Presses de Sciences Po, 2019, p. 125-135.
  3. János Kornai, « The System Paradigm Revisited. Clarification and Additions in the Light of Experiences in the Post-Socialist Region », Revue d’études comparatives Est-Ouest, vol. 1-2, 2017, n°48, p. 288 ; János Mátyás Kovács, Balázs Trencsényi (dir.), Brave New Hungary. Mapping the “System of National Cooperation”, Lanham, Londres, Lexington Books, 2020.
  4. Jérôme Heurtaux, Frédéric Zalewski, Introduction à l’Europe post-communiste, De Boeck, Bruxelles, 2012.
  5. András Bozóki, « Consolidation or Second Revolution ? The Emergence of the New Right in Hungary », Journal of Communist Studies and Transition Politics, 24 (2), 2008, p. 191-231  ; Frédéric Zalewski, « L’émergence d’une démocratie antilibérale en Pologne », Revue d’études comparatives Est-Ouest, « Révolutions conservatrices en Europe centrale et orientale », n°47, 2016, p. 57-86  ; Jérôme Heurtaux, « L’illusion d’une nouvelle “fin de l’histoire”  ? Les révolutions conservatrices en Europe centrale », Revue de l’Union européenne, n°657, 2022, p. 215-220.
  6. «Hungría en la Unión Europea», informe de una misión parlamentaria del Senado a Hungría del 20 al 2 de septiembre de 1999 por una delegación del Grupo Senatorial Francia-Hungría, informe GA30, en línea (consultado el 20 de junio de 2023).
  7. Roman Krakovsky, Le populisme en Europe centrale et orientale. Un avertissement pour le monde  ?, Paris, Fayard, 2019.
  8. Catherine Horel, Histoire de la nation hongroise. Des premiers Magyars à Viktor Orbán, Paris, Tallandier, 2021. Matthieu Boisdron, « La Hongrie  : une démocratie européenne à l’ère illibérale », Fondation Jean Jaurès, 17 de junio de 2020, en línea.
  9. Ivan Krastev, Stephen Holmes, The Light that Failed. A Reckoning, New York, Penguin Books, 2019.
  10. Paul Lendvai, Orbán : Hungary’s Strongman, New York, Oxford University Press, 2017, cap. 2  ; Amélie Poinssot, Dans la tête de Viktor Orbán, Arles, Actes Sud, 2019, p. 147-149.
  11. Catherine Horel, « János Kádár, le bâtisseur de la “baraque la plus gaie du camp”, in Michel Fabréguet y Danièle Henky (dir.) Les « héros du retrait » dans les mémoires et les représentations de l’Europe contemporaine. Histoire et fictions, Paris, L’Harmattan, 2020.
  12. Miklós Molnár, La démocratie se lève à l’Est. Société civile et communisme en Europe de l’Est  : Pologne et Hongrie, Genève, Graduate Institute Publications, 1990, p. 193-205.
  13. Zoltán Garadnai, Kelet-Közep-Európa helye és Magyarország szerepe De Gaulle tábornok Európa-politikájaban (1958-1969) : A francia « détente-entente-coopération » politika lehetőségei, külső és belső korlátai [El lugar de Europa Central y Oriental y el papel de Hungría en la política europea del General de Gaule (1958-1969): oportunidades y limitaciones internas y externas de la política francesa de «distensión-concordia-cooperación».], tesis doctoral, Universidad Corvinus de Budapest, 2015 ; Pierre Bouillon, Entre partenaires et adversaires, une ouverture asymétrique et stratégique. La France face à la Roumanie et à la Hongrie (1968-1977), thèse de doctorat en histoire, sous la direction de Marie-Pierre Rey, Université Paris I Panthéon-Sorbonne, 2013  ; Christopher Pichonnier, La France et la Hongrie (1989-2004), thèse de doctorat en histoire, sous la direction de Bernard Lachaise et István Majoros, Bordeaux 3, 2017  ; Matthieu Boisdron, « Une visite pour rien  ? Le voyage officiel du Premier ministre Raymond Barre en Hongrie (27-29 octobre 1977) », in Ferenc Gazdag (dir.), Vers une nouvelle Europe  ? La France et l’Europe centrale au regard des relations franco-hongroises contemporaines, Budapest, Dialóg Campus Kiadó, 2019, p. 39-52  ; Thomas Laffitte, La France et la Hongrie, 1981-1990. Analyse d’un rapprochement inédit mais limité, Paris, L’Harmattan, 2020.
  14. En realidad, la frase fue acuñada por el periodista Tibor Méray (1924-2020), refugiado en Francia tras el levantamiento de 1956. La frase apareció por primera vez en la edición del 23 de octubre de 1961 del periódico Irodalmi Újság, del que era redactor jefe, para describir la política de Kádár en contraposición a la de su predecesor, Mátyás Rákosi: «Quien no está con nosotros está contra nosotros» (aki nincs velünk, az ellenünk van). Acuñado para denunciar la política de Kádár, fue retomado por el propio Kádár sólo mes y medio después.
  15. Paul Lendvai, Orbán : Hungary’s Strongman…op. cit., cap. 2.
  16. La prefiguración de esta escuela superior se remonta a 1977. Con el apoyo de la Escuela Superior László Rajk (Rajk Szakkollégium), creada en 1970 en el seno de la Universidad de Economía Karl Marx de Budapest, se creó oficialmente una estructura que se trasladó a sus propios locales en septiembre de 1983. En 1985 adoptó el nombre de István Bibó.
  17. Es conocido sobre todo por su libro Misère des petits États d’Europe de l’Est, en el que examina la histeria política y nacionalista de la región en el periodo de entreguerras y durante la Segunda Guerra Mundial. Véase Paul Gradvohl, «Istvan Bibo, l’insubmersible», Le Courrier des pays de l’Est, 3, nº 1067, 2008, p. 134-139.
  18. Árpád Pünkösti, Szeplőtelen fogantatás. Történelmi szociográfia [La Inmaculada Concepción. Sociografía histórica], Budapest, Népszabadság Könyvek, 2005.
  19. Sólo diez de ellos son miembros del Colegio, los demás proceden de la Escuela Superior László Rajk o de cursos de humanidades.
  20. Paul Lendvai, Orbán : Hungary’s Strongman…op. cit.
  21. Nemzeti Választási Iroda [Oficina Electoral Nacional], 1990. Évi országgyűlési képviselők választás 1.forduló (1990.03.25). A nyilvántartásba vett szervezetek [Elecciones parlamentarias de 1990, 1era vuelta (25 de marzo de 1990). Organizaciones registradas], en línea (consultado el 20 de junio de 2023)  ; András Bozóki, András Körösényi, György Schöpflin (dir.), Post-Communist Transition : Emerging Pluralism in Hungary, New York, St. Martin’s Press, 1992, p. 74-76.
  22. Amélie Poinssot, Dans la tête de Viktor Orbánop. cit., p. 22-24.
  23. Aquel día, en la plaza había seis ataúdes: el de Imre Nagy y sus cuatro allegados y un sexto ataúd vacío, símbolo de todos los asesinados durante el levantamiento.
  24. András Bozóki, (dir.), The Roundtable Talks of 1989. The Genesis of Hungarian Democracy. Analysis and Documents, Budapest, CEU, 2002, p. 17-18, 99-100.
  25. Zoltán Balázs, « Political Theory In Hungary After the Regime Change », International Political Anthropology, vol. 7, n°1, 2014, p. 17.
  26. Los siguientes en la lista eran János Áder, József Szájer y László Kövér.
  27. El sistema electoral combina un sistema de mayoría simple con dos vueltas y un sistema de lista única. 176 diputados son elegidos según el sistema de mayoría simple, 152 según el sistema de listas y 58 según su posición en la lista nacional de su partido cuando se reparten los restos. «Hungría: hacia la Unión Europea», informe de una misión parlamentaria del Senado a Hungría del 21 al 23 de octubre de 1996 por una delegación del grupo senatorial Francia-Hungría, informe GA10, en línea (consultado el 20 de junio de 2023).
  28. Amélie Poinssot, Dans la tête de Viktor Orbánop. cit., p. 27.
  29. Csaba Nikolenyi, « Le parti des petits propriétaires indépendants (FKGP) dans le système partisan hongrois postcommuniste (1990-2001) », in Jean-Michel de Waele, Daniel-Louis Seiler (dir.), Les partis agrariens et paysans en Europe, Bruxelles, éditions de l’Université de Bruxelles, 2009, p. 122-137.
  30. Durante la visita del Papa Juan Pablo II a Budapest en agosto de 1991, Magyar Narancs, un periódico vinculado al Fidesz, denunció la visita del «Papa-tiburón» (Pápa-cápa). Destacaba la pluma satírica de István Eörsi (1931-2005). La mayoría de los miembros del partido se mostraron hostiles a la restitución de los bienes de la Iglesia.
  31. Fundado en octubre de 1989, el MSZP es el único de los dos movimientos surgidos del Partido Comunista que tiene representación parlamentaria, con 34 escaños.
  32. Nemzeti Választási Iroda [Oficina Nacional Electoral], 1990. Évi országgyűlési képviselők választás 2.forduló (1990.04.08). Az országgyűlés összetétele [Elecciones parlamentarias de 1990, 2da vuelta (8 de abril de 1990). Composición de la Asamblea Nacional], en línea (consultado el 20 de junio de 2023).
  33. Umut Korkut, Liberalization challenges in Hungary. Elitism, Progressivism, and Populism, Palgrave Macmillan, 2012.
  34. Nemzeti Választási Iroda [Oficina Electoral Nacional], 1994. Évi országgyűlési képviselők választás 2.forduló (1994.05.29). Az önálló területi listák értékelése [Elecciones legislativas de 1994, 2ª vuelta (29 de mayo de 1994). Resultados de la lista], en línea (consultado el 20 de junio de 2023).
  35. Nemzeti Választási Iroda [Oficina Electoral Nacional], 1994. Évi országgyűlési képviselők választás 2.forduló (1994.05.29). Az országgyűlés összetétele [Elecciones legislativas de 1994, 2ª vuelta (29 de mayo de 1994). Composición de la Asamblea Nacional], en línea (consultado el 20 de junio de 2023).
  36. Fue sustituido como Jefe de Gobierno por Péter Boross hasta las elecciones de la primavera de 1994.
  37. En 2003, Fidesz MPP se convirtió en Fidesz MPSZ (Magyar Polgári Szövetség), es decir, la Alianza de Jóvenes Demócratas Unión Cívica Húngara.
  38. Paul Lendvai, Orbán : Hungary’s Strongman…op. cit., cap. 4. Véase también Máté Szabó, « From a Suppressed anti-communist dissident movement to a governing party : the transformations of Fidesz in Hungary », Corvinus Journal of Sociology and Social Policy, vol.2, n°47, 2011, p. 47-66.
  39. Nemzeti Választási Iroda [Oficina Electoral Nacional], 1998. Évi országgyűlési képviselő választás 2. fordulója 1998. május 24. A pártok, független jelöltek eredményei országos összesítésben [2ª vuelta de las elecciones generales de 1998. 24 de mayo de 1998. Resultados de los partidos candidatos], en línea (consultado el 20 de junio de 2023).
  40. Amélie Poinssot, Dans la tête de Viktor Orbánop. cit., p. 36.
  41. Además del Fidesz, la declaración fue firmada por el FKPG, el KDNP, el MDF, el MSZP y el SZDSZ.
  42. « Nyilatkozat a trianoni békeszerződés 70. évfordulójára » [Declaración sobre el 70 aniversario del Tratado de Paz de Trianon], Magyar Nemzet, 2 de junio de 1990, n°128, p. 3, en línea (consultado el 20 de junio de 2023).
  43. Antonela Capelle-Pogacean, « La Hongrie et les minorités magyares. Une relation complexe à l’heure de l’intégration européenne », Courrier des pays de l’Est, n°1028, 2002, p. 69-77.
  44. Jacques Leclerc, « Hongrie. Loi sur le statut des Hongrois d’outre-frontières (Loi LXII) », L’aménagement linguistique dans le monde, Universidad Laval, Québec, 2001, en línea (consultado el 20 de junio de 2023).
  45. Martin Plichta, Henri de Bresson, « Le contentieux des Sudètes empoisonne l’Europe centrale », Le Monde, 27 de marzo de 2002  ; Laure Neumayer, L’enjeu européen dans les transformations postcommunistes, Paris, Belin, 2006.
  46. Tras varios meses de discusiones diplomáticas con Eslovaquia y Rumanía, se modificó el 23 de junio de 2003, tras la salida de Orbán del poder. Véase Laure Neumayer, «Dépasser Trianon. Les transformations du nationalisme hongrois, de la ‘politique de la nation’ à la protection des minorités dans l’UE», Politique européenne, vol. 37, no. 2, 2012, pp. 102-131.
  47. Florence La Bruyère, « Hongrie  : l’ambitieux Viktor Orban », L’Express, 21 mars 2002.
  48. Balázs Ablonczy, Bálint Ablonczy, « L’extrême droite en Hongrie. Racines, culture, espace », Hérodote, vol. 1, n°144, 2012, p. 38-59.
  49. Nemzeti Választási Iroda [Oficina Electoral Nacional], 1998. Évi országgyűlési képviselő választás 2. fordulója 1998. május 24. A pártok, független jelöltek eredményei országos összesítésben [2ª vuelta de las elecciones generales de 1998. 24 de mayo de 1998. Resultados de los partidos candidatos], en línea (consultado el 20 de junio de 2023).
  50. Mirel Bran, « La Hongrie rejette le populisme de Viktor Orban et se tourne vers la gauche pour entrer dans l’Union européenne », Le Monde, 23 de abril de 2002.
  51. Amélie Zima, D’ennemi à allié. L’adhésion de la Hongrie, de la Pologne et de la République tchèque à l’Alliance atlantique (1989-1999), Bruxelles, 2019.
  52. Nemzeti Választási Iroda [Oficina Nacional Electoral], 2002. évi országgyűlési képviselő választás 2. fordulója. 2002. április 21. Végleges adatok a FIDESZ-MDF, az MSZP és közös jelöltjei által megszerzett szavazatokról [2ª vuelta de las elecciones generales de 2002. 21 de abril de 2002. Resultados finales de los votos obtenidos por FIDESZ-MDF, MSZP y sus candidatos conjuntos.], en línea (consultado el 20 de junio de 2023).
  53. Paul Lendvai, Orbán : Hungary’s Strongman…op. cit., cap. 6.
  54. Desde entonces, Orbán nunca ha participado en un debate contradictorio.
  55. Nemzeti Választási Iroda [Oficina Electoral Nacional], 2006. évi Országgyűlési Képviselő Választás. 2. fordulója. 2006. április 23. Az Országgyűlés összetétele [Elecciones parlamentarias 2006. 2ª vuelta. 23 de abril de 2006. Composición de la Asamblea Nacional], en línea (consultado el 20 de junio de 2023).
  56. Balázs Trencsényi, « Beyond Liminality ? The Kulturkampf of the early 2000s in East Central Europe », boundary 2, n°1, 2014, p. 135-152.
  57. János Kornai, « The System Paradigm Revisited… », art. cit., p. 281.
  58. Declaración política nº 1 de 2010 (16 de junio) de la Asamblea Nacional húngara sobre la cooperación nacional

    «Que haya paz, libertad y armonía».

    A finales de la primera década del siglo XXI, tras cuarenta y seis años de ocupación y dictadura y dos turbulentas décadas de transición, Hungría recuperó el derecho y la capacidad de autodeterminación.

    En 1956, la lucha de la nación húngara por la autodeterminación comenzó con un glorioso levantamiento que finalmente fue aplastado con derramamiento de sangre. La lucha continuó con pactos políticos tras el cambio de régimen, que condujeron a la vulnerabilidad en lugar de a la libertad, a la deuda en lugar de a la autonomía, a la pobreza en lugar de a la prosperidad, y a una profunda crisis espiritual, política y económica en lugar de a la esperanza, el optimismo y la fraternidad. En la primavera de 2010, la nación húngara recuperó su vitalidad y desencadenó una nueva revolución en las urnas. La Asamblea Nacional declara que reconoce y respeta esta revolución, que tuvo lugar dentro del marco constitucional.

    La Asamblea Nacional declara que las elecciones de abril dieron lugar a un nuevo contrato social, en el que los húngaros decidieron establecer un nuevo sistema, el Sistema de Cooperación Nacional. Con este acto histórico, la nación húngara ha obligado a la nueva Asamblea Nacional y al nuevo Gobierno a ponerse al frente de este empeño, con determinación, intransigencia y firmeza para construir el sistema de cooperación nacional en Hungría.

    Nosotros, los representantes de la Asamblea Nacional Húngara, declaramos que construiremos el nuevo sistema político y económico sobre la base de la voluntad democrática del pueblo, sobre los pilares indispensables para la prosperidad, para una vida digna del hombre, y que unen a los miembros de la nación húngara en toda su diversidad. El trabajo, el hogar, la familia, la salud y el orden serán los pilares de nuestro futuro común.

    El sistema de cooperación nacional está abierto a todos los húngaros que viven en Hungría, así como a los que viven al otro lado de la frontera. Es una oportunidad y una exigencia para todos los que viven y trabajan en Hungría. Estamos firmemente convencidos de que gracias a la unidad que encarna el Sistema de Cooperación Nacional podremos cambiar el futuro de Hungría y construir un país fuerte y próspero. Esta solidaridad, que desata grandes energías, da a cada húngaro, independientemente de su edad, sexo, religión o convicciones políticas, viva donde viva en el mundo, una gran esperanza y, después de muchas décadas, la oportunidad de alcanzar por fin sus propios objetivos. A esta tarea dedicaremos los próximos años de nuestras vidas.

    Dr. Pál Schmitt, Presidente de la Asamblea Nacional

    Lorántné Hegedűs, Secretaria de la Asamblea Nacional

    Dr Richárd Tarnai, Secretario de la Asamblea Nacional

    * Declaración política adoptada por la Asamblea Nacional el 14 de junio de 2010.

  59. András Bozóki, « Mainstreaming the Far Right. Cultural Politics in Hungary », Revue d’études comparatives Est-Ouest, vol. 4, n°47, 2016, p. 92.
  60. Bálint Magyar, Júlia Vásárhelyi (dir.), Magyar Polip, a posztkommunista maffiaállam [El pulpo húngaro, el Estado mafioso poscomunista], Noran Libro, Budapest, 2013 ; Renáta Varga, « La construction du mythe de l’ennemi et du héros dans le discours de Viktor Orbán », in J. Fidel Corcuera, Antonio Gaspar, Monica Djian, Javier Vicente et Chesus Bernal (dir.), Les discours politiques. Regards croisés, Paris, L’Harmattan, 2016, p. 314-323.
  61. Gábor Attila Tóth (dir.), Constitution for a Disunited Nation : On Hungary’s 2011 Fundamental Law, Budapest, CEU, 2012.
  62. Zoltán Gábor Szűcs, « The abortion of a “conservative” constitution-making A discourse analysis of the 1994-1998 failed Hungarian constitution-making enterprise », in Michal Kopeček, Piotr Wciślik (dir.), Thinking through Transition : Liberal Democracy, Authoritarian Pasts and Intellectuals History in East Central Europe After 1989, Budapest, New-York, CEU, 2015.
  63. Fareed Zakaria, « The Rise of Illiberal Democracy », Foreign affairs, vol. 76, n°6, 1997. Este término engloba a los países en los que la democracia sigue existiendo formalmente, pero en los que los derechos fundamentales de los ciudadanos ya no son una realidad.
  64. Marlène Laruelle, « Illiberalism : a conceptual Introduction », East European Politics, vol. 38, n°2, 2022.