¿Cómo comprender el avance de la extrema derecha en Europa? ¿Cómo comprender las mutaciones del centro liberal y de la derecha popular? Tras las piezas de doctrinas de Giovanni Orsina, Klaus Welle y Hans Kundnani y una serie de estudios cuantitativos sobre las dinámicas electorales de la derecha europea y la fractura ecológica, seguimos llenando nuestro dossier con artículos que exploran la gran transformación en curso. Para seguir esta serie y apoyar nuestro trabajo, no dudes en suscribirte.

De la Europa cristiana a la Europa de la Ilustración

Europa fue cultural antes que política. En la Edad Media, a partir del siglo XI, fue la Iglesia de la reforma gregoriana la que propició la unidad espiritual y erudita de Europa. Reunió a clérigos que compartían la misma lengua escrita, tenían prácticamente el monopolio de la enseñanza en las universidades y viajaban de un país a otro o de una institución a otra. Pero la Iglesia fracasó en su intento de imponerse políticamente por encima de los soberanos, y la Reforma protestante rompió posteriormente esta unidad religiosa. El Estado westfaliano que surgió de la crisis de las Guerras de Religión nacionalizó gradualmente las instituciones de educación y cultura. Al final, prevaleció la Europa de las naciones. Pero entonces tomó forma un nuevo espacio cultural europeo, relativamente autónomo de la historia del establecimiento de territorios y fronteras. La filosofía de la Ilustración tomó el relevo del cristianismo: tras el Renacimiento, resucitó la cultura grecorromana, inventó un nuevo clasicismo y sobre todo una nueva universalidad, la de la razón y la filosofía; intelectuales y artistas circularon, pero dentro de un espacio puramente europeo; el declive del latín hizo del francés y en menor medida del alemán las lenguas dominantes de comunicación entre las élites. Triunfaron los novelistas, leídos y traducidos a todas las lenguas. Pero el universalismo se detuvo en la frontera colonial, que contribuyó a forjar y afianzar una identidad europea –pensemos en la Argelia francesa que oponía a «europeos» y «musulmanes»–.

La fogosidad romántica de principios del siglo XIX había inspirado ciertamente al «pueblo» (Volk) el sentimiento y la emoción, contra una razón demasiado abstracta, proporcionando así a los nacionalismos del siglo XIX la cultura que les faltaba. Pero la gran cultura europea que floreció en la Europa de las novelas era, en efecto, una cultura humanista, incluso la cultura humanista por excelencia. Era sobre todo una alta cultura, una cultura de élite, que la escolarización obligatoria contribuyó a difundir en todas las clases sociales.

Europa se construirá fuera de su propia cultura: será técnica, burocrática y jurídica.

OLIVIER ROY

Sin embargo, esta cultura humanista no sólo no impidió la implantación de la barbarie, desde la Gran Guerra hasta el nazismo, sino que incluso la acompañó, y el triunfo del nazismo terminará de confirmarlo. Walter Benjamin y Stefan Zweig se suicidaron, Bernanos se exilió y Paul Valéry declaró que la civilización era mortal. Y Hannah Arendt puede preguntarse por esta crisis de la cultura europea, que no sólo no impidió el nazismo, sino que a veces incluso se enamoró de él: la universidad alemana no fue un bastión de resistencia al nazismo; al contrario, le proporcionó gestores y pensadores. En Italia, España y Francia, el fascismo sedujo a muchos intelectuales. Tras la Segunda Guerra Mundial, la integración europea apareció como el único remedio posible a la barbarie, pero no fueron los intelectuales y artistas quienes la harían. Europa se construirá fuera de su propia cultura: sería técnica, burocrática y jurídica.

Una Europa de derechos humanos y de la norma jurídica

A partir de los años 50, cuando Europa pasó de ser una simple unión económica a una comunidad política, se definió esencialmente como una comunidad de valores: derechos humanos, Estado de Derecho, democracia. Se basaba en una alianza de hecho entre democristianos y socialdemócratas, que comparten la defensa de la democracia y la promoción de un Estado del bienestar.  Los textos son explícitos. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea afirma en su preámbulo: 

«Consciente de su patrimonio espiritual y moral, la Unión está fundada sobre los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, y se basa en los principios de la democracia y el Estado de Derecho. Al instituir la ciudadanía de la Unión y crear un espacio de libertad, seguridad y justicia, sitúa a la persona en el centro de su actuación.

La Unión contribuye a defender y fomentar estos valores comunes dentro del respeto de la diversidad de culturas y tradiciones de los pueblos de Europa«. 

Los textos fundacionales de la integración europea establecen un desacoplamiento explícito entre valores y cultura: se dice que los valores son universales, las culturas nacionales.

OLIVIER ROY

El Preámbulo del proyecto de Constitución Europea retoma el mismo tema: 

«INSPIRÁNDOSE en la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa, a partir de la cual se han desarrollado los valores universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona, así como la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de Derecho, RECORDANDO la importancia histórica de que la división del continente europeo haya tocado a su fin y la necesidad de sentar unas bases firmes para la construcción de la futura Europa, CONFIRMANDO su adhesión a los principios de libertad, democracia y respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y del Estado de Derecho… «

Estos textos establecen un desacoplamiento explícito entre valores y cultura: se dice que los valores son universales, mientras que las culturas son nacionales. Por tanto, estas culturas no pueden producir valores distintos de aquellos en los que se basa Europa. Pero, ¿en qué se basan los valores de Europa? Si los valores son universales, entonces Europa no tiene fronteras y puede expandirse infinitamente. La única manera de concebir una cultura común sería en referencia a un legado general que agrupara al cristianismo y al humanismo. Sin embargo, el humanismo se construyó contra la hegemonía de lo religioso. Si hablamos de un legado, es porque ha habido una muerte: la del cristianismo. La secularización, es decir, la autonomía de la razón, está en el corazón de la imagen que Europa tiene de sí misma. Por supuesto, el humanismo puede verse como un avatar del cristianismo, al igual que el cristianismo puede verse como un avatar del judaísmo, pero la diferenciación es más fundamental que la mera genealogía. Esta brecha entre cultura y valores explica en gran medida el auge de los populismos y los soberanismos.

La brecha entre cultura y valores explica en gran medida el auge de los populismos y los soberanismos.

OLIVIER ROY

Mientras tanto, los «valores europeos» se presentan como un absoluto autónomo con respecto a las culturas. Se supone que son compartidos por todos los Estados miembros y que son evidentes por sí mismos, porque fueron la única salida de las guerras que llevaron a Europa al borde del colapso: por tanto, sería «razonable» construir Europa sobre nuevos valores para evitar las desgracias del pasado. Hablamos de un contrato social, basado no en el silencio de las pasiones –como Rousseau– sino en una pasión negativa: el miedo. De hecho, se está construyendo una Europa más hobbesiana que lockeana, a pesar de las referencias explícitas al liberalismo político. Todo sucede como si Europa, que se fundó sobre el miedo –a las guerras intereuropeas y luego a la amenaza soviética–, se diera ahora una legitimidad liberal: la de los derechos humanos y la libertad. Esto funciona siempre que el enemigo sea exterior (totalitarismo) o demonizado y convertido en impensable (nazismo, fascismo). Pero el recuerdo de los tiempos de resistencia se desvanece.

Si los valores no se basan en un imaginario compartido, en una cultura común, en el sentido muy amplio de la palabra cultura –tanto gramsciana como en el sentido de alta cultura–, ¿cómo pueden ponerse en práctica? Por tanto, la única forma de hacer realidad estos valores es consagrarlos en forma de normas políticas y jurídicas: constitución, cartas, declaraciones, tratados, tribunales, etc. Esta normatividad axiológica va unida a una normatividad tecnocrática: las instituciones europeas se desarrollan como una burocracia normativa.

Esta estructura burocrática se justifica, por supuesto, por la necesidad de crear un espacio europeo común mediante la normalización de prácticas y normativas. El problema es que, como la política sigue siendo nacional, Europa se construye por delegación en torno a una administración sin duda competente, con una permanencia a largo plazo que la libera del peso de las contingencias políticas –elecciones, cambio de mayoría, movimientos sociales, etc.– pero que parece cernirse sobre el espacio político. En este contexto, la tecnicidad y el recurso al derecho se justifican por su sumisión a los valores fundadores: no necesitan buscar una legitimidad democrática.

Puesto que los valores sólo existen a través de la norma, el círculo europeo sólo es virtuoso en la medida en que los partidos políticos que dominan las arenas nacionales se adhieren a estos valores. En efecto, aunque la europeización de la política es cada vez más evidente, no existe un espacio político propiamente europeo –una carencia percibida sobre todo por las élites de Bruselas–. Sin embargo, es evidente que los Estados miembros se resisten a delegar su autonomía política; el desarrollo del papel y de la legitimidad del Parlamento Europeo –elegido desde 1979 y ya no cooptado– se produce paralelamente al desarrollo de una burocracia que controla tanto menos cuanto que ella misma no es más que un reflejo de la relación de fuerzas políticas en los Estados nacionales. Desde la casi desaparición de la democracia cristiana y de la socialdemocracia, los partidos políticos actuales han perdido interés por los valores o han dejado de asociar a Europa los valores que defienden.

La consecuencia de este doble movimiento de desculturización y normatividad es que la construcción europea se está llevando a cabo fuera de cualquier «imaginario» político o cultural –o más exactamente, que no existe un imaginario cultural que impulse un proyecto político europeo–.

De hecho, los esfuerzos de la Comisión por crear esa cultura están acentuando la desculturización del ámbito social y político. La creación de una dirección de la Comisión Europea para el «modo de vida europeo» ignora la alta cultura y reduce la cultura antropológica a una serie de rasgos y prácticas aislados que no forman ni un consenso ni un sistema. Las instrucciones relativas al uso de las lenguas en las instituciones europeas insisten en la necesidad de reducirlas a una codificación unívoca, rechazando todo lo que presuponga un conocimiento previo de la cultura de un grupo lingüístico: rechazo del humor, los dobles sentidos, las referencias literarias, las alusiones y los juegos de palabras. El liberalismo afirmado en la práctica jurídica –en particular el TEDH de Estrasburgo– insiste en los derechos del individuo. 

No hay un imaginario cultural que impulse un proyecto político europeo. 

OLIVIER ROY

El énfasis en la inclusión y la diversidad tiene menos que ver con la libertad de una comunidad que con el reconocimiento del derecho de cada individuo a definir su propia identidad sexual o racial. No hay que confundirse aquí con el pseudocomunitarismo que el pensamiento conservador asocia al llamado «wokismo» europeo: el multiculturalismo es en realidad una vasta empresa de desculturización y disolución del vínculo social (que en cualquier caso ya está bastante dañado) en favor de una serie limitada de marcadores de identidad gestionados por empresarios socioculturales: el velo es el mejor ejemplo de esta reducción de la identidad, que funciona en ambos sentidos: integración para los progresistas, exclusión para los conservadores y los ultralaícos. En ambos bandos, se supone que el velo es por definición una afirmación de la identidad de un grupo, cuando siempre es una práctica individual. Las mujeres con velo no se equivocan: siempre hablan en términos de derechos individuales: es mi elección, es mi cuerpo, es mi derecho, es mi identidad.

En el fondo, esta «cultura» de la normatividad abstracta basada en una codificación de los comportamientos se ha impuesto en las sociedades. Se puede encontrar en la izquierda, pero también en la derecha, donde la noción de identidad ha ocupado el lugar de la cultura, reducida a marcadores abstractos o incluso folclóricos.

La guerra contra los marcadores identitarios –belenes, velos, abaya, hallal, corridas de toros, celebraciones navideñas– lejos de enfrentar a las comunidades en defensa de su cultura, contribuye a la desculturización general, o más bien la acompaña. Las identidades imaginarias, amenazadas y que hay que defender, están ahora en el centro de las movilizaciones políticas.

Aquí encontramos el miedo sobre el que se reclutan los movimientos populistas. La inmigración, la degradación, el deterioro de los servicios públicos y el miedo al islam están ahora en el centro de una nueva movilización. 

Entonces, ¿cómo debemos ver la actual transformación política de Europa? ¿Se hundirá bajo el peso de los populismos soberanistas o asistiremos a la emergencia de una nueva coalición de valores conservadores capaz de reconstruir una Europa identitaria, «blanca» y cristiana? ¿Qué consecuencias tendrá esto para los realineamientos políticos?

¿Una Europa de los valores iliberales y conservadores?

A pocas semanas de las elecciones europeas, se habla mucho de una derechización de las sociedades que anunciaría un cambio de la mayoría política en la Unión Europea a favor de los populistas de derecha.

Si nos fijamos en las elecciones, es justo. Pero si nos fijamos en la cuestión de los valores, es mucho más complicado. El populismo no es necesariamente una vuelta a los valores tradicionales, del mismo modo que el liberalismo no es necesariamente un garante del derecho. Entonces, ¿qué identidad defienden los populistas? ¿Oponen al islam el cristianismo –incluso el puramente cultural, al estilo de Maurras–, o la libertad moral? ¿La Polonia de PiS o la Holanda de Geert Wilders, Marine Le Pen o Marion Maréchal?

Porque los movimientos populistas tienen una relación esquizofrénica con los valores, o mejor dicho, lo que tienen en común no es en absoluto un sistema de valores, sino el rechazo a los migrantes/musulmanes y el miedo al «gran reemplazo». Los populistas meten en el mismo saco al islam y a los inmigrantes; los contraponen a los «valores europeos», pero éstos se expresan de dos maneras contradictorias. Una se basa en la tradición cristiana –y por tanto implica hostilidad a la libertad sexual y al matrimonio para todos–, mientras que la otra destaca la libertad de la moral europea frente a la supuesta intolerancia de los musulmanes: se defiende el feminismo frente al velo y los derechos LGBT frente a la homofobia religiosa. 

En el primer caso, la paradoja es que el islam está más cerca de los valores cristianos tradicionales que éstos de la sociedad liberal contemporánea. Patrick Buisson, el más reaccionario de los pensadores, era muy consciente de ello: «No fueron los musulmanes quienes vaciaron las iglesias»; «Tengo más respeto por una mujer con velo que por una Lolita en tanga». Y sin embargo, entre los católicos tradicionalistas que no cesan de denostar el laicismo y a los masones, es la islamofobia la que domina: Carlos Martel y la batalla de Lepanto son los topoi dominantes que encarnan a la Europa cristiana rechazando la invasión musulmana.

En el segundo caso, la frontera entre populistas y liberales de todo tipo se difumina. En Francia, por ejemplo, la defensa de un laicismo que ataca especialmente al islam une a una izquierda laica dogmática, a un centro-derecha liberal y a la Reagrupación Nacional.

Los círculos cristianos tradicionales intentan infiltrarse e influir en los partidos populistas. Pero esta voluntad de «reconquista» choca con un fenómeno de fondo: lejos de disminuir, la descristianización se extiende por toda Europa. El último ejemplo es Polonia, donde, en ocho años de gobierno populista cristiano, la asistencia regular a misa los domingos ha caído de más del 60% de los polacos a menos del 30%, una cifra que es aún más baja entre los menores de 25 años. El retorno de lo religioso no es el retorno de la misa, sino ante todo la folclorización de ese mismo religioso, a través de los belenes y el Puy du Fou en Francia. Desde Houellebecq (Soumission), sabemos que el número máximo de días que los nuevos maurassianos pueden asistir a un lugar sagrado cristiano es de tres. Así que la abadía integrista de Lagrasse ha inventado el speed dating cristiano, o más bien el speed praying: pide a escritores de renombre que escriban un libro basado en un retiro espiritual de… tres días –el equivalente a tres minutos en la temporalidad secular–.

El retorno de lo religioso no es el retorno de la misa, sino ante todo la folclorización de ese mismo religioso.

OLIVIER ROY

Los católicos tradicionalistas están atrapados entre el auge de los valores laicos liberales, que detestan, y un Papa –que también detestan– universalista, tercermundista y que no se interesa ni por Europa ni por la identidad, sino por el mundo entero y por la fe. La reconquista católica está terminando donde empezó: un repliegue sobre sí mismo y un casi cisma dentro del catolicismo. 

Mientras las sociedades europeas votan cada vez más a la derecha, también se vuelven más tolerantes en materia de moral y, sobre todo, «practican» cada vez más abiertamente la libertad: matrimonio para todos, procreación asistida, familias mixtas, libertinaje abierto. Los nuevos derechos –aborto, matrimonio para todos– están consagrados en leyes aprobadas tanto por la derecha como por la izquierda. Tras treinta años de avances, hoy no parece haber retroceso: los partidos populistas que presentan un programa de retorno a las normas religiosas fracasan en las urnas. En Polonia, el PiS perdió en 2023, principalmente por la cuestión del aborto. En España, ese mismo año, el partido populista Vox, que hizo campaña contra el aborto, el matrimonio homosexual y el endurecimiento de las leyes antifemicidio, perdió un 2,7% de los votos en un contexto de aumento del sentimiento de derechas, mientras que su aliado de derechas, el PP –que había votado a favor del derecho al matrimonio homosexual– ganó un 13%.

El populismo que está ganando es un populismo libertario que respalda nuevos valores sociales pero no los incrusta en un sistema de democracia parlamentaria. Marine Le Pen lo ha entendido claramente, definiendo la identidad de Francia en términos de laicidad en lugar de cristianismo en su programa de campaña presidencial de 2017. No cuestiona el derecho al aborto ni el matrimonio para todos. Está subiendo en las encuestas, mientras que Marion Maréchal no despega. Geert Wilders, ganador de las elecciones neerlandesas de diciembre de 2023, tiene un programa decididamente liberal en materia de moral, aunque los obispos católicos neerlandeses se oponen a la decisión del Papa de autorizar la bendición de parejas homosexuales. Giorgia Meloni, por su parte, ha comprendido esta dinámica y se contenta, en una sociedad envejecida y conservadora, con criminalizar la gestación subrogada, que en cualquier caso dista mucho de ser consentida, incluso en la izquierda, mientras que su cuñado Lollobrigida, Ministro de la «soberanía culinaria» –un título que dice mucho sobre el retroceso de la soberanía– defiende la pizza, es decir, el folclore.

El populismo que está triunfando es un populismo libertario que respalda los nuevos valores de la sociedad pero no los consagra en un sistema de democracia parlamentaria.

OLIVIER ROY

Por último, cabe señalar que los líderes populistas de todo el mundo encarnan los valores de la familia cristiana mucho menos en su vida privada que los líderes comunistas europeos de la segunda mitad del siglo XIX, por ejemplo.

Las sociedades europeas, que supuestamente se están derechizando, en realidad parecen ser cada vez más liberales en la cuestión de la moral, mientras que votan cada vez más a la derecha en la cuestión identitaria. Antes de las elecciones europeas de junio, explorar esta paradoja es sin duda un punto de partida útil.

Así que propongamos otro enfoque: el iliberalismo político que se está desarrollando hoy en día corresponde a una extensión del liberalismo societal, que legitima su hostilidad hacia los inmigrantes/musulmanes precisamente en virtud de este liberalismo. En resumen, los mejores agentes para la defensa identitaria son los liberales, porque los valores «europeos» opuestos a los musulmanes/migrantes son precisamente valores liberales en términos de moral y costumbres. Pero, por supuesto, esto presupone una transformación autoritaria del liberalismo político que nada tiene que ver con el retorno de un orden moral.

La política europea ha recuperado efectivamente un imaginario, pero no una cultura: el giro autoritario consiste siempre en extender el imperio de las normas y codificar las conductas.

OLIVIER ROY

El caso más típico de este movimiento se encuentra en Dinamarca, donde el partido socialdemócrata ha aplicado la política de exclusión y asimilación forzosa más restrictiva de toda Europa, precisamente en nombre del modelo social y de los valores liberales. En Francia, el aborto se consagra en la Constitución al mismo tiempo que se aprueban las leyes de inmigración más estrictas. Es cierto que este doble movimiento puede ocultarse tras una retórica de derechas: el restablecimiento de la autoridad, la familia, la natalidad, retórica que hasta ahora solía encontrarse en las franjas más extremas del catolicismo y de los movimientos populistas. Pero esta retórica no incide en el cambio de las costumbres ni anuncia un retorno al orden moral. En primer lugar, significa que el liberalismo político se ha desplazado hacia una posición autoritaria, pero defiende un «modo de vida» liberal, siempre que se esté en el lado correcto de la valla.

Así que no deberíamos escandalizarnos por la «deriva» del centro hacia el populismo. El centro vuelve a centrarse y sabe muy bien lo que hace. De hecho, es una forma de redescubrir un consenso sobre los «valores europeos» liberales, esta vez anclándolos en el miedo al otro, que es la única forma de crear un «nosotros». En efecto, la política europea ha redescubierto un imaginario, pero no una cultura: el giro autoritario sigue consistiendo en extender el imperio de las normas y codificar las conductas.