Una nueva doctrina del poder estadounidense: la ciencia del Estado en la era de la seguridad económica
Trump y Biden comparten un diagnóstico profundo: la hegemonía estadounidense está amenazada. Una nueva ciencia de Estado debe estructurar sus relaciones con el resto del mundo en torno a un eje clave: la seguridad. Publicamos uno de los textos más importantes para entender las corrientes profundas de Washington, firmado por el influyente consejero adjunto de Seguridad Nacional, Daleep Singh.
- Autor
- Louis de Catheu •
- Portada
- © Oliver Contreras / Pool via CNP Photo via Newscom
Como consejero adjunto de la seguridad nacional encargado de la economía internacional, Daleep Singh fue uno de los artífices de las primeras sanciones estadounidenses contra Rusia tras la invasión de Ucrania, desde febrero de 2022 hasta su salida de la Casa Blanca en junio del mismo año. Esta primavera, tras casi dos años en el sector privado trabajando para un fondo de inversión, regresó a la oficina del consejero de Seguridad Nacional, al puesto que ocupó anteriormente.
Justo antes de volver a asumir sus funciones, Daleep Singh compartió con el Consejo Atlántico su visión por una doctrina de economic statecraft (liderazgo y estrategia económicos). Este término, de difícil traducción, se refiere a la utilización de medios económicos para alcanzar objetivos de política exterior. En este caso, la política económica al servicio de la política exterior podría traducirse como estrategia económica internacional.
Como primera potencia económica mundial desde finales del siglo XIX, Estados Unidos ha utilizado esta palanca para promover sus intereses de política exterior a través de medidas positivas (Plan Marshall, ayuda al desarrollo, tratados de libre comercio, GATT y luego la OMC) y coercitivas (embargo contra Cuba, sanciones, medidas de control de las exportaciones, etc.). Bajo la administración de Biden, la instrumentalización del poder económico se ha convertido incluso en el elemento central de la estrategia global estadounidense y de sus relaciones con las grandes potencias que Washington considera competidoras u hostiles. En la guerra de Ucrania, mientras que las sanciones no han conseguido poner de rodillas a la maquinaria bélica rusa de Putin, la ayuda militar y financiera proporcionada a Kiev está desempeñando un papel clave en la resistencia ucraniana. La coincidencia de la vacilante votación del Congreso sobre nuevas ayudas y el empeoramiento de la situación ilustra este punto. En la competencia por el liderazgo tecnológico y económico que la administración de Biden ha decidido situar en el centro de su agenda internacional, Estados Unidos confía en su liderazgo tecnológico en el diseño de chips y en sus vínculos con Taiwán para dominar la era de la inteligencia artificial y mantener su ventaja sobre China.
Pero, ¿pueden realmente, como defiende Daleep Singh, limitarse a respetar principios y reglas en la aplicación de su poder económico, cuando diversas herramientas de coerción financiera y comercial parecen haberse convertido en la navaja suiza de su política exterior, en particular a través de las sanciones? ¿Pretende realmente la administración de Biden aplicar un programa «positivo» junto a la coerción, poniendo su poder al servicio del desarrollo? La promesa que formula Singh y que ya fue más o menos “presentada” por el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, el verano pasado, aún no ha visto realmente la luz.
Para profundizar sobre la rivalidad que estructura al mundo, cada semana publicamos un nuevo episodio de nuestra larga serie «Capitalismos políticos en guerra”. Para recibir todos nuestros estudios, mapas y datos, suscríbete al Grand Continent.
Al menos desde la antigua Grecia, las grandes potencias han utilizado palancas económicas para alcanzar sus objetivos de política exterior. Hoy en día, los gobiernos despliegan un «liderazgo y estrategia económicos internacionales» (economic statecraft) –que incluyen sanciones, controles a la exportación, aranceles, restricciones a la inversión y precios máximos– con mayor frecuencia e intensidad que nunca.
Esta tendencia es el resultado de una combinación de oportunidad y necesidad. La era de la hiperglobalización ha terminado, pero la economía mundial sigue estando más conectada que nunca, lo que permite a las naciones romper los vínculos comerciales, de capital y tecnológicos –o amenazar con hacerlo– para obtener una ventaja geopolítica. Al mismo tiempo, la competencia entre las grandes potencias está en su punto más álgido desde el final de la Guerra Fría. Lo que Rusia y China tienen en común es su deseo de derrocar el orden internacional liderado por Estados Unidos. Dado que las «grandes potencias» actuales son también potencias nucleares, el equilibrio del terror sugiere que es más probable que se dé una confrontación directa en el escenario económico que en el campo de batalla, salvo un error de cálculo catastrófico.
Por todas estas razones, la estrategia económica seguirá siendo un elemento esencial de la política exterior, a medio camino entre la retórica y la guerra, en periodos de alta tensión. Pero para que la política económica tenga el máximo efecto, debe basarse en una doctrina coherente con el principio rector de Estados Unidos: aumentar la prosperidad mundial preservando al mismo tiempo la seguridad nacional. De hecho, mientras que Estados Unidos lleva ya varios siglos desarrollando y perfeccionando su doctrina militar –por ejemplo, con la «contención» en los albores de la Guerra Fría–, los intentos de definir una estrategia económica global no han hecho más que empezar.
Las administraciones de Trump y Biden parecen haber roto con la idea, que prevalecía hasta ahora, de que la apertura e integración de los mercados era beneficiosa para la prosperidad mundial y, por tanto, para la de Estados Unidos. Las negociaciones sobre tratados para facilitar el comercio han quedado relegadas a los márgenes en la hoja de ruta económica. Washington sigue obstruyendo la OMC al negarse a nombrar nuevos miembros para su órgano de resolución de diferencias. La mayoría de los aranceles impuestos por la administración de Trump siguen vigentes hoy en día. Muchos países, sobre todo los aliados europeos, temen las medidas proteccionistas y los vastos programas de subsidios contenidos en las leyes IRA o CHIPS. Hoy es difícil entender si Washington tiene realmente una visión para la prosperidad global.
Tener una doctrina establecida tiene varias ventajas. Si se toma en serio, puede limitar el uso excesivo de medidas económicas restrictivas o punitivas. Esto tranquilizaría a otros países si tuvieran la garantía de que la primera potencia económica mundial no utilizará sus palancas económicas de forma arbitraria o por puro reflejo. A un nivel más profundo, una doctrina clara fomenta el equilibrio en la estrategia económica internacional, sobre todo entre las medidas que imponen pérdidas económicas y en las que ofrecen perspectivas de ganancias mutuas. De este modo, aumenta la credibilidad y anima a los Estados geopolíticos bisagra a alinearse estratégicamente con Estados Unidos.
Lo que Singh denomina «Estados geopolíticos clave» se refiere a todas las potencias que no están directamente alineadas con las posiciones de Estados Unidos. La expresión «Estados geopolíticos bisagra” (Global Swing States) se utilizó por primera vez en 2012 en un informe del German Marshall Fund, en aquel momento, para referirse explícita y restrictivamente a Brasil, India, Indonesia y Turquía. 1 Tras la remodelación mundial posterior al 24 de febrero de 2022, y junto a los términos «Sur Global» y «no alineación», el término vuelve a utilizarse desde Washington hasta el mundo empresarial: Goldman Sachs le dedicó una sesión informativa hace menos de un año. 2 Refiriéndose a los Estados bisagra que son codiciados durante las elecciones estadounidenses porque es probable que cambien de mayoría, la expresión parece sintomática de la actitud que Washington pretende adoptar hacia las potencias del Sur y los países en desarrollo. Recuerda a los límites de la «nueva doctrina Sullivan» antes mencionada, que Tim Sahay y Kate McKenzie señalaron en nuestras páginas.
Los últimos acontecimientos subrayan la urgencia de este esfuerzo. Dos años después del inicio de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, más de dos tercios de la población mundial vive en países que no se han unido a la coalición de sanciones. Algunos líderes de países no alineados se muestran escépticos sobre la eficacia de las sanciones, y han argumentado que los costos de romper los lazos económicos mundiales superan los beneficios, con el objetivo de cambiar las decisiones de Vladimir Putin en el campo de batalla. Las sanciones han provocado la reacción contraria a sus objetivos por parte de algunos que, lamentablemente, han considerado que representan un ejercicio ilegítimo de fuerza económica bruta, principalmente por parte de Estados Unidos.
El aumento de poder de los países emergentes, en primer lugar China, ha reducido el impacto de las sanciones, que sólo son aplicadas por una coalición occidental. De hecho, la participación de la OCDE en la economía mundial ha pasado del 60% en 2000 al 45% en 2022 (PIB medido en paridad de poder adquisitivo). En el caso de las sanciones contra Moscú, China ha podido así sustituir una gran parte de las importaciones procedentes de Occidente: las exportaciones a Rusia han aumentado un 46.9% en 2023, hasta establecerse en 129 mil millones de dólares. 3 Las máquinas-herramienta, esenciales para la industria bélica, son el primer artículo de exportación de China a Rusia. 4
Estas reacciones merecen especial atención. En primer lugar por su contenido, pero también porque la fuerza de las sanciones depende en gran medida del tamaño de la coalición que las aplica. Cuanto mayor sea la coalición que sanciona, mayor será el impacto directo de las sanciones y menos posible será eludirlas.
Elementos doctrinales: principios, normas y código de conducta
¿Cuáles serían los elementos centrales de una doctrina económica? Empezaría por establecer los principios rectores de las herramientas restrictivas o punitivas. A título ilustrativo, estos principios podrían incluir los siguientes elementos:
- Estas herramientas deben utilizarse con moderación y sólo cuando se vean amenazados los intereses globales y comunes de paz y seguridad;
- Deben tratar de evitar repercusiones innecesarias en la población civil del país objetivo y de terceros países;
- Deben calibrarse para maximizar las posibilidades de coordinación con socios que compartan las mismas ideas;
- Deben diseñarse para ser flexibles, de modo que su efecto pueda aumentar o disminuir en función de la respuesta del objetivo o meta;
- Deben ser sostenibles para Estados Unidos y para la economía mundial, teniendo en cuenta que estas medidas se diseñan generalmente para tener un efecto a largo plazo;
- Deben superar un umbral de eficacia: el efecto sobre el objetivo y la probable influencia sobre su comportamiento deben considerarse suficientes para justificar los costos y riesgos económicos (en relación con la mejor alternativa);
- Su diseño y aplicación deben concebirse con humildad. Por su diseño, las sanciones rompen los vínculos del comercio, el capital y la tecnología en la economía mundial, a veces de forma instantánea; por tanto, tienen consecuencias imprevistas que son casi inevitables. La humildad nos obliga a cambiar de opinión cuando nos equivocamos en nuestros juicios o suposiciones, a admitir nuestros errores y a corregir el rumbo si es necesario.
Una doctrina de gobernanza económica también debería definir reglas de compromiso para determinar por qué, cuándo, qué, cómo y contra quién se despliegan las medidas restrictivas:
- ¿Por qué? Se supone que las sanciones, los controles a la exportación o los aranceles tienen un objetivo geopolítico claramente definido.
- ¿Cuándo? El calendario de despliegue de las herramientas económicas debe incluir puntos de referencia para las medidas adoptadas antes, durante o después de un acontecimiento desencadenante. La doctrina también debe especificar cuándo y en qué condiciones deben cancelarse las medidas.
- ¿Qué? Deben aclararse los límites de las medidas estadounidenses y, sobre todo, lo que no deben contemplar, por ejemplo, sanciones sobre alimentos y medicinas, o la confiscación de propiedad privada sin el debido proceso.
- ¿Cómo debe hacerse? Deben analizarse las circunstancias en las que Estados Unidos estaría dispuesto a desplegar sanciones unilateralmente si no puede o no quiere formar una coalición.
- ¿Contra quién? Hay que pensar bien las sanciones contra ciudadanos y empresas privadas, en oposición a tecnócratas, funcionarios gubernamentales, personal militar y dirigentes políticos.
El tercer componente de una doctrina de gobernanza económica consistiría en un código de conducta.
Los actores implicados en estas políticas tendrían que comprometerse a respetar unas normas de comportamiento acordes con los principios y reglas expuestos anteriormente. Así, se comprometerían a actuar con prudencia y a «no causar daños innecesarios» a la población civil del país objetivo y a la de terceros países. En un espíritu de humildad, también deberían comprometerse a basar sus decisiones en pruebas y no en sentimientos, a evitar las justificaciones fáciles, a prever la repartición completa de los ingresos potenciales y a ayudar a los responsables políticos a identificar los puntos ciegos. Por último, debería existir un compromiso de transparencia y rendición de cuentas ante el Congreso y la población, lo que implicaría documentar las decisiones, justificar las principales evaluaciones y revisar las medidas en caso de avances o retrocesos.
Cabe preguntarse si las medidas de la administración de Biden cumplen realmente las normas propuestas por Daleep Singh. Mantener las medidas de embargo contra Cuba difícilmente puede justificarse por el riesgo que el país supone para los «intereses comunes de paz y seguridad». En cuanto a la «coordinación con los socios», hay que decir que se ha producido a posteriori, en lo que se refiere a los controles de las exportaciones de equipos para la producción de semiconductores avanzados. Una vez tomadas estas decisiones, Estados Unidos presionó a Holanda y Japón para que se alinearan con su política.
En un mundo roto, y en un momento en que las sanciones y el control de las exportaciones se han convertido en los instrumentos preferidos de la política exterior, los principios expuestos por Daleep Singh parecen llenos de sentido común para garantizar un uso razonado del poder económico estadounidense. La cuestión es si Washington será capaz de actuar con moderación.
Hacer que la doctrina funcione: renovar la infraestructura de análisis
Tomarse en serio una doctrina así exige reformar la infraestructura de análisis del gobierno estadounidense para adaptarla a su objetivo. Yo recomendaría varias acciones con este fin:
En primer lugar, hacer regularmente un inventario de las herramientas de estrategia económica internacional de las distintas agencias y departamentos del gobierno estadounidense: sanciones, controles de exportación, aranceles, restricciones a la inversión, precios máximos, etcétera. Bancos centrales como la Reserva Federal mantienen un inventario actualizado de la gama de herramientas a su disposición –incluyendo actualizaciones sobre su disponibilidad operativa– y lo mismo ocurre con las agencias habilitadas para aplicar políticas económicas.
En segundo lugar, evaluar a intervalos regulares la eficacia de estas herramientas a lo largo del tiempo, cuando se utilizan solas o en tándem, unilateral o multilateralmente, antes o después de un acontecimiento desencadenante.
En tercer lugar, estudiar el impacto de estas medidas en el pasado, con el fin de identificar sus límites y la relación entre su eficacia y los riesgos asociados.
En su libro sobre el nacimiento de las sanciones, The Economic Weapon, Nicolas Mulder muestra los límites de este instrumento coercitivo, que muy rara vez ha cumplido su objetivo de prevenir o interrumpir los conflictos. Al contrario, al reforzar las tendencias de los regímenes autoritarios hacia la paranoia y la autarquía, sólo ha acelerado la marcha hacia la guerra. Más recientemente, hemos publicado un estudio sobre las sanciones contra Irán que pone de relieve los beneficios políticos para el régimen y la resiliencia de su industria.
En cuarto lugar, poner a prueba las herramientas de política económica y simular escenarios de conflictos multilaterales y a varios niveles que se desarrollen a escala mundial durante varios años. La evaluación debería comenzar por comprobar dónde se cruzan las fortalezas económicas de Estados Unidos (y las de sus aliados y socios) con las vulnerabilidades del objetivo y viceversa. El proceso se volverá permanente para identificar las áreas en las que Estados Unidos necesita reforzar o inventar nuevas herramientas, nuevos mecanismos de defensa y nuevas formas de coordinación que prevalezcan en un conflicto prolongado.
En quinto lugar, anticipar cómo y dónde es probable que se produzcan elusiones de las medidas y preparar contramedidas en tiempo real, ya sea apretando las tuercas al objetivo o aplicando sanciones desproporcionadas a quienes las contravengan como fuerte elemento disuasorio de la elusión.
En sexto lugar, establecer prácticas de vigilancia que iluminen e informen el desarrollo de la estrategia económica. Los bancos centrales de todo el mundo han desarrollado ejercicios para identificar vulnerabilidades en el sector financiero, poner a prueba la liquidez bancaria y las reservas de capital del sistema financiero frente a perturbaciones y localizar vectores de contagio. Los responsables de las estrategias económicas internacionales deben poner en marcha prácticas similares para vigilar los riesgos para la seguridad económica, por ejemplo, poniendo a prueba la resiliencia de las cadenas de suministro críticas, evaluando la disponibilidad de las reservas nacionales y las importaciones de suministros vitales, y estableciendo sistemas de alerta con socios de confianza para detectar cuellos de botella emergentes.
Crear una infraestructura de análisis de esta envergadura requerirá probablemente un cambio radical de personal. Propongo contratar un grupo multidisciplinar de especialistas –centralizado en la oficina ejecutiva del presidente o en un departamento de seguridad económica de nueva creación– con experiencia en macroeconomía, cadenas de suministro críticas, mercados financieros, flujos de capital, financiación del comercio, diplomacia y derecho. La unidad tendrá el tamaño, el alcance y la capacidad suficientes para gestionar varias crisis a la vez. Rendirá cuentas al Congreso, en particular mediante declaraciones semestrales. Y mantendrá estrechos vínculos con sus aliados y socios –existentes y potenciales–, así como con las partes interesadas del sector privado y la comunidad reguladora, para poder coordinarse y actuar con rapidez en las pruebas cruciales del conflicto.
La innovación institucional que aquí se propone, la creación de una oficina dentro de la Casa Blanca o incluso de un departamento dedicado a la seguridad económica, pretende garantizar que la administración se haga cargo de las nuevas misiones estatales relacionadas con la seguridad y la coerción económicas. Ya durante la Primera Guerra Mundial se habían creado nuevas administraciones para garantizar la recolección de información económica y la aplicación de sanciones: el Departamento de bloqueo británico y el Comité de bloqueo francés.
Hoy en día, la arquitectura administrativa también está evolucionando en otros lugares: en Japón, desde octubre de 2021, el gabinete incluye un ministro de seguridad económica; en el Reino Unido, en 2021 se creó una unidad responsable de la seguridad de las inversiones, dirigida por un ministro responsable de la seguridad económica; y en la Comisión Europea, se creó una nueva dirección general para dirigir la política de defensa y espacial. Estos cambios administrativos, si bien contribuyen a desarrollar las competencias y a mejorar la profesionalidad en estos ámbitos, también corren el riesgo de institucionalizar una visión del conflicto y de un juego de suma cero en detrimento de un enfoque más cooperativo. Podrían convertirse tanto en las consecuencias como en la causa de la intensificación de la guerra del capitalismo político.
Los reguladores también tendrán que poner de su parte. Por ejemplo, la Junta de la Reserva Federal podría nombrar a un gobernador cuya función permanente sería evaluar los efectos de las políticas económicas actuales y futuras, basándose en los análisis de la Junta y en los del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
Desarrollar una visión positiva de la gobernanza económica
En última instancia, la reforma de la gobernanza económica requerirá algo más que una simple doctrina y análisis. El paso más importante que pueden dar los responsables políticos es lograr un equilibrio reflexivo en la conducción de las medidas. Concretamente, Estados Unidos debería expresar una preferencia coherente por los instrumentos que atraen a los países con la promesa de un beneficio mutuo, en lugar de dar crédito a la idea de que el país utiliza principalmente herramientas punitivas. El alivio de la deuda, los préstamos en condiciones favorables, la financiación de infraestructuras, las asociaciones en la cadena de suministro y las alianzas tecnológicas son ejemplos de incentivos positivos que fomentan la alineación sostenible de intereses con Estados que han expresado su escepticismo hacia las políticas estadounidenses.
Esto es especialmente relevante en el contexto de la intensificación de la competencia mundial con China. El uso exclusivo de herramientas coercitivas para embotar o debilitar la posición geoestratégica de China no es una estrategia ganadora. Los amortiguadores defensivos de China son mucho más fuertes que los de Rusia, contra quien la coalición de sanciones ha encontrado muchas áreas de ventaja asimétrica, porque Estados Unidos y sus aliados suministran productos y servicios que Rusia necesita y de los que no puede prescindir fácilmente. La capacidad de China para lanzar una ofensiva económica también es formidable, ya sea cuando explota puntos de estrangulamiento en cadenas de suministro críticas como la energía verde y los productos farmacéuticos, o cuando aprovecha el tamaño sin rival de su producción de bienes.
Esto no quiere decir que no haya posibles puntos de presión en una campaña económica contra China antes o durante un escenario de conflicto. Ningún país es demasiado grande para ser castigado. Pero una política coercitiva por sí sola no podría asestar a China un golpe mortal en una confrontación directa sin sufrir graves daños colaterales.
El poder económico de China, auténtica fábrica del mundo, la sitúa en una posición muy diferente a la de Rusia. Su economía produce casi el 20% de la riqueza mundial y el 30% de los productos manufacturados. Por ello, las economías avanzadas de Occidente dependen en gran medida de China. Importan de China grandes cantidades de bienes de consumo, pero también, y quizás sobre todo, bienes intermedios que entran en la fabricación de productos «made in Europe» o «made in USA». Así que, como reconoce Daleep Singh, tiene una capacidad «impresionante» para influir en las cadenas de suministro. Al mismo tiempo, intenta protegerse de posibles coacciones económicas haciendo de la autosuficiencia uno de sus objetivos: Xi Jinping declaró en 2023 que China «debe depender sólo de sí misma» para su producción industrial y agrícola.
Sin embargo, hay una serie de oportunidades geoestratégicas que podrían atraer a los países no alineados a la órbita de Estados Unidos y sus aliados mediante incentivos positivos y, de este modo, aislar gradualmente a China antes de que estalle un conflicto.
En los últimos años, hemos visto avances encomiables por parte de Estados Unidos y el G7 para renovar sus esfuerzos en este sentido, sobre todo ofreciendo una alternativa a los préstamos propuestos por la iniciativa «Cinturón y Ruta» con la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Mundiales. Otras medidas que reforzaran el poder de fuego financiero de Estados Unidos y sus aliados reforzarían su credibilidad.
Por ejemplo, Estados Unidos dispone de un instrumento poco utilizado, las garantías de préstamos soberanos, que podría emplearse mucho más, sobre todo para los países de renta media que no reúnen los requisitos para acogerse a los programas de apoyo que ofrecen el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Las garantías de préstamos soberanos funcionan de forma sencilla: el gobierno de Estados Unidos garantiza a los prestamistas privados que los préstamos de un gobierno extranjero serán devueltos. Como era de esperar, la garantía anima a los prestamistas privados a conceder préstamos aproximadamente a la misma tasa de interés que Estados Unidos. Esta ventaja reduce significativamente los costos por intereses del prestatario y resulta muy rentable para los contribuyentes estadounidenses. Trabajando con el G7 y otros socios, Estados Unidos podría multiplicar el impacto de las garantías de préstamos y otras herramientas de seguro similares que permitirían a Occidente igualar la escala y la velocidad de los préstamos chinos, pero con mayores niveles de transparencia financiera, normas medioambientales y normas laborales.
Al mismo tiempo, la Reserva Estratégica de Petróleo estadounidense podría rebautizarse como Fondo de Resiliencia Estratégica. Este fondo invertiría directamente en las cadenas de suministro de minerales críticos e insumos raros utilizados para producir energía verde y tecnologías fundamentales. Otra idea sería poner en marcha un fondo soberano que permita a Estados Unidos realizar inversiones estratégicas a largo plazo en proyectos de infraestructuras de alto nivel a través de la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Mundiales.
Además de concebir nuevas y más potentes herramientas de financiación a nivel nacional, el G7 y los socios claves del G20, como India, deberían amplificar sus llamados para que los bancos multilaterales de desarrollo, en particular el Banco Mundial, asuman muchos más riesgos en términos de cantidades, países, calendarios y condiciones de préstamo, incluso en ausencia de nuevos capitales. La idea más innovadora a este respecto procede del alto exfuncionario estadounidense Brad Setser, quien sugiere que el Banco Mundial emita bonos vinculados a derechos especiales de giro, que serían como un derecho sobre las reservas mundiales de divisas. Permitirían recaudar fondos que podrían aumentar casi inmediatamente la capacidad de préstamo. Una alternativa menos exótica consistiría en calcular y agotar la línea de crédito de que dispone el Banco Mundial sin arriesgarse a que las agencias de calificación rebajen su calificación.
La ambición de aprovechar el poder económico y financiero estadounidense para apoyar el desarrollo del Sur Global y reforzar así la influencia de Estados Unidos ha estado en el centro de la administración de Biden desde que llegó al poder.
Ya en 2021, Estados Unidos movilizó a los países del G7 en torno a una iniciativa aún sin definir, Build Better World. Al año siguiente, lanzó la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Mundiales, que pretende movilizar 600 mil millones de dólares para infraestructuras a través de asociaciones público-privadas. Los primeros proyectos propuestos por la Casa Blanca contaron con el apoyo de la Corporación Financiera de Desarrollo y el Banco de Importación y Exportación, así como de las entidades privadas Citi y Global Infrastructure Partners. Pero en un contexto de tasas de interés al alza y enormes necesidades de inversión para la transición ecológica, la administración parece estar buscando todas las palancas posibles para desbloquear la financiación en los países en desarrollo… sin que ello suponga una carga para el presupuesto federal. Ante el aumento de la deuda y los conflictos recurrentes que acompañan al aumento del techo de la deuda, parece políticamente imposible votar una nueva financiación significativa para el desarrollo. Es esta cuadratura del círculo la que Daleep Singh pretende romper con sus propuestas de garantías, fondos soberanos y préstamos vinculados a derechos especiales de giro.
Hace casi un siglo, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido elaboró una doctrina general para orientar el uso de las palancas económicas potencialmente disponibles en el inminente conflicto con Alemania. Tras haber estado al frente del diseño y despliegue de la política económica durante la última década, estoy convencido de que necesitamos una doctrina moderna que aclare cómo, cuándo, dónde y por qué Estados Unidos puede emplear herramientas económicas en la actual competencia entre grandes potencias.
Pero para que esa doctrina produzca mejores resultados que hace un siglo, Estados Unidos y sus socios tendrán que demostrar la misma creatividad y disposición para desarrollar una gobernanza económica positiva que la que han demostrado al idear sanciones y otras medidas restrictivas en los últimos años.
Notas al pie
- Daniel M. Kliman y Richard Fontaine, Global Swing States: Brazil, India, Indonesia, Turkey and the Future of International Order, German Marshall Fund of the United States, 1 de noviembre de 2012.
- Jared Cohen, The rise of geopolitical swing states, Goldman Sachs, 15 de mayo de 2023.
- Reuters, China-Russia 2023 trade value hits record high of $240 bln – Chinese customs,12 de enero de 2024.
- Niels Graham, Chinese exports have replaced the EU as the lifeline of Russia’s economy, Atlantic Council, 22 de febrero de 2024.