Esta conversación es la transcripción de una mesa redonda que reunió a Laurence Boone, Niall Ferguson, Enrico Letta e Isabella Weber en el primer Grand Continent Summit, celebrado en el Valle de Aosta del 18 al 20 de diciembre de 2024. Esta semana publicamos las actas de la Cumbre y los videos de las sesiones públicas.

Sahin Vallée

Enrico Letta, el Consejo Europeo le ha pedido que elabore un informe sobre el futuro del mercado único. Se trata de una excelente oportunidad para reflexionar sobre un amplio abanico de cuestiones que afectan a la economía europea y a gran cantidad de políticas, y en particular para debatir el futuro de la política industrial y muchas otras cuestiones.

Enrico Letta

En primer lugar, quisiera expresar el orgullo que siento de participar en esta Cumbre, una experiencia excepcional que me ofrece una oportunidad única de proseguir mi gira por Europa en el marco de la misión que se me ha confiado. Para preparar mi informe sobre el futuro del mercado único, estoy realizando visitas a los 27 Estados miembros para recoger ideas e integrarlas en un enfoque colectivo de mi mandato.

Me gustaría empezar compartiendo una anécdota reciente de un viaje en taxi en Berlín. El conductor, un alemán típico, me dijo amablemente cuando intenté pagar con tarjeta de crédito: «Usted no es sueco, es italiano, así que pague en efectivo».

Al fin y al cabo, esto es Europa. Y la razón por la que estamos hoy aquí es para hablar de cómo están cambiando las cosas. Entramos a una nueva década en la que no sólo debemos renovar la narrativa europea, sino también ajustar su contenido. Por una sencilla razón. Los últimos cuatro años han estado marcados por acontecimientos increíbles y por la respuesta de la Unión Europea a una crisis sin precedentes. Aunque notables, estas acciones vinieron impuestas por la urgencia.

Todos conocemos la famosa cita de Jean Monnet -que Europa se haría en las crisis-, pero creo que los logros verdaderamente grandes de la Unión en el pasado, como la introducción del euro y la creación del mercado único, fueron el resultado de una planificación anticipada y no de reacciones a las crisis. Así pues, hoy debemos entablar un debate profundo sobre la trayectoria futura de la Unión en la próxima década, un tema que ocupará un lugar central en las próximas elecciones europeas.

Los logros verdaderamente grandes de la Unión en el pasado, como la introducción del euro y la creación del mercado único, fueron el resultado de una planificación anticipada y no de reacciones a las crisis.

Enrico Letta

Las respuestas a estas preguntas clave, que constituyen el núcleo de mi viaje por Europa, serán decisivas. La primera pregunta fundamental se refiere a la financiación de la transición ecológica y digital en Europa durante la próxima década. 

La segunda pregunta se refiere a la construcción de una Europa independiente, capaz de asumir un papel geopolítico mundial. Esta transformación implica ajustes en las cadenas de suministro, la energía, la seguridad, la defensa y la tecnología, así como una redefinición de las relaciones comerciales con China, India y Estados Unidos.

La tercera cuestión -quizás la más compleja- se refiere a la gestión de la ampliación en los próximos diez años.

Las respuestas a estas tres preguntas remodelarán el gran continente.

La tarea no es fácil, pero sí fascinante. La primera pregunta se refiere a nuestra decisión de tomar un camino más ecológico y digital. Ahora tenemos que conseguir los medios para hacerlo. El Covid-19 dio lugar al Plan de Recuperación Next Generation EU, pero no es fácil recabar apoyos para un nuevo plan de recuperación. He viajado mucho por Europa, sobre todo por regiones frías y nevadas. Allí, la sensación general es que Next Generation EU fue una especie de hápax, ya superada. Pero, al mismo tiempo, somos plenamente conscientes de que necesitamos un doble pilar -un pilar privado y un pilar público- para financiar el futuro de la transición ecológica, porque el costo es enorme. Estamos hablando de billones, así que necesitamos ambos. ¿Cómo conseguir un pilar privado? Parte de nuestro trabajo sobre el mercado único consiste en preguntarnos cómo podemos completar la Unión de los Mercados de Capitales, que creo que es la parte del mercado único menos completo hasta ahora.

La noción de escala también es crucial, ya que se requiere una expansión significativa en los sectores de las telecomunicaciones, la banca y la energía para hacer frente a los retos que se avecinan.

Enrico Letta

En cuanto a la independencia y la «autonomía estratégica abierta», hay matices entre las posiciones francesa y alemana: Francia apoya claramente el plan de recuperación, pero Alemania no. La noción de escala también es crucial, ya que se requiere una expansión significativa en los sectores de las telecomunicaciones, la banca y la energía para hacer frente a los retos que se avecinan.

© Groupe d’études géopolitiques

Y no es fácil porque, si seguimos la metáfora de la escala, la cima tiene los colores de la bandera nacional de cada país. Y tener la bandera nacional hasta arriba es una cuestión complicada. No es fácil ampliarlo si hay consolidaciones transfronterizas, etc. Quizá podría decir unas palabras sobre la ampliación. En mi opinión, es la cuestión más complicada, porque cuando viajé por Europa en esta misión sobre el mercado único, escuché diferentes voces y encontré toda una gama de matices sobre este tema. Aunque no sea fácil, la ampliación es la herramienta geopolítica más importante para Europa. Y la Comisión de Romano Prodi ha demostrado que, con liderazgo, la ampliación puede gestionarse. Y la ampliación fue un éxito, porque tener hoy una Unión Europea de 27 miembros es un éxito, aunque en su momento no fuera fácil convencer a la gente de que la llevara a cabo.

La Comisión de Romano Prodi ha demostrado que, con liderazgo, la ampliación puede gestionarse.

Enrico Letta

Isabella Weber, usted ha trabajado mucho sobre la dinámica actual de los precios y ha demostrao que no constituyen el tipo de inflación impulsada por la demanda que estamos acostumbrados a combatir con las herramientas de la política monetaria. En su opinión, ¿estamos viviendo grandes cambios estructurales en la política monetaria?

Isabella Weber

Muchas gracias por su pregunta y mi más sincero agradecimiento a los organizadores. Este es un gran acontecimiento. Permítame dar un paso atrás: ¿a qué tipo de inflación nos hemos estado enfrentando? ¿Y cómo hemos combatido este tipo de inflación en Europa?

En mi opinión, nos enfrentábamos a una inflación alimentada por perturbaciones en sectores sistémicamente importantes. La energía, por supuesto, pero también los alimentos, los mercados de cereales, los mercados de materias primas, el transporte, etc., todos ellos sectores críticos para el funcionamiento de las redes de producción y para la subsistencia de las personas. En muchos casos, estos choques han sido tales que han desencadenado tanto una explosión de los beneficios como una explosión de los precios. Si tomamos el ejemplo de la industria de los combustibles fósiles, que es probablemente el más importante, podemos ver muy claramente que cuando los precios explotaron, los márgenes de beneficio también explotaron porque los costos no explotaron al mismo tiempo que los precios.

Así que la cuestión es cómo reaccionó el resto de las empresas ante ese shock. Yo diría que en Estados Unidos el choque fue interno, mientras que en Europa fue comercial. Las empresas de estos sectores estaban en una posición bastante fuerte para hacer frente a los choques de costos. Creo que esto se debe a que los choques de costos actuaron como una especie de mecanismo de coordinación: si las empresas saben que se enfrentan a aumentos masivos de choques que llegan muy de repente, lo racional es subir los precios. También saben que fijan sus precios para proteger sus márgenes de beneficio. Así que, ante un choque de este tipo, es bastante racional subir los precios para proteger los márgenes de beneficio.

Nos enfrentábamos a una inflación alimentada por perturbaciones en sectores sistémicamente importantes. En muchos casos, estos choques han sido tales que han desencadenado tanto una explosión de los beneficios como una explosión de los precios.

ISABELLA WEBER

Si se aumentan los márgenes en respuesta a un choque de costos, se obtiene un aumento de los beneficios. Pongamos un ejemplo: si se compra una casa barata y los gastos de intermediación son de un determinado porcentaje, los ingresos netos del intermediario pueden ser inferiores a los de una casa cara. Por las mismas razones mecánicas, basta con proteger los márgenes para aumentar los beneficios. Esto significa que, en las primeras fases de esta inflación, se trataba en gran medida de la inflación resultante de una redistribución funcional de los ingresos del trabajo hacia el capital.

Con el tiempo, el trabajo empezó a ponerse al día. La gente empezó a movilizarse contra el descenso real de los salarios, que fue especialmente drástico en Europa, sobre todo en Italia y Alemania. Al final, la gente se defendió y los salarios reales empezaron a subir. Fue entonces cuando entramos en una situación inflacionista más gravable. Lo que quiero decir es lo siguiente: el origen de esta inflación no está en que los trabajadores exijan salarios más altos, sino en los choques que provocaron la explosión de los precios y los beneficios, en la protección de los márgenes y el aumento de los beneficios. Reaccionar a este tipo de inflación con política monetaria -que es lo que se trata de hacer, en definitiva, y el BCE ha sido muy explícito al respecto- significa impedir que los salarios se pongan al día.

De hecho, todo lo que he dicho hasta ahora sobre la naturaleza de esta inflación coincide con los discursos Christine Lagarde el mes pasado. La cuestión es si debemos responder a este tipo de inflación impidiendo que los salarios se recuperen mediante una nueva subida de las tasas de interés.

Y aquí es donde creo que tocamos los temas de la cohesión social, el auge de los partidos de extrema derecha y la creciente amenaza a las democracias. Está claro que los bancos centrales no tienen un mandato de distribución. Si se otorga la responsabilidad de la estabilidad de precios exclusivamente a los bancos centrales, entonces para ellos todo lo que es un martillo parece un clavo.

La buena noticia es que no se me ocurre ninguna situación en Europa en la que hayamos confiado exclusivamente en la política monetaria. Acabó siendo bastante agresiva cuando empezó. Sin embargo, un estudio del FMI muestra que las medidas fiscales no convencionales, incluidas las medidas directas de estabilización de precios, han desempeñado un papel importante en la reducción de la inflación, lo que me parece bastante razonable, porque si intentas reducir la inflación de una crisis de precios de la energía subiendo las tasas de interés -lo que en última instancia intenta reducir la demanda agregada- tienes que subirlos una proporción considerable. De hecho, hay que ralentizar la economía hasta que la demanda de energía caiga lo suficiente como para que bajen los precios. Por supuesto, también está el tope del precio del gas en Europa, que ha desempeñado un papel muy importante, especialmente en el último año.

La cuestión entonces es saber a dónde nos lleva. ¿Se trata simplemente de una situación extraordinaria en la que hemos tenido megacrisis que se han superpuesto y, ahora que regresamos a la normalidad, podemos sentarnos y pensar que la próxima vez podemos dejar que el BCE haga su trabajo?

No lo creo: nuestros debates de hoy y de ayer en la Cumbre demuestran que vivimos en un mundo en el que las emergencias se entrecruzan y se traslapan. Vivimos en un mundo en el que el cambio climático es una realidad. Es un problema para nuestros hijos y nietos. Ya estamos experimentando con mucha frecuencia fenómenos meteorológicos extremos. Si nos fijamos en el transporte marítimo en estos momentos, hay sequía en el Canal de Panamá. Los ataques en el Mar Rojo han llevado a las principales compañías navieras a desviar sus buques. Al mismo tiempo, la situación en el Mar de China Meridional pone a prueba los nervios de Filipinas y China.

Nuestros debates de hoy y de ayer en la Cumbre demuestran que vivimos en un mundo en el que las emergencias se entrecruzan y se traslapan.

ISABELLA WEBER

Así que nos encontramos en una situación en la que uno de los problemas más críticos e importantes a nivel sistémico es el cambio climático, y uno de los sectores más importantes, el transporte marítimo, se está convirtiendo en un pequeño detalle de una crisis más general. Creo que no se trata de una coincidencia, sino de un fenómeno sistémico.

Tenemos que abandonar la idea de que la política monetaria puede ser omnipotente y llevarnos a una especie de política económica de preparación ante catástrofes para los sectores de importancia sistémica. Y creo que cuando hablamos de cuestiones como la construcción de nuevas infraestructuras, cuando hablamos de política industrial, tenemos que pensar sistémicamente en la dimensión de los precios como una de las cuestiones que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar las respuestas políticas.

Si no lo hacemos, creo que existe un riesgo muy real de acabar en una especie de recuperación, en la que se produzca un nuevo choque y acabemos subiendo de nuevo las tasas de interés, lo que haría mucho más caro invertir en las cosas de las que todos estamos hablando para que las economías sean más resistentes. Al mismo tiempo, sigue existiendo el riesgo de desencadenar una recesión. Por otra parte, sabemos muy bien que es probable que la relación deuda/PIB aumente si el PIB se desploma.

Mientras tengamos este tipo de regla presupuestaria que puede desencadenar una mayor austeridad -países como el mío, Alemania, siguen aferrados a la austeridad presupuestaria-, estaremos socavando fundamentalmente nuestra propia capacidad para responder a los choques a los que queremos responder. Por lo tanto, necesitamos encontrar otro paradigma de estabilización que se ocupe de los sectores de importancia sistémica y que refuerce la estabilidad de precios en este tipo de sectores para hacer viables todos estos proyectos maravillosos de los que estamos hablando.

Por lo tanto, necesitamos encontrar otro paradigma de estabilización que se ocupe de los sectores de importancia sistémica y que refuerce la estabilidad de precios.

ISABELLA WEBER

Para que quede claro, ¿significa esto que usted aboga, por ejemplo, por un sistema de doble tasa con el que el banco central podría financiar las infraestructuras verdes a una tasa inferior a la tasa normal a la que financia la economía? Concretamente, ¿qué tipo de cambios estructurales cree que son necesarios para lograr el resultado que ha descrito?

La doble tasa de interés es sin duda una política útil. Pero yo iría más lejos. Diría que cuando examinamos el sector energético, tenemos que pensar en cosas como las reservas estratégicas. Creo que la movilización de la reserva estratégica en Estados Unidos fue una buena decisión. Si Europa tuviera reservas estratégicas similares, probablemente Estados Unidos y Europa ni siquiera necesitarían hablar entre sí, porque esos mercados serían globales. Si reaccionaran a este tipo de perturbaciones de los precios con la misma lógica, acabarían teniendo un efecto estabilizador. Así que creo que si pensamos sistemáticamente en cómo se pueden acumular reservas estratégicas y utilizarlas para estabilizar sectores críticos como la energía -pero también estoy pensando, por ejemplo, en los cereales- podremos responder.

© Groupe d’études géopolitiques

Por supuesto, también tenemos que pensar en el diseño del mercado en este tipo de sectores. Hay sectores en los que tenemos que reaccionar más localmente. No estoy segura, por ejemplo, de que pensar a escala europea sea pertinente para la cuestión de la vivienda. No veo una respuesta global. Pero sí creo que la situación en la que nos encontramos, en la que las tasas de interés están subiendo, en la que las crisis de la vivienda se están agravando, en la que la inversión en vivienda se está desplomando y en la que lo más probable es que los alquileres sigan subiendo, es bastante perjudicial. Por lo tanto, en lo que se refiere a la vivienda, creo que tenemos que pensar muy seriamente en lo que se puede hacer en términos de políticas que no sólo se basen en la inversión privada, sino que también incluyan la vivienda pública como un pilar principal, un pilar que es absolutamente esencial para estabilizar uno de los precios que, en casi todos los países, está sufriendo una tasa de inflación muy alta.

La movilización de la reserva estratégica en Estados Unidos fue una buena decisión. Si Europa tuviera reservas estratégicas similares, probablemente Estados Unidos y Europa ni siquiera necesitarían hablar entre sí, porque esos mercados serían globales.

ISABELLA WEBER

Enrico planteó la cuestión de quién paga y de dónde sacamos el dinero, que creo que es un tema crucial en Europa. En su opinión, Laurence Boone, ¿en qué punto se encuentra esta discusión? ¿Podría decirnos algo más sobre cómo vamos a resolver este problema monetario crucial que tenemos por delante?

Laurence Boone

En primer lugar, me gustaría dar las gracias a Gilles Gressani y al Grand Continent por haber organizado una Cumbre tan fabulosa en un lugar tan agradable, y por haber conseguido reunir a personas tan diferentes. De hecho, hasta ahora he oído a holandeses defender una nueva deuda para Europa, a un alemán abogar por una política monetaria y presupuestaria más flexible, y a un italiano ser muy estricto con el mercado. Así que gracias por eso.

Creo que la primera cuestión, a la que aludió Enrico, es hacia dónde vamos. Estamos abriendo un capítulo completamente nuevo para la Unión, no sólo por el trabajo que ustedes están haciendo, sino también, creo, por la ampliación. Si somos muy sinceros con nosotros mismos, el mayor cambio en los próximos cinco a diez años es la agresión rusa contra Ucrania. Vivimos la pandemia de Covid-19; gestionamos esa crisis. Los precios de la energía han subido, pero podemos sobrellevarlo. Pero la agresión de Rusia contra Ucrania ha cambiado fundamentalmente lo que somos como europeos. Porque durante los últimos 30 o 40 años hemos vivido, todos, de los dividendos de la paz. Lanzamos Erasmus, abrimos las fronteras, nos hicimos amigos de los estonios, los lituanos, los húngaros y los polacos. Puede sonar muy ingenuo, pero para nuestro pueblo, para mi generación, era un sueño. Y ahora tenemos esta guerra, y esta guerra lo cambia todo. También lo cambia todo porque nosotros también tenemos que replantearnos cómo podemos hacer frente a lo que está ocurriendo en nuestro continente, con o sin Estados Unidos. No creo que eso esté todavía en la mente de la gente en Europa. Y es algo que tenemos que llegar a entender juntos, que no es el caso. Así que estamos hablando de geopolítica, creo, por eso, por la guerra, por el tipo de fronteras que queremos. Abrimos las negociaciones de adhesión a una decena de países. Esto también cuestiona la geografía de Europa y lo que somos en términos geográficos. Es esto -la guerra, las fronteras, la ampliación- lo que está en el corazón de nuestra geopolítica. Y no podemos ser un actor geopolítico, todos nosotros, si no somos un actor económico muy fuerte. Y eso es lo contrario de lo que solíamos hacer, cuando lo único que necesitábamos era una buena economía.

Es esto -la guerra, las fronteras, la ampliación- lo que está en el corazón de nuestra geopolítica.

LAURENCE BOONE

¿Qué nos convierte en un actor geopolítico y económico fuerte? En primer lugar, la política de defensa. Ustedes han dedicado toda una sesión de esta Cumbre a la defensa, así que no voy a extenderme sobre el tema, pero lo único que me gustaría decir, con un pensamiento especial para algunos amigos de la sala, es que todavía nos quedan varias cosas por hacer. Tenemos que abordar la cuestión del equipo, un ámbito en el que no somos muy buenos. Tenemos que construir mucho equipo, por ejemplo, movilizando inversiones para producir municiones. Eso es lo primero que tenemos que hacer. 

Luego, tenemos que comprar más productos europeos; sé que suena muy francés, pero dije «comprar productos europeos», no «comprar productos franceses». Y tenemos que pensar en la interoperabilidad, en nuestra capacidad de trabajar juntos. Tenemos que trabajar mejor con el material estadounidense, o debería decir que el material estadounidense tiene que funcionar mejor con el nuestro. Esto es algo completamente nuevo para Europa. La Europa de la defensa era algo en lo que casi nadie pensaba antes.

La segunda cuestión se refiere a la economía y a la cuestión de la energía. No debemos pensar que el precio de la energía es la base de nuestra competitividad, porque como dijo Isabella, eso repercute en las empresas, en los consumidores y en el atractivo o no de Europa. Creo que en Europa tenemos una gran ventaja a este respecto. No tenemos las materias primas, pero llevamos pensando en la transición energética mucho más tiempo que Estados Unidos. Y ya empezamos, porque como europeos pensamos antes de actuar, quizá a veces demasiado. Pero planificamos con antelación: conseguimos reducir a la mitad el consumo de gas ruso en aproximadamente un año. Creo que Alemania ha construido terminales energéticas a una velocidad récord. Sé que hay representantes de la industria del hidrógeno en la sala. Estamos progresando muy rápido. Y de momento es un poco caro, pero es así. La red energética es algo que todavía no estamos patrocinando como europeos. Pero si queremos abaratar la energía, necesitaremos esa red.

El tercer punto es la política industrial. ¿Es correcta o incorrecta? Tenemos que discutirlo. El hecho es que, si queremos seguir en la carrera con Estados Unidos, necesitamos una política industrial para fomentar la innovación y ponernos al día en tecnología digital. Nos estamos quedando atrás. En un momento en que las grandes empresas estadounidenses acaparan el 70% del mercado, tenemos que hacerlo mejor. Y tenemos suficientes cerebros para hacerlo. Producimos tantos científicos como Estados Unidos, pero se van hacia allá. Así que necesitamos una política industrial y una política de competencia adecuadas. Creo que podemos combinar ambas perfectamente. Debemos competir con el resto del mundo. Pero necesitamos construir una base industrial sólida en Europa.

El hecho es que, si queremos seguir en la carrera con Estados Unidos, necesitamos una política industrial para fomentar la innovación y ponernos al día en tecnología digital. Nos estamos quedando atrás.

LAURENCE BOONE

Por último: comercio y normas. La Unión tiene 440 millones de habitantes, 100 millones más que Estados Unidos. Tenemos 80 socios comerciales. Estados Unidos tiene 20. Somos la primera región del mundo en inversión saliente y la primera en inversión entrante. Por tanto, somos fuertes. Tenemos la capacidad de ser aún más fuertes si actuamos juntos. Y con el comercio, podemos exportar algunas de nuestras normas. Podemos ser una molestia, lo sabemos, pero también podemos provocar ciertos cambios, y eso es lo que intentamos hacer con nuestros acuerdos comerciales. Tienen que ser estratégicos. Tienen que ser recíprocos -cosa que no hemos hecho muy bien hasta ahora- y tienen que tener en cuenta las limitaciones climáticas. No debe hacerlo nadie más. Y sí, lleva tiempo, y sí, requiere mucha negociación dentro de Europa y entre Europa y el resto del mundo. Pero creo que es un pilar muy sólido.

Estas son las prioridades políticas para los próximos cinco a diez años. Una vez definidas, podemos plantear la cuestión del presupuesto. Porque, obviamente, se pueden tener sueños y políticas, pero si no se pone dinero detrás de ellos, siguen siendo muy teóricos. Y antes de que lo diga mi vecino, hasta ahora no hemos puesto dinero detrás de nuestras prioridades políticas, en parte porque las prioridades políticas han cambiado. Pero queremos reconstruir Ucrania, queremos crear rápidamente una red energética, queremos bajar los precios de la energía, queremos invertir en tecnología digital, queremos invertir en microprocesadores, queremos mantener la ciencia y a los científicos en casa, queremos cambiar nuestro parque automovilístico, queremos cambiar la calefacción de nuestros hogares. Es hora de empezar a pensar en la financiación.

Pero eso no es lo que hemos estado haciendo: hemos estado asignando un poco de dinero a la Unión para una serie de políticas, principalmente agricultura y cohesión. Tenemos que replantearnos esto. Por ejemplo, si queremos consolidar las todas industrias que tenemos en los países productores de buques de guerra, en este momento estamos compitiendo esencialmente entre nosotros. Si queremos ser poderosos en este ámbito, la Unión tendrá que poner dinero sobre la mesa para que las empresas se unan y produzcan. Así fomentaremos la consolidación de esa industria. Será más barato y seremos más fuertes.

Así es como tenemos que verlo. Y si tenemos una política presupuestaria más fuerte a nivel de la UE, podremos permitirnos tener normas presupuestarias nacionales más estrictas. Pero tenemos que tomar esa decisión y repartir las responsabilidades entre los países nacionales y la Unión en su conjunto. 

A este programa, que no es un programa de campaña, sólo quiero añadir una cosa: tenemos que llevarnos a los ciudadanos con nosotros. Y pienso en lo que decías, Isabella. Hablabas de la vivienda, y aquí en esta sala hay ministros para Europa de toda la Unión Europea. 27. No hay un solo país en la Unión que no tenga problemas de vivienda. Ni uno solo. A todos nos preocupa. Y quizá deberíamos empezar a pensar en utilizar parte del dinero común que gastamos en la transición energética para aislar y renovar todas las viviendas de las personas con ingresos bajos en Europa.

© Groupe d’études géopolitiques

Gracias, Laurence. Voy a dar ahora la palabra a Niall Ferguson, que es quizá el estadounidense más europeo de esta Cumbre -pero también el conservador más progresista- y que podría darnos una perspectiva estadounidense sobre estas cuestiones: sea quien sea el próximo presidente de Estados Unidos, ¿qué debemos esperar?, ¿estamos preparados?

Niall Ferguson

Me presentaron como una especie de villano americano. Pero voy a estropearlo revelando que ante todo soy escocés y, por tanto, británico. Soy ciudadano estadounidense desde 2018. Llevo casi 20 años trabajando en Estados Unidos. Pero no soy solo un ciudadano de la Anglosfera. Me siento europeo. Fui Remainer en la gran guerra civil inglesa o británica sobre el Brexit. Y es un placer estar aquí en los Alpes, un territorio disputado en la historia europea, para debatir estas cuestiones con ustedes.

Acabamos de escuchar tres visiones del futuro de Europa. Y me parecen inspiradoras.

Creo que lo que ha dicho Enrico es cierto. Han sido años extraordinarios. Y algunas cosas han sido posibles en estas crisis que antes no lo habrían sido. Una de las consecuencias del Brexit, creo, fue la eliminación de un obstáculo importante para la integración y la Unión Europea lo aprovechó de una forma que creo que sorprendió a sus detractores en Inglaterra. También hemos oído que Europa tiene, si quiere, opciones monetarias y fiscales que podrían evitar una desaceleración innecesaria o incluso una recesión. Alemania ya está en recesión. Me preguntaba antes si Alemania iba a ser como Japón, pero sin la expansión fiscal y monetaria, lo que podría ser un escenario muy malo. Por último, Laurence mencionó el trabajo que hay que hacer para garantizar que Europa no sólo tenga éxito en la transición digital y verde, sino que también se convierta en una fuerza poderosa. Y ahí es donde entro yo.

Europa se engaña pensando que tiene elección.

NIALL FERGUSON

Lo sorprendente desde el punto de vista estadounidense es, en primer lugar, que las respuestas estadounidenses a las crisis han sido mayores y más exitosas en términos económicos. Esto es innegable. Observemos los resultados económicos durante los años de crisis. Estados Unidos superó por mucho a Europa. Como acabas de señalar, Shahin, ahora existe una agenda bipartidista de «America First«. América primero. Que fue, en cierto modo, exhumada durante la campaña de Trump en 2016, casi accidentalmente, porque David Ignatius le sugirió que utilizara la fórmula de David Sanger, y él la recogió, sin conocer su significado histórico. Pero hoy, Joe Biden usa la misma expresión. Y lo que más ha sorprendido a los europeos en los últimos tres años es que la llegada de Joe Biden no ha supuesto ninguna mejora para ustedes.

Después de toda la retórica sobre «America is back» y «regresaron los adultos», ha resultado ser, de hecho, tanto o más partidario del America First que Donald Trump, y podría decirse que más eficaz. En cierto modo, la Ley de Reducción de la Inflación es una medida más proteccionista que todo lo que hizo Trump con instrumentos tan contundentes como los aranceles. Creo que Europa también ha tenido que enfrentarse a una dolorosa realidad: la política exterior de la administración de Biden ha sido una sucesión de desastres, empezando por Afganistán y terminando con un fracaso total a la hora de disuadir a Vladimir Putin de intensificar su invasión de Ucrania. ¿Y quién sabe qué será lo próximo? Irán no ha sido disuadido en absoluto de lanzar a sus proxys contra Israel, y todavía nos queda otro año de la administración de Biden.

Así que la victoria de Joe Biden en 2020 resultó ser mucho menos buena para Europa de lo que la mayoría de los europeos pensaba cuando celebraron el resultado electoral. Sólo hay dos superpotencias. En el ámbito de la segunda Guerra Fría -y ya llevamos algunos años ahí- sólo hay dos superpotencias, y Europa no es una de ellas, ni de lejos. Hoy, el estatus de superpotencia depende no sólo del arsenal nuclear, sino también de las capacidades en inteligencia artificial, computación cuántica y otra serie de campos en los que Europa no es un actor. Y es de esta cruda realidad de la que vengo a hablarles, justo antes de la cena, para quitarles el apetito. 

Europa se engaña pensando que tiene elección.

Eso es lo que se oye en las conversaciones en Berlín y a veces incluso en Francia. Si se produce una crisis por Taiwán, que podría ser la próxima gran caída tras las elecciones taiwanesas, ¿qué ocurrirá? En realidad, cuando Europa depende tanto, todavía, de Estados Unidos para su seguridad, no tiene otra opción en esta eventualidad. Puede intentar no alinearse. Hubo muchos países no alineados durante la primera Guerra Fría. Pero si la Unión Europea intenta no alinearse en la segunda Guerra Fría, no le irá bien. No tiene esa opción. Puede que los votantes alemanes no lo vean así. La Körber-Stiftung sugirió recientemente que todos estarían encantados de ser neutrales en un conflicto entre Estados Unidos y China, pero esa no será una opción. Esta es otra dura realidad que tenemos que digerir.

Las transformaciones que conducirán a la autonomía estratégica e incluso al estatus de superpotencia llevarán años. No se puede crear un complejo militar-industrial a escala europea en 12 meses. Y sólo se dispone de 12 meses. Y aquí está la muy mala y muy extraña noticia. Las Bidenomics parecían excelentes sobre el papel. A los europeos les encantaría tener datos estadounidenses sobre casi todas las medidas económicas. Les encantaría tener datos estadounidenses cuando los estadounidenses los odian y piensan que la economía apesta y las encuestas sobre la economía son tan buenas como lo eran en 2009, tras la mayor crisis financiera desde la década de 1970 o incluso desde la década de 1930. El mayor problema para los estrategas demócratas es que tenían la intención de hacer campaña sobre las Bidenomics, echaron un vistazo a las encuestas y fueron destruidos específicamente en la economía, donde los republicanos y en particular Donald Trump están teniendo sondeos mucho más fuertes. Es un gran problema para el que no han encontrado solución. Y es demasiado tarde para cambiar a Biden; si se cae por las escaleras, será Kamala Harris.

No se puede crear un complejo militar-industrial a escala europea en 12 meses. Y sólo se dispone de 12 meses.

NIALL FERGUSON

Donald Trump es el más firme favorito para la nominación republicana desde que se introdujo el sistema moderno de las primarias a principios de la década de 1970. Si crees que Nikki Haley va a salvarte, tiene un 10% de posibilidades de hacerlo. Si crees que Trump va a ir a la cárcel, cada caso judicial en su contra aumenta su prestigio entre los probables votantes republicanos. La muy mala noticia -que en cierto modo tengo que contarte- es que te vas a enfrentar a todas las transiciones de las que has hablado, muy probablemente, yo diría que en un 60%, con Donald Trump de nuevo en la Casa Blanca. Puede que sea el primer hombre desde Grover Cleveland en tener dos mandatos presidenciales no consecutivos.

Lo último en lo que me gustaría centrarme es en cómo podría ser el segundo mandato de Trump. Muy poca gente, incluso en Estados Unidos, entiende lo diferente que será del primero. Hay una especie de suposición irreflexiva de que, claro, fue un poco caótico, y hubo un montón de cosas en Twitter que fueron un poco raras, pero que será prácticamente igual. No: no será lo mismo en absoluto porque no habrá un establishment republicano que lo reprima. No habrá generales que lo repriman, ya sabes que las élites militares son su enemigo acérrimo.

La administración estará formada por miembros de grupos de pensamiento como Heritage y America First, y a diferencia de 2017, cuando no tenían ideas y se las inventaban sobre la marcha, ahora tienen un plan. Y el plan es mucho más radical de lo que crees. Desde una perspectiva nacional, se trata claramente de purgar la burocracia federal de cualquiera que no les guste, empezando por el Departamento de Justicia y de ahí hacia abajo. Pero desde el punto de vista de la política exterior, ¿quién sabe? Desde luego, no podemos contar con que se repita el discurso de Trump en Varsovia, cuando se vio obligado a decir cosas bonitas sobre la OTAN. Al contrario, creo que será muy difícil frenar su instinto de romper las redes de alianzas porque son esencialmente relaciones con especuladores.

No habrá ningún H. R. McMaster, ningún Jim Mattis. Ninguna de esas personas podrá ejercer la influencia que ejercieron durante el primer mandato de Donald Trump. 

Todo esto implica una crisis de Occidente, esa cosa que Stanford ya no puede enseñar porque la frase «civilización occidental» es una especie de oxímoron a los ojos de la izquierda progresista. Una crisis de Occidente en estas circunstancias será muy profunda y constituirá una enorme oportunidad para China, Rusia, sus proxys en Eurasia e Irán. Y explotarán esta oportunidad si no tenemos cuidado.

Debemos, y esta es una de las razones por las que estoy aquí, asegurarnos de que la alianza transatlántica sobreviva a la crisis que se avecina. Debemos dejar de fingir que Europa puede alcanzar la autonomía estratégica en un plazo realista. En mi opinión, no hay forma creíble de conseguirla. Lo más importante es garantizar que mantengamos unido lo que queda de la Alianza Atlántica. No debemos permitir inadvertidamente que Ucrania pierda, cosa que estamos a punto de hacer. Y no debemos permitir que China explote unas divisiones que ya se encuentran, en mi opinión, en un nivel estratégicamente crítico.

Te vas a enfrentar a todas las transiciones de las que has hablado, muy probablemente, yo diría que en un 60%, con Donald Trump de nuevo en la Casa Blanca.

NIALL FERGUSON

Esa es una presentación bastante brutal de los riesgos que se avecinan, por decir lo menos. En respuesta, quizás empecemos contigo, Isabella, y tu percepción de la mentalidad de Alemania en respuesta a esto. Europa parece extremadamente dividida internamente ante algunos de los riesgos que menciona Niall, y uno tiene la impresión de que Alemania se encuentra en el extremo polar de esa división. ¿Cómo ve a la política alemana, a la sociedad alemana, preparándose para el mundo tal y como se acaba de describir hoy? 

Isabella Weber

Obviamente es muy difícil hablar después de esa intervención. Sin embargo, un breve comentario sobre la cuestión de las encuestas en Estados Unidos: en realidad creo que los sondeos tan malos sobre la economía están relacionados con algunas de las cosas de las que he estado hablando. La gente ha experimentado la explosión del precio de las necesidades básicas, cosas sin las que no puede vivir. Y aunque las Bidenomics en muchos sentidos son geniales y constituyen un cambio de paradigma, han tardado bastante en surtir efecto para la gente que está sometida a unos precios de gasolina y alimentos increíblemente altos, así como a un rápido aumento de los precios de la vivienda. Sin embargo, es en esos tres precios en los que mucha gente gasta la mayor parte de su dinero. Aunque la inflación esté bajando, esos precios no han bajado. Los precios de la energía han bajado, pero no hasta el punto de que la gente sienta que ha vuelto al mundo anterior a 2019. Creo que esto ha dejado a la gente con una preocupación existencial sobre los fundamentos económicos de sus vidas, que no se ha abordado de forma proactiva. Por eso, en las encuestas, cuando se le pregunta a la gente por la economía, los precios son siempre lo que más les preocupa. Los precios son el elemento de la canasta económica que más preocupa a la gente.

En cuanto a la pregunta sobre Alemania, si me hubieran hecho esta pregunta en octubre o incluso a principios de noviembre, creo que probablemente habría respondido de forma un poco diferente. Pero si nos fijamos en las dos últimas semanas, desde la sentencia del Tribunal Constitucional, y no sólo la sentencia del Tribunal Constitucional, sino también la reacción política a la misma, fue esencialmente la obsesión de Lindner con la austeridad, que no creo que pueda justificarse por ninguna buena razón macroeconómica. Quiero decir, la idea de pasar a la austeridad en una situación en la que los salarios reales han caído un 7.2% acumulativo desde 2019 en Alemania, en una situación en la que el FMI prevé una recesión, un crecimiento negativo del 0.5%, en una situación en la que la inflación está cayendo en picada, en una situación en la que la gente no ha conseguido ninguno de los objetivos de inversión que se ha impuesto, es bastante angustiosa.

© Groupe d’études géopolitiques

No se me ocurre ninguna teoría macroeconómica estándar que justifique una decisión así. Entonces, creo que esto es literalmente una forma de fundamentalismo del desendeudamiento, una forma de fundamentalismo presupuestario, que creo que sólo puede justificarse por motivos culturales o cuasi-religiosos. Si ese es el caso, es bastante terrible, porque Alemania es, por supuesto, uno de los países más importantes de la Unión, lo que añade un matiz nacional al panorama más bien sombrío pintado aquí antes.

Estos años de crisis han dejado a la gente con una preocupación existencial sobre los fundamentos económicos de sus vidas, que no se ha abordado de forma proactiva.

ISABELLA WEBER

Siguiendo con Alemania, yo diría que, si nos fijamos en el presupuesto de 2025, que es lo próximo que va a hacer el gobierno de Scholz, probablemente veremos la misma lucha que ha habido durante las últimas 60 semanas, una lucha absolutamente horrible. El compromiso que han encontrado consiste esencialmente en aumentar los precios del CO2 a un nivel que se habría proyectado como óptimo en 2030, basándose en estudios que se remontan a 2019. Este tipo de precio afectará especialmente a los ingresos bajos. Sabemos que estas políticas son regresivas. Todo esto está ocurriendo en una situación en la que la AfD está por delante de los tres partidos gobernantes en las encuestas. Me parece realmente penoso. Es muy probable que la coalición se vea atrapada en un tipo de política mezquina muy decepcionante, una cosita tras otra, sin ser capaz de trabajar hacia visiones más grandes para nada, incluso en cuestiones urgentes como el clima.

¿No es la posible elección de Trump el tipo de shock que podría socavar eso?

No creo que los alemanes se encuentren actualmente en una situación en la que estén lo suficientemente centrados en el futuro como para que la perspectiva de una posible elección de Trump pueda sacarlos del callejón sin salida en el que se han metido. La perspectiva de una AfD al 21% o 22% en las encuestas no parece ser suficiente para que Lindner abandone su fundamentalismo presupuestario. Así que no veo cómo la perspectiva de la elección de Trump podría, prospectivamente, cambiar el juego. 

Pero soy un poco más optimista. Creo que de alguna manera deberíamos cultivar un optimismo de voluntad. Vamos a ver qué pasa en otoño. Pero, de momento, la perspectiva de unas elecciones en el extranjero, aunque sean las estadounidenses, no bastará para cambiar el rumbo en ese momento.

La perspectiva de una AfD al 21% o 22% en las encuestas no parece ser suficiente para que Lindner abandone su fundamentalismo presupuestario.

ISABELLA WEBER

Enrico, si nos atenemos a lo que se acaba de decir sobre la yihad de la deuda que se está librando en Alemania, ¿deberíamos esperar que podamos hacerlo mejor a nivel europeo, que para 2027 pueda tener lugar el debate sobre un presupuesto europeo para financiar todas las cosas que ha mencionado? ¿Es esto posible, o nos estamos engañando a nosotros mismos?

Enrico Letta

Creo que deberíamos pedir a Niall que asista a muchas reuniones de las instituciones europeas. Sería fantástico que dijera allí lo que ha dicho. Porque en mi opinión -y esta podría ser la introducción a mi informe- estoy seguro de que el informe de Mario Draghi, que estamos debatiendo, tendrá exactamente el mismo sentido de urgencia. Este es el punto crucial: el sentido de urgencia. Y mi pregunta es, ¿cuántos años tenemos antes de que se cierre la ventana para tomar todas las decisiones necesarias en términos de gobernanza? Porque parte del problema está relacionado con la gobernanza, en términos de eliminación de los derechos de veto, en términos de un proceso de toma de decisiones que pueda ser más eficaz, en términos de herramientas comunes. Acabo de mencionar la necesidad de completar el mercado único. Si podemos hacerlo, podremos mantenernos a la vanguardia con ciertas herramientas. No sé qué ocurrirá en Estados Unidos. Sí sé que para mi informe pasaré una semana en Estados Unidos, en Washington, porque creo que es necesario, cuando se estudia el mercado único, comprender los vínculos entre comercio, inteligencia artificial y defensa. También estaré en Oslo. Y tengo que decir que estaré en Oslo por una razón muy sencilla: creo que Noruega es la mejor publicidad para el mercado único. Es un país rico que no forma parte de la Unión Europea. Todos los años, a finales de año, paga un cheque para formar parte del mercado único sin participar en las reuniones en las que decidimos cómo funciona el mercado único.

El mensaje que quiero transmitir es que la sensación de urgencia significa que, para nuestros dirigentes, para la próxima campaña electoral, y también para la decisión de la próxima Comisión y del próximo Consejo Europeo, se nos acaba el tiempo. A eso me refiero: se nos acaba el tiempo. Estamos perdiendo tiempo para tomar decisiones cruciales. Lo que he dicho antes sobre la «cima nacional» es, en mi opinión, el punto clave. Si seguimos pensando que la cima nacional es el medio por el cual cada país debe tener su propio titular en materia de telecomunicaciones, su propio titular en materia de energía, su propio banco nacional, sin ningún acuerdo transfronterizo, seguiremos siendo incapaces de competir a escala mundial.

Todos ustedes conocen las cifras de las telecomunicaciones. El número medio de clientes de un operador chino es de 420 millones. La media de clientes de un operador estadounidense es de 110 millones. La media de clientes de un operador europeo es inferior a 5 millones. Esta situación se explica por el hecho de que tenemos 27 mercados, que no tenemos consolidación transfronteriza y que nada de esto funciona. Así que, en mi opinión, necesitamos una revolución en este ámbito. Es complicado, pero esta sensación de urgencia se debe a la «jungla» que nos rodea -lo siento, Josep- y al hecho de que cada vez estamos más solos. Tenemos que asumir nuestra responsabilidad. 

Parte del problema es la gobernanza.

ENRICO LETTA

No es fácil, porque nuestro problema es que miramos hacia dentro. Pero lo que quiero decir es que cuando iniciamos el mercado único, nuestro problema era la Unión Europea, los europeos, porque estábamos solos en el mundo cuando iniciamos el mercado único. Hoy, el problema es que competimos con el resto del mundo. Tuve la suerte de hablar con Jacques Delors cuando inicié esta misión, y le pedí algunas sugerencias. Hizo una observación muy importante que me parece crucial. Cuando lanzó el mercado único y tuvo tanto éxito, fue también porque lanzó al mismo tiempo la política de cohesión. Y la política de cohesión y los fondos estructurales han sido otro de los grandes éxitos de la Unión Europea. Es imposible tener un mercado único exitoso sin convergencia. Este es un punto esencial a tener en cuenta para el futuro. Necesitamos igualdad de condiciones, pero también necesitamos hablar con la gente y garantizar la convergencia. 

Terminaré retomando lo que Laurence dijo muy acertadamente sobre los ciudadanos. Nuestro problema, nuestro principal problema, en mi opinión, es el hecho de que hemos creado un mercado único, la integración europea, que se diseñó principalmente para personas que quieren desplazarse. Para gente que se mueve. Para personas que tienen la idea de ir a otro país, vivir en otro país, hablar otro idioma, encontrar trabajo en otro país: la parte móvil de nuestra sociedad. Pero gran parte de nuestra sociedad no quiere moverse. En mi opinión, el punto clave es que necesitamos construir una narrativa, tal vez, pero también herramientas para demostrar que la Unión Europea y el mercado único no sólo son buenos para los que quieren moverse. Además de la libertad de circulación, debemos proteger la libertad de permanencia. Tenemos que ser capaces de construir una narrativa y unas herramientas, tal vez, para proteger a las personas o para dar oportunidades a quienes no quieren desplazarse. De lo contrario, la Unión Europea sólo será vista como una herramienta fantástica para la parte cosmopolita de nuestra sociedad. Y saldremos perdiendo políticamente. Así que creo que el gran reto para los próximos años es ser capaces de tener esto en cuenta y dar las respuestas adecuadas.

Además de la libertad de circulación, debemos proteger la libertad de permanencia.

ENRICO LETTA

Laurence Bonne, ¿estamos realmente en la misma situación que al principio del Covid-19, cuando la gente pensaba que Europa era incapaz de hacer frente a este tipo de shock y cuando, de hecho, gestionó bastante bien la campaña de vacunación, enderezó la política monetaria muy rápidamente y lanzó el plan de recuperación? ¿Nos vemos impotentes ante el shock que nos ha golpeado antes de estar realmente a punto de realizar algunos cambios muy importantes? ¿Es este el rayo de esperanza que deberíamos buscar?

Laurence Boone

En primer lugar, creo que deberíamos dejar de decir que somos impotentes, que estamos divididos, que es horrible, que a la gente no le gusta lo que hacemos, que la situación económica es un desastre, que no tenemos herramientas. Ser europeo no es algo de lo que haya que avergonzarse. Gracias a la Unión, hace 70 años que no nos peleamos entre nosotros, salvo en el Consejo Europeo, en términos burocráticos. Y eso puede ser doloroso, pero mucho menos dañino. Cada vez que vamos a una conferencia, tenemos el mismo sesgo, el mismo reflejo: pensar que somos un desastre, que no lo conseguimos, que no funciona. Hemos construido la mayor región del mundo donde la gente ha dejado de pelearse. Creo que deberíamos enviar a todos los jóvenes a hacer un curso de formación a Estados Unidos, para que aprendan a hablar con otras personas sobre su región.

No quiero volver sobre la política industrial y las cosas que hemos hecho. Creo que el cambio que hemos puesto en marcha en términos de economía es enorme. Me asustas, Niall. No por la posibilidad del 60% de Trump, sino por lo que viene después: ¿qué posibilidades hay de que se produzcan disturbios civiles en Estados Unidos tras la elección de Trump y todo lo que has descrito? Porque estamos viendo lo que está pasando con el conflicto en Medio Oriente en este momento. Es perpendicular a lo que has descrito. Así que tengo mucha curiosidad al respecto. Te has abstenido de hablar largo y tendido sobre política exterior, pero tenemos muchos conflictos y entiendo por lo que has dicho que tendremos que ocuparnos nosotros mismos del de Ucrania. Compartimos en parte esta opinión: nuestro último Consejo tenía como objetivo reforzar Ucrania. Lo primero que querían era abrir negociaciones. Luego vino el dinero, y de eso es de lo que vamos a ocuparnos. Me da curiosidad saber hasta qué punto consideras peligrosa la situación en Medio Oriente, por ejemplo, pero también en esta región.

Por último, se necesita un poco de desacuerdo, de lo contrario no es un grupo de discusión agradable. Y a diferencia de Enrico, no creo que la gobernanza sea el problema en absoluto. Sé que hemos hablado de la mayoría calificada y demás. Pero no creo que eso sea importante. Creo que lo que importa es la voluntad política. Cuando hay voluntad política y convergencia política, encontramos los medios, avanzamos. El Covid-19 es un ejemplo de ello. El plan de recuperación puede haber llevado tiempo, pero lo hicimos. La política monetaria se aplicó rápidamente, a pesar de la resistencia nacional. Creo que la pregunta hoy es quién sigue creyendo que Estados Unidos con Trump protegerá a Europa y quién no. Niall tuvo la amabilidad de no insistir en la OTAN. Pero si crees que existe el riesgo de que Donald Trump tire la OTAN a la basura, entonces será mejor que nos armemos. Así de simple. Y esa es quizás mi última pregunta.

Una última cosa. Hay dos tendencias comunes en Europa y Estados Unidos. La primera es que el núcleo del problema ya no es la economía. Ciertamente tenemos un problema de poder adquisitivo, pero nuestra situación económica es la mejor en décadas. El desempleo es el más bajo desde hace cuatro décadas. Y, sin embargo, la gente tiene la tentación de votar por la extrema derecha. Así que no puede tratarse sólo de la economía. Algo se nos está escapando. Y creo que lo que perdimos fue el cambio. El gran cambio: el cambio hacia la seguridad. Y cuando digo seguridad, me refiero a los países vecinos.

Niall, ¿alguna reacción?

Niall Ferguson

Los mejores paneles son aquellos en los que parece haber desacuerdo, pero en los que se llega a una resolución. Y de hecho, hemos alcanzado una armonía de opiniones bastante sorprendente.

Isabella, estoy de acuerdo con todo lo que has dicho. Si hubiera tenido más tiempo, habría dicho: ahora mira la política interior alemana. Es exactamente lo que describes. Y es una fuente, creo que incluso la gran fuente de debilidad futura. Si la AfD supera el 20% en las encuestas, eso envía una importante señal de aliento a Putin, dado que la AfD se dedica periódicamente al derrotismo con respecto a Ucrania.

También estoy de acuerdo con los puntos de Enrico sobre la «libertad de permanecer». La libertad de permanecer es tan importante como la libertad de circular. 

Pero permítanme responder muy brevemente a las excelentes preguntas de Laurence. Los campus a los que quiere enviar a los jóvenes europeos para una breve exposición a la educación estadounidense los harán tan antiamericanos como sea posible. Si quieres convertirte en antiamericano, ve a Harvard y que te digan que toda la historia no es más que una serie de terribles crímenes cometidos por supremacistas blancos, pero tienes que entender lo poco representativos que son los estudiantes de esas universidades de élite.

Si haces una encuesta por grupos de edad sobre la cuestión Israel-Palestina, verás que los menores de 25 años, los votantes de la Generación Z, están completamente desfasados con respecto a los grupos de mayor edad. Esto significa que lo que ocurre en Harvard no indica en absoluto lo que ocurrirá en las elecciones del próximo año, excepto que probablemente ayude un poco a la derecha. Desde el punto de vista de la derecha, lo que ocurre en Harvard o Penn, las actuaciones de los presidentes de Penn, Harvard y el MIT ante el Congreso, todo ello alimenta la fábrica de propaganda de Tucker Carlson y sus semejantes.

Así que ignoremos a los estudiantes y al presidente de Harvard y centrémonos en la dirección de la política exterior del país. El aislacionismo forma parte de la filosofía de America First. La única guardia de honor que puedes conseguir como demócrata progresista o como republicano pro-Trump es decir que estás en contra de las guerras eternas.

© Groupe d’études géopolitiques

Lo que me sorprende es que Ucrania ya está en problemas, incluso antes de que Donald Trump gane la nominación. Ucrania está corta de municiones. Los fondos que necesita no han sido votados por la Cámara de Representantes. Razón de más para que Europa se ponga las pilas rápidamente, porque el costo para Europa de una derrota ucraniana es casi incalculable, y nunca insistiremos lo suficiente en ello.

En Medio Oriente, paradójicamente, una victoria de Trump sería una buena noticia para Israel y una mala para Irán, pero no haría sino abrir brechas más profundas entre Estados Unidos y Europa en este asunto, donde existe una diferencia realmente profunda…

Ucrania ya está en problemas, incluso antes de que Donald Trump gane la nominación.

NIALL FERGUSON

Probablemente tengas razón al señalar que no es tan necesario prestar atención a la vida universitaria en Estados Unidos. Se trata de las guerras culturales, que son, después de todo, secundarias. Sin embargo, el punto de Laurence sobre la guerra civil y la transición con Trump me parece relevante.

Es una observación muy acertada. Y me preocupa mucho. Temo que, sean cuales sean los resultados de las elecciones del próximo noviembre, el otro bando no lo acepte como legítimo. Si Trump gana, cosa que las encuestas predicen en este momento porque está por delante en los swing states, si es declarado ganador la noche de las elecciones, creo que habrá protestas masivas que harán que las protestas que siguieron al asesinato de George Floyd parezcan inofensivas. Y lo más alarmante es que esto proporcionará una oportunidad, al menos en los estados republicanos, para tomar medidas mucho más duras contra los manifestantes que lo que ocurrió en 2020. No puedo enfatizar lo suficiente lo preocupado que estoy por ese escenario. Creo que pondrá a la propia república en grave peligro.

Así que tienes razón en estar preocupada. También estoy seguro de que habrá disgustos si Biden gana por poco, pero estoy realmente preocupado por el escenario si Trump es declarado ganador la noche de las elecciones. Y esa es probablemente la razón más candente por la que Europa necesita ponerse las pilas y convertirse mucho más en un Estado federal, que es el destino final del proceso de integración. Ya no puede permitirse ser un Estado federal a tiempo parcial: federal en política monetaria, pero no en defensa, por ejemplo. Es un imperativo urgente y es la propia supervivencia de los valores europeos debatidos en la sesión anterior lo que estará en juego.

Pero dije que no quería terminar con una nota negativa. Aprendí en Estados Unidos que siempre hay que terminar en el lado correcto de la calle. Y eso es lo que voy a hacer. No olvidemos el comentario de Enrico: es en respuesta a las crisis como Europa ha dado sus grandes pasos adelante en los últimos años. Y la buena noticia es que puedo prometerles muchas nuevas crisis que los impulsen por el camino de una integración cada vez más estrecha. Porque una integración cada vez mayor es su única opción. La alternativa es el desastre. Lo dejo aquí.