Uno de los pilares de su obra, y una de sus ambiciones declaradas, es captar el mundo y la sociedad «en toda su complejidad» (Mythe, littérature et le monde africain, 1976). ¿Piensa usted personalmente que lo ha conseguido a través de la literatura? ¿Cómo ha evolucionado su posición en relación con esta ambición?

Dudo que nadie sienta nunca que ha cumplido la misión que se propuso. En cualquier caso, no he conocido a ningún escritor que lo sienta así, ni siquiera a ningún estadista o político. 

Lo único que sé con certeza es que desde niño he tenido una gran inclinación por la escritura creativa. Nací en una sociedad con una gran tradición de la narración, una sociedad de narradores. También me fascinaba la escritura, las publicaciones escritas, que estaban por todas partes. De niño, leía todo lo que caía en mis manos, incluidos los libros de la pequeña biblioteca de mi padre. Por el camino, igual que contamos las historias que nos contaron de niños, sentí que estaba destinado a escribir mis propias versiones de esas historias. Así que eso es lo que hice. 

Dudo que nadie sienta nunca que ha cumplido la misión que se propuso. 

WOLE SOYINKA

¿Su deseo de observar y cambiar la sociedad que le rodeaba creció al mismo tiempo que su deseo de escribir?

Crecí en un ambiente de preindependencia inmediata, es decir, de descolonización. Escuché todos los debates sobre la experiencia colonial. Y, una vez más, sentí que formaba parte de mi propia misión participar en esta lucha. También tuve la suerte –o la desgracia, según se mire– de participar en acontecimientos importantes, como la revuelta de las mujeres dirigida por Funmilayo Ransome-Kuti. Una vez más, me dije que eso era lo que tenía que hacer. Me parecía lo más lógico del mundo, ya que comprendía las cuestiones de justicia que estaban en juego en este movimiento de revuelta.

Hubo momentos en los que fui tanto escritor como político. Mi escritura y mi política han coincidido. Me di cuenta de que la literatura también podía servir para promover causas políticas y me fui implicando cada vez más en la lucha a través de mis obras literarias.

Hubo momentos en los que fui tanto escritor como político. Mi escritura y mi política han coincidido. 

WOLE SOYINKA

¿He conseguido la sociedad que soñaba de niño? En absoluto, ni mucho menos. En mi sociedad hay un paso adelante, varios pasos atrás, muchos factores de cambio. Así que no creo que haya conseguido lo que creía que podía conseguir con mis escritos, no.

La relación que ha tejido entre política y literatura se caracteriza por su sutileza. En su obra escrita durante este periodo posterior a la independencia, A Dance of the Forests, se negó a escribir una mitología política nueva, positiva y galvanizadora: volvió a los antiguos mitos que pueblan el conjunto de su obra.

Sí, era otro mito el que quería explorar, el mito de un «pasado noble», en este caso del mundo negro. Tenía que explorar este mito si no quería cometer los mismos errores que nuestros antepasados.

¿Son los mitos y la historia el mejor medio de informar al presente, de alertar?

La mitología siempre está presente y yo soy un gran mitólogo.

Siempre se pueden utilizar los mitos para luchar contra los mitos. Algunos mitos son reaccionarios, retrógrados y apelan a los instintos más bajos de la humanidad. Otros son mitos que podrían calificarse de progresistas. Y, al igual que en el panteón griego, en la mitología yoruba, en la que me baso, hay dioses que representan estos diferentes mitos. Por un lado, hay dioses réprobos, deidades casi irredimibles; y al mismo tiempo, hay deidades que representan las virtudes que usted y yo reconocemos como ennoblecedoras de la humanidad. Así es exactamente como funciona la mitología yoruba.

También nacen constantemente nuevos mitos, que son a la vez realidades y mitos. Mandela era un ser humano vivo. También se convirtió en un mito. Guevara es otro mito, al igual que Fidel Castro. Incluso el mundo comunista fue una vez un mito, pero acabó implosionando debido a sus contradicciones.

Usted aborda el tema de la violencia en la sociedad nigeriana, y ha escrito un largo poema, la “Oda Humanista”, sobre el secuestro de las escolares de Chibok en Nigeria por Boko Haram. Se abre casi de inmediato con las palabras «La Historia se burla», «La Historia golpea de nuevo». A pesar de sus ambiciones iniciales, ¿le convierte esto en pesimista?

Hace tiempo que abandoné expresiones como pesimismo y optimismo. Finalmente he llegado a la conclusión de que la humanidad es una obra en construcción, casi como algo que hay que esculpir. Esculpes, a veces por el camino se derriba una parte, y entonces te das cuenta de que tienes que volver a empezar… y así sucesivamente. 

Hace tiempo que abandoné expresiones como pesimismo y optimismo. 

WOLE SOYINKA

La humanidad es una obra en construcción. Y no podemos determinar en qué fase nos encontramos en este trabajo en curso. Encontré la tranquilidad cuando lo acepté. La expresión misión cumplida ya no forma parte de mi vocabulario: se acabó, simplemente continúo con lo que estoy haciendo.

Usted describe este trabajo en curso con gran agudeza y detalle –sobre todo en su última novela– y a menudo con un característico uso de la sátira y la burla. ¿Cree que es la forma más eficaz de exponer las realidades que quiere denunciar?

Me acuerdo de un pasaje de cuando conocía mucho la religión cristiana y sus escrituras. Me ha venido a la memoria como un flash. Muestra a Jesucristo cuando sabía que iba a ser traicionado y crucificado. A la persona que le preguntó por qué continuaba cuando sabía que era el final, le dijo algo así como «el Hijo del Hombre será entregado y crucificado, pero los que cometieron el acto de traición serán atados». En otras palabras, conocía el final, el proceso, el precio que había que pagar y el sacrificio que implicaba, pero siguió creyendo que los que cometen el crimen tendrán que rendir cuentas.

Y creo que esa es la postura que todos deberíamos adoptar. La humanidad es una obra en marcha; y los que hacen retroceder la obra en marcha, los que hacen que la humanidad dé varios pasos hacia atrás, para volver a empezar, se verán atados. Por un lado, somos fatalistas, aceptamos el hecho de que sí, que lo peor ya ha ocurrido, y que volverá a ocurrir, que «la historia volverá a golpear», por utilizar la expresión. Pero tarde o temprano los responsables tendrán que rendir cuentas. Y somos los escritores quienes vamos a librar esa guerra. Esa es la misión de la sátira,  lo ridículo y la excoriación de las que usted habla.

¿En particular para analizar la violencia y la corrupción? 

Es posible desarrollar lo que con el tiempo llegué a llamar una filosofía de la violencia, en la que reconocemos que la violencia no es necesariamente mala, según las circunstancias, según su inevitabilidad. Hay escritores, como Christopher Okigbo, por ejemplo, que, ante la disyuntiva, decidieron renunciar a su pluma poética para ir al frente de guerra y morir allí. Como él, numerosos escritores y artistas prefirieron ser torturados y asesinados antes que renunciar a sus creencias. 

Los responsables tendrán que rendir cuentas tarde o temprano. Y seremos nosotros, los escritores, quienes libraremos esa guerra. Esa es la misión de la sátira, lo ridículo y la excoriación.

WOLE SOYINKA

Lo que me parece inaceptable es lo que yo llamo la violencia gratuita, la violencia por la violencia, por el placer de dominar a la víctima, cualquiera que sea la forma que adopte esa violencia. Para mí, es simplemente contraria a lo que considero la progresión de la humanidad. Así pues, cuando analizamos la Rusia actual, no podemos decir que ambas partes sean culpables: hay un agresor y hay una víctima. 

¿La violencia sólo puede analizarse caso por caso? 

La historia nos enseña que a veces incluso la víctima puede convertirse en agresor. Ha ocurrido. Ocurre todo el tiempo. A nuestro alrededor. Entonces tenemos que reajustar, recalibrar nuestros instrumentos de medida y ser capaces de decir que ahora eres culpable de violencia gratuita. Así que es casi caso por caso, paso a paso. Se trata de una cuestión muy delicada y fundamental que hay que sopesar con balanzas objetivas.

También me temo que algunos jóvenes de hoy aprecian la violencia porque sí. Entren en Internet, sobre todo en Nigeria, y vean el tipo de lenguaje que se utiliza. A veces incluso escuchen ciertas canciones de rap y se preguntarán si eso es lo que se supone que debe hacer la música hoy en día. Hace apología de la violencia, a veces de género, a veces simplemente violencia.

La violencia religiosa, a la que la “Oda Humanista” responde con gravedad más que con sátira, ¿es una forma distinta de violencia? 

Para mí, la violencia religiosa es un contrasentido. Es la mayor blasfemia de la que puede ser culpable una religión: utilizar la violencia para promocionarse. Esto es lo que los fundamentalistas islámicos y también algunos fundamentalistas cristianos –mucha gente olvida que siguen existiendo– están haciendo en Nigeria. 

¿Cómo analiza los recientes acontecimientos en África Occidental, en Malí y Níger, y el reciente golpe militar en Gabón?

De nuevo, se trata de una cuestión caso por caso que no puede generalizarse. Los militares de Níger no tienen excusa para tomar el poder por la fuerza. La situación es diferente en Burkina Faso y Malí. En Malí, la gente estaba en la calle, el pueblo ya se había puesto en marcha. Y si el ejército tenía que decidir emplearse a fondo contra el pueblo, era libre de hacerlo. Pero los militares no deben convertirse en oportunistas y permanecer en el poder simplemente por un contratiempo en el proceso democrático. Eso es pura criminalidad y egoísmo, y debe ser condenado.

Gabón sigue siendo un caso especial. Es un país donde no había democracia, creo que todo el mundo está de acuerdo en ese punto. La familia Bongo ha creado una dinastía en nuestro tiempo robando la línea de la nación y utilizando su riqueza acumulada de forma equivocada para amañar las elecciones y conservar el poder. Este régimen debería haber sido derrocado hace mucho tiempo. Sin embargo, cabía esperar que no lo hicieran los militares. El ejército podría intervenir como árbitro y decir que si el gobernante está utilizando la coerción para mantenerse en el poder, ahora utilizará esa violencia para desalojarlo del poder y entregárselo a quienes realmente lo poseen, y eventualmente hacer intervenir al sistema internacional para garantizar que las elecciones se lleven a cabo correctamente. Pero desde luego no para aprovechar esta oportunidad de mantenerse en el poder.

La tendencia actual es crear un colegio de líderes militares en toda África Occidental, lo cual es muy peligroso. El síndrome del imitador está empezando a extenderse y a afectar a otros.

¿Y en Nigeria?

En Nigeria, el peligro no es inmediato, pero la situación es más difícil. Hemos vivido guerras civiles muy graves y décadas de dictadura militar. Sabemos lo que nos costó deshacernos de los militares. 

La tendencia actual es crear un colegio de líderes militares en toda África Occidental, lo que es muy peligroso. El síndrome del imitador está empezando a extenderse y a afectar a otros.

WOLE SOYINKA

Aunque algunas personas estuvieran descontentas con las últimas elecciones, sus afirmaciones sobre el resultado de las elecciones son totalmente falsas: no ganaron las elecciones. Y por eso algunos han pedido una intervención militar. Sabemos que el proceso no fue perfecto, pero las cifras eran claras. No creo que los militares intenten semejante aventurerismo en Nigeria, no inmediatamente.

Si tuviera que hacerlo, ¿qué forma utilizaría para escribir sobre este nuevo colegio en ciernes?

La sátira. Escribiría otra obra de teatro como King Baabu, que trataba sobre este mismo tipo de líderes en Nigeria, si quisiera. Los ridiculizaría, hay que ridiculizar a los militares, hay que ridiculizarlos.