Tras el pensamiento estratégico de Maquiavelo, el análisis de la ruptura polemológica de las Guerras de Italia, las prácticas bélicas en el mundo griego, y la era estratégica de la Guerra del Golfo, este nuevo episodio de nuestra serie de verano «Estrategias: de Cannas a Bajmut» repasa una de las batallas más emblemáticas de la historia europea. Centrándose en el singular papel desempeñado por los mamelucos y su función dentro del sistema político y militar de Napoleón, Alexander Mikaberidze ofrece un nuevo relato del 2 de diciembre de 1805.

Para consultar otros episodios de la serie, es por aquí.

A última hora de la mañana de un frío día de diciembre, cuando desaparece la bruma que cubre la vasta llanura al este de la ciudad morava de Brunn, el sol brilla sobre las colinas cubiertas de nieve en las que pululan hombres y caballos. Es un momento de importancia histórica. En los últimos años, las naciones de Europa han contemplado con asombro y horror el fenómeno que representa la Francia revolucionaria. Todos sus esfuerzos para hacer frente a la amenaza habían fracasado, con dos coaliciones antifrancesas ya derrotadas; Rusia y Austria se habían retirado de la contienda en 1801, y los inflexibles británicos se sintieron obligados a firmar la paz con Napoleón al año siguiente. Sin embargo, tras tres años de implacable expansión francesa, rusos, prusianos, austriacos y suecos se unieron a los británicos en un nuevo intento de contener a Francia.

La guerra de la Tercera Coalición tuvo un comienzo desastroso para los Aliados. En octubre de 1805, Napoleón derrotó y destruyó al ejército austriaco en Ulm y capturó la capital austriaca un mes después. A finales de noviembre, sin embargo, los Aliados se sentían un poco más confiados, ya que las noticias empezaban a pintar un cuadro positivo de una situación estratégica que de repente parecía estar a su favor. A pesar de sus victorias iniciales, Napoleón no estaba en condiciones de llevar la guerra a una rápida conclusión, ya que su ejército se debilitaba gradualmente, disperso en vastas zonas y cansado por las arduas marchas desde la costa atlántica hasta el corazón de Moravia; el consumo estratégico y las batallas contra austriacos y rusos redujeron considerablemente sus efectivos, que ahora representaban sólo un tercio de la fuerza inicial del ejército. Las noticias procedentes de los otros frentes también eran desalentadoras. La flota franco-española había sufrido una desastrosa derrota en Trafalgar en octubre; una fuerza expedicionaria anglo-ruso-sueca se dirigía a Hannover y amenazaba con invadir los territorios controlados por Francia; una expedición conjunta anglo-rusa estaba haciendo preparativos para invadir el sur de Italia; el principal ejército austriaco al mando del archiduque Carlos se dirigía desde Italia a Austria, donde, con el apoyo de refuerzos rusos, esperaba enfrentarse a Napoleón en una batalla decisiva. Además, el zar Alejandro consiguió convencer a Prusia para que apoyara la coalición si Napoleón no aceptaba la mediación prusiana, lo que parecía seguro dadas las importantes concesiones que los Aliados esperaban que hicieran los franceses. A finales de diciembre, los Aliados consiguieron reunir a decenas de miles de soldados prusianos para su causa y pudieron así concentrar fuerzas muy superiores para atacar al debilitado Gran Ejército. Los negros nubarrones que se vislumbraban en el horizonte preocupaban a Napoleón y a sus oficiales. En diez años de lucha, recordaba un general francés, «muchos oficiales que habían arriesgado su vida en tantos campos de batalla en diez años de guerra hicieron testamento, algo que hasta entonces no se les había ocurrido hacer. Yo fui, como muchos otros, víctima de ese desasosiego, que sólo allí experimenté, y me lo explico por la premonición de la muerte de tantos valientes, por la de la terrible herida que Austerlitz me tenía reservada» 1.

El sentido común debería haber animado a los miembros de la coalición a retrasar sus operaciones hasta que todas sus fuerzas hubieran entrado en acción. Pero el sentido común no es tan común, mientras el zar Alejandro y Francisco, el emperador de Austria, haciendo caso omiso de los acertados consejos de aplazar el ataque, se sentían seguros del éxito y aspiraban a los laureles de la victoria. Eso se debió en parte a la temeridad, inexperiencia y exceso de confianza de los líderes de la coalición, y en parte al deslumbrante talento de Napoleón. Con el peso de Europa a punto de caer sobre él, el emperador francés calculó sus opciones, inspiró una falsa confianza a los aliados mediante insinuaciones diplomáticas y adelantó ostentosamente los preparativos para una retirada. Mientras tanto, observaba atentamente los movimientos del enemigo y se preparaba para la batalla.

Con el peso de Europa a punto de caer sobre él, el emperador francés calculó sus opciones, inspiró una falsa confianza a los aliados mediante insinuaciones diplomáticas y adelantó ostentosamente los preparativos para una retirada. Mientras tanto, observaba atentamente los movimientos del enemigo y se preparaba para la batalla.

ALEXANDER MIKABERIDZE

A finales de noviembre, los Aliados abandonaron sus campamentos base y marcharon hacia Brunn, donde pretendían romper el flanco derecho de Napoleón, cortar sus líneas de comunicación y luego empujarlo hacia las montañas de Bohemia, donde lo aniquilarían. Pero calcularon mal, porque mientras los Aliados vacilaban en Olmutz, Napoleón pasó días reconociendo la región cercana a Brunn, centrando gradualmente su atención en las alturas de Pratzen que dominaban la ciudad. Anticipándose a la ofensiva aliada, decidió permitir que los Aliados ocuparan esta posición para animarlos a atacar su ala derecha. Explicó a sus generales: «Si quisiera impedir el paso al enemigo, me colocaría aquí, pero sólo tendría una batalla ordinaria. Si, por el contrario, fortalezco mi derecha, replegándola hacia Brunn, y los rusos abandonan estas alturas, aunque sean 300 mil hombres, los tomamos con las manos en la masa y los dejamos sin recursos» 2. Supuso que, al girar su flanco, los Aliados moverían la mayoría de sus fuerzas hacia el sur y debilitarían su centro y flanco derecho para reforzar su empuje principal. Para alentar eso, Napoleón mantuvo su flanco derecho aparentemente débil, confiando en que el III Cuerpo de Davout, el «Mariscal de Hierro», debilitado y cansado tras una larga marcha desde Viena, aún cumpliría su misión. Las principales fuerzas francesas en el centro estarían ocultas en la niebla de la primera hora de la mañana, que era de esperar en esa época del año, donde estarían listas para romper el debilitado centro aliado con un asalto decisivo a las alturas de Pratzen.

El 2 de diciembre de 1805, de pie en la colina de Santon, cerca de Brunn, Napoleón vio cómo se desarrollaba una batalla mortal en el paisaje nevado de Moravia: el destello de las armas, el azul, blanco y verde de los combatientes, el humo blanco de los cañones extendiéndose por el cielo azul o permaneciendo como vapor bajo los árboles, las crepitantes llamas surgiendo de los pueblos en llamas. A primera hora de la mañana había estallado una encarnizada batalla en el extremo derecho de la posición francesa atacada por la columna austro-rusa. El mariscal de hierro y sus hombres resistieron durante las primeras horas del día, ganando un tiempo precioso para el resto del ejército. A las ocho de la mañana, el cañoneo se intensificó y la niebla se disipó, dejando entrever que el ala izquierda austro-rusa partía de las alturas de Pratzen e iniciaba su movimiento decisivo para doblar el flanco derecho del ejército francés, tal y como Napoleón había planeado.

A las ocho de la mañana, el cañoneo se intensificó y la niebla se disipó, dejando entrever que el ala izquierda austro-rusa partía de las alturas de Pratzen e iniciaba su movimiento decisivo para doblar el flanco derecho del ejército francés, tal y como Napoleón había planeado.

ALEXANDER MIKABERIDZE

Fue un error fatal, porque al abandonar la clave de su posición, los Aliados expusieron su centro a un contraataque devastador de los veteranos franceses. En el momento crítico, hacia las 9 de la mañana, cuando la espesa niebla se disipaba y el sol de Austerlitz brillaba sobre el campo de batalla, Napoleón ordenó un contraataque con las dos divisiones del mariscal Soult, tratando de dividir en dos al ejército aliado. La división más a la izquierda, al mando del general Dominique Vandamme, arrolló a la columna austro-rusa contraria y se hizo rápidamente con el control de su posición; la otra división, al mando del general Louis-Vincent-Joseph St Hilaire, tuvo que soportar un violento tiroteo de dos horas que puso en acción a cada uno de sus batallones. El emperador envió refuerzos para apoyar a los hombres de Soult, pero los Aliados enviaron fuerzas adicionales, incluida la Guardia Imperial Rusa, para llenar el hueco en el centro de las líneas y hacer retroceder al cuerpo francés. 

Alrededor de las 11 de la mañana, cuando Vandamme redistribuyó su división en respuesta a una orden de Napoleón, escuadrones de caballería de la Guardia Imperial Rusa atacaron a los franceses con una eficacia devastadora. Los regimientos franceses de la 4ª Línea y la 24ª Ligera hicieron todo lo posible para hacer frente a la masa de caballería rusa que se abalanzaba, pero dos batallones de la 4ª Línea fueron arrollados; un abanderado de la 4ª Línea murió y el Águila fue llevada en triunfo por un soldado ruso. Según un testigo presencial, los supervivientes huyeron tan rápidamente que «casi pasaron por encima de nosotros y de Napoleón; nuestros esfuerzos por detenerlo fueron inútiles; los desafortunados hombres estaban angustiados, no escuchaban nada; sólo respondían a nuestros reproches por abandonar el campo de batalla y a su emperador con el grito de ¡Viva el Emperador! que gritaban mecánicamente mientras huían aún más rápido» 3. Al ver que sus hombres se retiraban ante la caballería enemiga, Napoleón se volvió hacia el mariscal Jean Baptiste Bessières y, con un gesto hacia esa zona crucial del campo de batalla, le ordenó que volviera a poner las cosas en orden.

Bessières ordenó primero a François Louis de Morland, coronel de los cazadores a caballo de la Guadria Imperial, célebre por sus bigotes y por ser uno de los mejores jinetes del ejército, que condujera a dos de sus escuadrones al rescate del 4º regimiento de línea, muy maltratado por la caballería y la infantería rusas. Los cazadores vestidos de verde flanquearon a la infantería francesa en apuros y se lanzaron como una ola contra la formidable guardia de infantería rusa, erizada de bayonetas y fusiles. Sin embargo, tras un furioso cuerpo a cuerpo, fueron rechazados. Estaba claro que se necesitaba un cuerpo mayor para restablecer la situación y contener el avance de la guardia rusa. Bessières recurrió entonces al general Michel Ordener, conocido como «grandes botas», coronel de los granaderos a caballo cuyos grandes penachos rojos ondeaban furiosamente mientras cargaban en aquella fría mañana de diciembre. Pero la Guardia Imperial rusa devolvió el fuego y Napoleón, que ya había visto suficientes matanzas, pidió a uno de sus principales ayudantes, el general Rapp, que tomara dos nuevos escuadrones de cazadores y uno de mamelucos para apoyar el ataque.

Caballo mameluco, óleo sobre lienzo de Carle Vernet (1758-1836).

En una colina nevada al suroeste de la aldea de Blasowitz, los mamelucos -vestidos con pantalones sueltos de estilo oriental, chalecos bordados en rojo, amarillo y verde y turbantes blancos- constituían un espectáculo impresionante, y su sola presencia en Austerlitz subrayaba la rápida internacionalización de las guerras desatadas por la Revolución Francesa. Los mamelucos (la palabra significa «poseído» en árabe) representaban una casta guerrera que había gobernado, o más bien mal gobernado, Egipto desde mediados del siglo XIII. Habían conservado su poder incluso después de la conquista otomana de Egipto en el siglo XVI y habían alcanzado cierto grado de autonomía en el siglo XVIII, antes de que la invasión francesa quebrara su poder en 1798. Esa élite guerrera tenía una forma particular de reponer sus filas: aunque también había muchos sudaneses, griegos, árabes y rusos entre los mamelucos, también compraban jóvenes nacidos de padres no musulmanes en regiones tan lejanas como Georgia, Circasia y Armenia. Una vez convertidos al islam, se les educaba y adiestraba en las artes de la equitación y la guerra, antes de permitirles formar parte de la clase dirigente que gozaba de privilegios políticos, militares y económicos en Egipto. El islam prohibía la esclavitud de los musulmanes y fomentaba la manumisión de los esclavos que se habían vuelto musulmanes, lo que significaba que los hijos de los mamelucos no podían seguir a sus padres en el poder y se convertían en ciudadanos ordinarios: sus filas, por tanto, se reponían continuamente con la importación de nuevos esclavos.

Ya en 1802, durante el gran desfile y revista en la inmensa plaza del Carrusel, los mamelucos habían suscitado el entusiasmo de la muchedumbre parisina, cautivada «por la novedad del espectáculo que ofrecían su traje y su singular indumentaria».

ALEXANDER MIKABERIDZE

Napoleón, aficionado a la historia, conocía bien a los mamelucos, a los que denunciaba como «un puñado de esclavos comprados en Georgia y el Cáucaso» que llevaban mucho tiempo tiranizando al pueblo egipcio 4. Pero también apreciaba su destreza a caballo y su ardor marcial. Tras la conquista inicial de Egipto en el verano de 1798, el ejército francés empezó a reclutar auxiliares nativos y, en dos años, contaba con varias compañías de caballería nativa: los mamelucos, los jenízaros sirios, la legión griega y la legión copta. En 1801, cuando el ejército francés evacuó Egipto, los auxiliares locales prefirieron exiliarse en Francia antes que sufrir las consecuencias de su colaboración. A su llegada a Francia, los exiliados egipcios se instalaron en Marsella y un pequeño número de ellos -alrededor de 150 hombres- fueron enrolados en el escuadrón mameluco del primer cónsul, que se había organizado en 1801-1802. La unidad fue rápidamente elevada al rango de guardia consular y luego, después de 1804, al de la famosa guardia imperial 5.

No es difícil adivinar por qué Napoleón decidió traer a los mamelucos a Francia e incorporarlos a las unidades militares de élite francesas. Representaban el ejemplo más visible y llamativo de la gloria imperial de Francia, y eran trofeos de conquista para exhibir en desfiles y otras festividades militares: ya en 1802, durante el gran desfile y revista en la inmensa plaza del Carrusel, los mamelucos habían despertado el entusiasmo de la muchedumbre parisina, cautivada «por la novedad del espectáculo que ofrecían sus trajes y su singular indumentaria» 6. Fue una deslumbrante demostración del sueño oriental. En muchos sentidos, la presencia de los mamelucos definió a Francia como entidad imperial incluso antes de la proclamación del imperio. Aquella fría mañana de diciembre de 1805, esos extranjeros también demostraron ser los guerreros más celosos de la causa imperial, dispuestos a enfrentarse a la Guardia Imperial rusa.

Ignorando las descargas concentradas de ametralladoras rusas, los mamelucos partieron al galope y llegaron justo a tiempo para evitar el desastre, pues la caballería rusa ya había flanqueado a la infantería francesa y se afanaba en reducir a los fugitivos. Aunque la mayoría de los mamelucos apenas supiera francés y entendiera instintivamente lo que quería decir, Rapp les gritó: «¡Adelante, muchachos! Ya ven, tropas, nuestros hermanos, nuestros amigos están siendo pisoteados, venguémoslos, venguemos nuestras banderas» 7.

El enfrentamiento entre dos cuerpos de caballería de élite fue particularmente violento. Rápidamente, los combates se convirtieron en innumerables batallas cuerpo a cuerpo repartidas por la llanura, el valle poco profundo al sur de la aldea de Blasowitz. «Fue una auténtica carnicería», recuerda Rapp. Los jinetes estaban tan mezclados que la infantería de ambos bandos no podía arriesgarse a disparar por miedo a matar a sus propios hombres. Jean-Roch Coignet, de la Guardia Imperial, describió más tarde el poder devastador de los mamelucos: «Los mamelucos eran unos jinetes maravillosos; hacían lo que querían con sus caballos. Con sus sables curvos, podían arrancar una cabeza de un solo golpe, y con sus afilados estribos podían cortar la espalda de un soldado» 8. En el furioso cuerpo a cuerpo, los mamelucos, apoyados por los granaderos a caballo de la Guardia Imperial, se enfrentaron a los escuadrones de caballería de la Guardia Rusa y abatieron a gran parte de la infantería rusa. Animado por el éxito de su carga, Rapp hizo avanzar a sus hombres con la esperanza de capturar los cañones rusos cercanos. Pronto se dio cuenta de que su ímpetu lo había llevado demasiado lejos, por delante de sus hombres. Esa decisión estuvo a punto de costarle la vida, ya que de repente se encontró en medio del contraataque de la caballería rusa. Ya herido y sangrando, Rapp se disponía a vender cara su vida, cuando fue salvado por un mameluco, Jean Chahin, de 29 años, cuya historia ilustra la de tantos otros mamelucos.

Los jinetes estaban tan mezclados que la infantería de ambos bandos no podía arriesgarse a disparar por miedo a matar a sus propios hombres. 

ALEXANDER MIKABERIDZE

Nacido en una familia cristiana de Tiflis (Tibilisi, Georgia), había sido secuestrado de niño y vendido como esclavo antes de viajar a Egipto, donde entró en la casa de uno de los beys mamelucos. La invasión francesa de Egipto marcó otro punto de inflexión en su vida. Tanto si desertó como si fue capturado en combate, Chahin decidió ponerse del lado de los franceses, ganándose rápidamente una reputación de valentía temeraria y osadía. Durante la batalla de Heliópolis entre el Ejército de Oriente francés y el ejército otomano apoyado por los británicos, Chahin luchó tan ferozmente que fue herido 23 veces (!) y dado por muerto en el campo de batalla; sobrevivió sólo gracias a la oportuna intervención y cuidados de Dominique Larrey, el futuro cirujano en jefe de la Guardia Imperial y posteriormente del Gran Ejército. A pesar de sus discapacidades físicas, Chahin permaneció en el ejército francés y lo siguió hasta Francia, donde esperaba labrarse un futuro mejor. Sólo cabe preguntarse cómo debió de sentirse cuando, en junio de 1804, fue uno de los primeros condecorados con la Legión de Honor, comprometiéndose a consagrarse «al servicio del Imperio y a la preservación de su integridad», a defender «las leyes de la República» y a «hacer cuanto esté en [su] mano para mantener la Libertad y la Igualdad» 9. Un año más tarde, Chahin cargó contra la campiña de Moravia. Al darse cuenta de que el general Rapp estaba en peligro inminente, se lanzó al ataque y, haciendo ruido de sables a diestra y siniestra, se abrió paso entre el enemigo para atrapar al general y ponerlo a salvo. Herido tres veces, Chahin volvió a la acción con tal violencia y determinación que consiguió capturar un cañón ruso 10.

No lejos de Chahin estaban sus otros hermanos mamelucos. Los armenios Azaria el Grande y Daniel Mirza fueron recompensados por su valentía en esa batalla y condecorados con la Legión de Honor. Los árabes Ahmed Quisse, originario de El Cairo, y Mustapha Bagdoune, nacido en Bagdad, fueron igualmente heroicos: el primero, herido cinco veces, se negó a abandonar el campo de batalla y siguió luchando, mientras que el segundo capturó una bandera rusa que entregó a Napoleón, prometiendo además traer de vuelta la cabeza del gran duque Constantino, uno de los comandantes rusos, provocación que le valió ser tratado severamente como «vil salvaje» por Napoleón 11. Daoud Habaibi, de una pequeña ciudad del sur de Siria, había luchado junto a Chahin para salvar a Rapp y fue gravemente herido en la ingle por una bayoneta; su valentía fue recompensada con la Legión de Honor. No lejos de él se encontraban otro árabe sirio, Elias Massaad, apodado «sable temible» por su valentía, y Séraphine, originaria de Acre, que había perdido sus galones de cabo por una falta cometida en junio antes de recuperarlos por su valor en Austerlitz. Junto a ellos estaban Ali, de 27 años, y Riscalla, de 20, ambos nacidos en la región sudanesa de Darfur y vendidos como esclavos en Egipto, donde se unieron a la causa francesa, que los llevó al corazón del Imperio austriaco; Soliman Moscouw/Mouskoi, probablemente un ucraniano de Crimea, había seguido un camino similar, al igual que los griegos Angely Anastaci, Jouanny Anastaci, Grec Kralii y Nicole Athanase Magnati. 

Con el paso de los años, los mamelucos originales -cuyas historias individuales están llenas de heroísmo, sacrificio, decepción y lucha por ser aceptados en su patria de adopción- se transformaron en una categoría imaginaria. 

ALEXANDER MIKABERIDZE

Procedentes de diferentes regiones y etnias, los mamelucos, unidos por su espíritu marcial, su lealtad a la unidad y su sentido compartido del compromiso con su nueva patria, lucharon con gran valor y contribuyeron al triunfo francés. Rapp, con su sable roto y cubierto de sangre, no podía ocultar su emoción: «Por fin, la intrepidez de nuestras tropas triunfó sobre todos los obstáculos; los rusos huyeron y fueron derrotados. Alejandro y el emperador de Austria fueron testigos de la derrota; situados en una elevación a poca distancia del campo de batalla, vieron cómo la guardia que iba a determinar la victoria era despedazada por un puñado de valientes» 12. Rapp se apresuró a informar de lo sucedido a Napoleón, que había sido testigo de la ventaja obtenida por una fuerza tan pequeña frente a las tropas de élite enemigas. Tal hazaña de armas le llevó a encargar un cuadro a François Gérard, uno de los más emblemáticos de la época napoleónica. En él aparecen el general Rapp y numerosos mamelucos. Una vez terminado el cuadro, Napoleón recomendó a muchas personas que fueran a verlo: «Vayan y vean cómo quedamos. Es perfecto».  

El triunfo de Austerlitz (y el monumental cuadro de Gérard) convirtió a los mamelucos en un elemento decisivo del boato napoleónico, cuya función simbólica eclipsó su eficacia militar. Su presencia en el ejército francés -y en la sociedad- refleja un complejo fenómeno de percepción social de los mamelucos como trofeos de conquista de moda, símbolos del orientalismo romántico y obras maestras que ilustran la extensión del imperio napoleónico. De hecho, encarnaron la transformación de la fallida campaña egipcia de Napoleón en una gloriosa victoria, que a su vez fue una palanca esencial en la maquinaria propagandística imperial. Con el paso de los años, los mamelucos originales -cuyas historias individuales están llenas de heroísmo, sacrificio, decepción y lucha por ser aceptados en su patria de adopción- se transformaron en una categoría imaginaria, vestigio de una institución arcaica que se caracterizaba exteriormente por su apariencia oriental, pero que en realidad servía de modelo para las relaciones de poder dentro del imperio y los impulsos modernizadores del imperialismo napoleónico.

Notas al pie
  1. Mémoires du général baron Thiébault (5 vols, París: Plon, 1893–1895), iii, 439.
  2. Relation Officielle de la Bataille d’Austerlitz, 28 de marzo de 1806, en Correspondance de Napoleon, XII 233; Pierre Blanchard, Histoire des batailles, sièges et combats des Français, depuis 1792 jusqu’en 1815 (París: Blanchard, 1818), 309.
  3. Philippe-Paul comte de Ségur, Histoire et mémoires (París : F. Didot, 1873), III, 469.
  4. «Proclamation du 2 juillet 1798»,Correspondance de Napoléon, IV, pp. 269-270.
  5. Jean Savant, Les Mamelouks de Napoléon (París: Calmann-Levy, 1949); Raoul y Jean Brunon, Les Mamelouks d’Egypte (Marsella: Collection Raoul et Jean Brunon, 1963); y Jean-Joel Brégeon, «Le Crepuscule des Mamelouks», en L’Egypte française au jour le jour 1798-1801 (París, 1991), pp. 342-369; Beatrice Kasbarian-Bricout, L’Odyssee Mamelouke à l’ombre des armées napoléoniennes (París, 1988); Gabriel Guemard, Aventuriers mameluks d’Egypte (Toulouse, 1928).
  6. Journal des Débats, 26 Messidor an X (14 de julio de 1802), citado en Alphonse Aulard, Paris sous le Consulat, (París: L. Cerf: Noblet: Quantin, 1903-1909) III, p. 154.
  7. Mémoires du général Rapp, aide-de-camp de Napoléon, escrito por él mismo y publicado por su familia (París, 1823), pp. 60-61.
  8. Jean-Roch Coignet, Les cahiers du capitaine Coignet (1799-1815), ed. Lorédan Larchey (París, 1883), p. 473.
  9. Texto íntegro del juramento de Chahin: «Juro, por mi honor, consagrarme al servicio del imperio, a la conservación de su territorio en su integridad; a la defensa del emperador, de las leyes de la república y de los bienes que han consagrado; a combatir, por todos los medios que la justicia, la razón y las leyes autoricen, toda empresa tendente [¡sic! que tienda a] restablecer el régimen feudal, a reproducir los títulos y cualidades que fueron su atributo; finalmente, contribuir con todo mi poder al mantenimiento de la Libertad y la Igualdad». Expediente de Chahin en los Archivos Nacionales: LH/467/102.
  10. Sobre la vida y la carrera de Jean Chahin, Alexander Mikaberidze, ამბავი ერთი მამლუქისა: ჟან შაჰინის ცხოვრება და მოღვაწეობა [La historia de un mameluco: vida y carrera militar de Jean Chahin] en საისტორიო კრებული 3/2013: 89-103 (en georgiano).
  11. Jean-Baptiste-Antoine-Marcelin de Marbot, Mémoires du général Baron de Marbot (París: Plon, 1891), I, p. 262.
  12. Mémoires du général Rapp… op. cit. p. 61.