Desde hace dos meses, Francia está inmersa en un movimiento social de gran intensidad. Usted es Presidente de la Confederación Europea de Sindicatos. ¿Cómo explica el vigor del movimiento, que ha cristalizado en torno a la cuestión de la edad de jubilación -y los malentendidos que podría suscitar- a los alemanes, los españoles y los italianos? 

En Francia, el tema de las pensiones siempre ha sido muy complicado porque nunca hemos tenido la madurez necesaria para construir un sistema sencillo; seguimos teniendo una superposición de varios sistemas. Cada vez que hemos intentado reformarlo, no hemos conseguido hacerlo más eficaz y más justo. Como todos los sistemas de pensiones de reparto, depende de la demografía y de la fortaleza económica. En Europa existe el prejuicio de que los franceses nunca habrían querido reformarlo. Y sin embargo, hace 20 años, algunos asalariados cotizaban durante 37 años y medio, mientras que pronto lo harán durante 43 años. No podemos decir que no hemos hecho reformas de las pensiones. Se han hecho esfuerzos, pero no se ha unificado el sistema. 

Las numerosas reformas de los últimos treinta años (1993, 2003, 2010, 2014) se han hecho siempre según un modelo paramétrico. Afectaban a la cuantía de la pensión, a la edad o a la duración de la cotización. El gobierno ha supuesto que esta reforma también será paramétrica, para responder sobre todo a un problema de déficit. Sin embargo, este déficit no tiene nada que ver con la situación de los regímenes de pensiones en 2003 o en 2014. El desequilibrio anual estimado es de 10 a 12 mil millones de euros. Cada año se pagan 353 mil millones de euros en prestaciones. Se trata de un 3%, es decir, no como para poner en grave peligro el sistema de pensiones de reparto.

El Presidente de la República, en lugar de proponer una reforma cualitativa como había anunciado que haría en 2017 y empezó a hacer en 2019, decidió, durante la campaña presidencial de 2022, optar por una reforma paramétrica imponiendo trabajar hasta los 65 años. Esta elección preocupa a todos los sindicatos. En 2019, cuando se discutió la reforma sistémica, hubo resistencia pero solo de algunos sindicatos, mientras que otros estaban más bien de acuerdo con la reforma.

El Presidente de la República se empeña en una reforma puramente paramétrica destinada a equilibrar el presupuesto, sin ninguna consideración por la justicia social. Ha olvidado que propone esta reforma en un periodo post-pandémico. 

laurent berger

Hoy, el Presidente de la República se empeña en una reforma puramente paramétrica destinada a equilibrar el presupuesto, sin ninguna consideración por la justicia social. Ha olvidado que propone esta reforma en un periodo post-pandémico. 

¿En qué sentido?

En Francia, como en toda Europa, se ha revalorizado el lugar de trabajo, y las profesiones poco reconocidas se han revalorizado a los ojos de toda la población, porque nos hemos dado cuenta de que nuestros sistemas se basaban en ellas. Ahora esta reforma, que sólo afecta a la edad legal de jubilación, afecta sobre todo a estas profesiones. Si has estudiado hasta los 22 años y has cotizado durante 43, no te afecta esta reforma porque te vas a ir a los 65 de todas formas.

Estamos asistiendo a la revuelta de esa parte de la población. Una categoría que estuvo muy presente durante el periodo pandémico: los trabajadores de los sectores sanitario, asistencial, social, de producción alimentaria, de residuos, comercial y de limpieza se rebelan ante la idea de trabajar dos años más. Todas estas profesiones fueron las primeras beneficiarias de un sistema universal. De hecho, si la edad legal de jubilación es baja, esto permite que las personas que empezaron a trabajar antes -a menudo en trabajos más difíciles- también se jubilen antes. Aumentar la edad de jubilación en dos años elimina esta ventaja de estas profesiones, mientras que no afecta a las profesiones intermedias y a los directivos. En resumen, en cuatro o cinco años hemos pasado de un sistema universal que ofrecía algunas ventajas a los trabajadores modestos a una reforma paramétrica que los penaliza.

En cuatro o cinco años hemos pasado de un sistema universal que ofrecía algunas ventajas a los trabajadores modestos a una reforma paramétrica que los penaliza.

laurent berger

¿El conflicto social que está incendiando el país es producto de una ruptura institucional?

La búsqueda del compromiso social, ya de por sí poco asentada en nuestro país, está completamente ausente de la situación actual. Desde el principio, el Presidente de la República y el gobierno buscaron un compromiso político con la derecha, con los republicanos. Este compromiso se basaba en un enfoque presupuestario del sistema de pensiones con ajustes para que hubiera algunas excepciones en función de la dureza del trabajo y de la duración de la carrera, pero eran excepciones mínimas. 

Así que no hubo búsqueda de un compromiso social. No hubo negociación sobre los 64 años. En un mundo laboral sacudido por el periodo post-pandémico, eso incendió la situación. El gobierno no creía que esto fuera a ocurrir. 

¿Cree que hubo un fallo por parte del gobierno a la hora de leer el contexto político interno?

El 3 de enero, en la última reunión que mantuve con la Primera Ministra sobre la consulta de las pensiones, le dije que provocaría un verdadero rechazo de la opinión pública. Ella replicó que la opinión pública estaría de su lado… Sin embargo, este es el noveno día de movilización, y hemos asistido a tres de las mayores manifestaciones desde los años 1980. En un país acostumbrado a las manifestaciones masivas, es la prueba de un descontento poco frecuente. Estas movilizaciones son generalizadas y, sobre todo, diversas en su sociología y geografía. En algunos lugares se han registrado cifras de movilización sin precedentes, incluso en las subprefecturas. El mundo laboral expresa su rechazo a la reforma.

No hubo negociación sobre los 64 años. En un mundo laboral sacudido por el periodo post-pandémico, eso incendió la situación.

LAURENT BERGER

Esto se explica por la ausencia de diálogo, la injusticia de la medida y la incomprensión de una movilización social de estos dos meses y medio. Se lo digo a mis compañeros alemanes, españoles e italianos: entre el anuncio de la reforma el 10 de enero y hoy, en dos meses, todavía no ha habido ninguna reunión intersindical con la Primera Ministra ni con el Ministro de Trabajo. 

La tensión es, pues, doble: sobre el fondo y sobre el método. Esta reforma injusta, que afecta a los trabajadores más modestos, se impuso eludiendo el trámite parlamentario. El vehículo legislativo elegido es presupuestario y el debate en la Asamblea Nacional no tuvo lugar debido a la utilización de un procedimiento acelerado, por una parte, y del apartado 3 del artículo 49, por otra. Desde el jueves pasado, más allá de la crisis social que ya estaba muy avanzada, hemos entrado en una crisis democrática. 

El 3 de enero, en la última reunión que mantuve con la Primera Ministra sobre la consulta de las pensiones, le dije que provocaría un verdadero rechazo de la opinión pública. Ella replicó que la opinión pública estaría de su lado…

laurent berger

La edad de jubilación suele ser más elevada en otros países europeos que en Francia: ¿a qué se debe? ¿Ve usted el comienzo de una toma de conciencia de una nueva relación con el trabajo, en Francia pero también en Europa? 

En otros sistemas de pensiones europeos, sólo hay una edad de jubilación. En Francia, hay dos: la edad legal de jubilación y la edad a la que se anula el descuento, que son los 67 años. Por término medio en Francia, la edad de jubilación efectiva es de 63 años y 4 meses. Cuando observamos la edad de jubilación efectiva de nuestros vecinos europeos, vemos que es inferior a la edad de jubilación prevista. 

Como Presidente de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), mis colegas me preguntaron al respecto esta misma semana en la cumbre social tripartita de Bruselas. Cada uno tenemos nuestros propios sistemas. El sistema francés tiene una demografía particular, más dinámica que la del español. Si tomamos el ejemplo de las mujeres que trabajan en las profesiones que ya he mencionado, ya lo dejan a los 64 años. Entiendo las comparaciones europeas, pero la comparación no es necesariamente razón. Por ejemplo, somos uno de los países donde la tasa de empleo de las personas mayores es más baja. En Alemania es del 60%, en Suecia del 70% y aquí ronda el 35%. Es una situación esquizofrénica: tenemos que hacer que la gente trabaje más tiempo pero la estamos dejando sin trabajo antes, ¡antes de la edad de jubilación!

La relación con el trabajo ha cambiado. Hay que darse cuenta de que el mundo del trabajo en nuestro país está dividido en dos: por un lado, los que quieren trabajar hasta tarde, las profesiones intelectuales, y por otro, los sectores -no sólo las profesiones manuales, sino también a veces las intelectuales- que ya no pueden más. Durante el confinamiento, se tomó conciencia del lugar del trabajo en la vida. Hacer que la primera reforma social pospandémica no trate del trabajo sino de las pensiones crea un clima incendiario. No debería sorprendernos que acabe estallando.  

Durante el confinamiento, se tomó conciencia del lugar del trabajo en la vida. Hacer que la primera reforma social pospandémica no trate del trabajo sino de las pensiones crea un clima incendiario. No debería sorprendernos que acabe estallando.  

laurent berger

El gobierno repite con frecuencia que no ha sabido explicar la necesidad de esta reforma. Si seguimos su razonamiento, la oposición a la reforma no proviene de una falta de explicación, sino de una falta de necesidad de esta reforma. 

En general, es necesaria una reforma de las pensiones que haga más justo el sistema y que cierre el desequilibrio. Esto es lo que habíamos empezado a hacer. Esta reforma, en cambio, no es necesaria porque sólo tiene en cuenta el aspecto presupuestario. En la actualidad, apenas ahorraría 10.000 millones de euros: es absolutamente absurdo arriesgarse a sumir a Francia en el caos por tan poco. 

¿Cómo se explica que el Presidente esté dispuesto a arriesgar tanto por tan poco?

Desde el principio, esta reforma era un objeto político. Emmanuel Macron quería competir con la derecha en las elecciones presidenciales y para ello recogió la principal propuesta de Valérie Pécresse, mientras que él mismo, en 2019, dijo que no había que retrasar la edad legal de jubilación mientras la tasa de empleo de las personas mayores fuera tan baja.

Las elecciones legislativas no le dieron la mayoría absoluta, por lo que quiso construir un compromiso político. Pero no se trata de una cuestión política: es una cuestión social. Cuando escuchas al Presidente de la República en la entrevista del miércoles, no habla de trabajo. Habla de forma altisonante, tecnocrática, no encarna nada. Me llamó la atención que dijera el miércoles pasado que había que hablar del desgaste y de la dificultad del trabajo. ¡Esto debería haberse hecho mucho antes! En octubre propusimos al gobierno que hiciera una gran ley sobre el trabajo, el empleo y las pensiones, pero nadie quiso oír hablar de ello. No hubo búsqueda de compromiso social sino, por el contrario, una elusión del trámite parlamentario. El resultado es una cólera social que se ha convertido en cólera democrática.

Cuando escuchas al Presidente de la República en la entrevista del miércoles, no habla de trabajo. Habla de forma altisonante, tecnocrática, no encarna nada.

laurent berger

¿Cree que esta reforma tiene una dimensión europea? ¿Se comprometió Francia, en su plan de recuperación, a reformar su sistema de pensiones?

Es un argumento que oigo a menudo. Pero hay que leer lo que dice concretamente la recomendación del Consejo de la Unión Europea: «La simplificación del sistema de pensiones, mediante la normalización de los distintos regímenes, contribuiría a mejorar su transparencia y equidad, al tiempo que tendría efectos positivos sobre la movilidad laboral y la eficacia de la distribución del trabajo, y podría mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas…». Aumentar la edad de jubilación simplemente no es una de las recomendaciones. Este punto concreto tampoco fue en sí mismo un compromiso asumido por Francia en su Plan de Recuperación.  

¿Está sugiriendo que se utilizaría a Europa para aprobar medidas impopulares? 

No sería la primera vez. Se culpa a Europa del enfoque presupuestario de la reforma, que no es en absoluto responsable. Para reformar el sistema de pensiones, el gobierno podría haber propuesto un sistema de pensiones universal a partir de 2020. Nuestro gobierno se niega a considerar otro tipo de recursos, en particular a través de la fiscalidad. También existe un verdadero problema de deuda pública. Es un problema de gasto público, pero también de debilidad de los recursos, de injusticia en la asignación de los recursos. Al bajar los impuestos sobre la producción a las empresas, este gobierno se está privando de recursos, por lo que la única palanca que tiene son las pensiones, y se está topando con un muro social con una oposición feroz.

¿Cuánto tiempo puede durar esta situación?

Estamos en una situación de bloqueo. El Presidente pensó que su discurso calmaría los ánimos pero, en realidad, este discurso ha motivado a las tropas. Desde el jueves por la noche, el gobierno ha empezado a comprender que estamos en una situación difícil. En la carta intersindical les habíamos advertido de que la situación era explosiva. 

Estamos en una situación de bloqueo. El Presidente pensó que su discurso calmaría los ánimos pero, en realidad, este discurso ha motivado a las tropas.

laurent berger

Usted menciona las propuestas que hizo para una Ley de Empleo y Pensiones. ¿El problema de esta reforma no está también vinculado al hecho de que no logra inscribirse en una visión más general?

El programa del candidato Macron para 2022 no presentaba un rumbo ni una visión vinculada a las transformaciones que estamos viviendo. No hay ninguna reflexión sobre el modelo económico que queremos construir, que sea competitivo pero que integre el factor principal del desarrollo de la economía baja en carbono, que debería ser la primera prioridad, y el mantenimiento de un sistema social protector. 

La crisis que atravesamos implica tres retos: el calentamiento global, el aumento de las desigualdades y un problema democrático. Estamos en una sociedad cansada. Al día siguiente de las elecciones presidenciales, dije que el Presidente no podía fingir que la cuestión social no existía. Su eslogan era «con ustedes», pero no pasó nada. En realidad, como vimos durante su último discurso, era «sin ustedes y lo asumo». 

Nuestro sistema institucional no acepta dar poder a los diferentes actores sociales del país. En el ámbito del trabajo y de la ecología, de la democracia, necesitamos trazar perspectivas, tener una columna vertebral, que es lo que nos falta hoy. No se puede hacer todo solo. No se puede ser de izquierdas y de derechas: cuando se gobierna, no existe el «al mismo tiempo». Nos falta un marco y una reflexión sobre la legitimidad de los actores para que ellos mismos encuentren las soluciones. No se actúa sobre el trabajo simplemente haciendo una ley. 

No se puede hacer todo solo. No se puede ser de izquierdas y de derechas: cuando se gobierna, no existe el «al mismo tiempo».

laurent berger

En el movimiento se tiene la impresión de que la única palanca de negociación es la amenaza concreta de una escalada. ¿Cuál es su lectura del establecimiento de un equilibrio de poder que está constantemente en suspenso a riesgo de resbalar y que, por eso mismo, acaba -como muestra en parte la crisis de los Chalecos Amarillos- produciendo efectos?

Esta es mi principal preocupación en materia de democracia. ¿Cuál es la perspectiva democrática de un país que dio 13.000 millones de euros tras los Chalecos Amarillos, en un movimiento con mucha violencia, mucho más minoritario y que no da absolutamente nada a un movimiento intersindical de magnitud histórica? Es más, los 13.000 millones no fueron capitalizados por nadie. No hubo ganancia democrática explícita. No había ninguna fuerza organizada para organizar y continuar las mejoras. 

La intersindical está hoy estructurada y es responsable -porque la violencia de los últimos días no es obra nuestra-. Nos consternan, como a todo el mundo. Hemos llegado a un callejón sin salida en nuestra concepción del papel de la socialdemocracia en nuestro país. Estamos a la espera: tenemos una situación impensable, estamos a la espera de que se rompa definitivamente. Aún estamos a tiempo de dar marcha atrás e intentar evitar una huida hacia adelante. 

¿Qué propone para evitar el riesgo de una explosión? 

Hay que poner la ley en suspenso, aplazarla. Podríamos pedir no la retirada de la ley, sino su suspensión. Esto nos permitiría buscar y encontrar un compromiso social más inteligente. Pero, por desgracia, no hemos llegado a ese punto. Eso exigiría que el Presidente de la República reconociera que su idea no era pertinente, lo que no corresponde realmente a su manera de actuar, a su estado de ánimo.

Hay que poner la ley en suspenso, aplazarla.

laurent berger

Usted es Secretario General de la CFDT desde 2013 y está en la oficina nacional desde 2003. ¿Hasta qué punto ha visto una evolución hacia una mayor verticalidad en el ejercicio del poder? ¿Este funcionamiento le sorprende a sus socios europeos?

Les sorprende mucho que desde el principio del movimiento no haya habido reuniones. Las organizaciones sindicales francesas en Europa tienen una doble particularidad. Por un lado, son muy débiles en términos de afiliación, a diferencia de nuestros vecinos. En los países fronterizos, están casi todos por encima de nosotros. Por otro lado, a nuestros sindicatos se les reconoce una enorme capacidad de movilización, a diferencia de nuestros vecinos. 

Les ha sorprendido mucho nuestra combatividad, nuestra movilización y la ausencia de apertura al diálogo desde el lanzamiento del movimiento, hace ya más de dos meses. Esto no existía en 2003. En aquel momento, había un compromiso que la CFDT había firmado. El compromiso era paramétrico pero aportaba nuevos derechos -en particular para las carreras largas-. Desde su creación, más de un millón de trabajadores se han beneficiado de él. El compromiso también permitió avanzar en el trabajo penoso. En 2010, nos opusimos a retrasar la edad de jubilación. Siempre pensamos que esa edad era lo más estúpido de nuestro sistema de pensiones de reparto. En aquella época, íbamos regularmente al Elíseo para intentar encontrar soluciones. En 2014, fuimos coautores del proyecto de ley. Hoy, nos encontramos en la misma situación que en 2010, es decir, en la oposición, pero esta vez sin interlocutor para discutir. Estábamos disponibles, en la calle, y llamamos para reunirnos con ellos más de una vez. Lo que vemos es la quintaesencia de la verticalidad.

¿Qué papel podría desempeñar una dinámica inversa, en el sentido de una lucha social a escala europea que pudiera nutrirse de la experiencia de estas movilizaciones?

Este movimiento social demuestra que no se puede tratar así a los asalariados que han estado ahí durante el confinamiento y que mantienen la economía. Veo este movimiento como un espacio democrático. En las manifestaciones asistimos a la creación de un espacio de dignidad. Esto podría inspirar a otros países que quizás estén menos aclimatados a esta cultura. Las manifestaciones son un espacio de sociabilidad. En ciudades de 10.000 habitantes, a veces había manifestaciones de 4.000 o 5.000 personas, la gente ha reaprendido a militar, a discutir juntos, reuniéndose después de los confinamientos. E incluso si los Chalecos Amarillos nunca han sido tan numerosos como los manifestantes de las últimas semanas, constato que este movimiento ha permitido abordar la cuestión territorial de otra manera, mostrando que podíamos movilizarnos cerca de casa, que había otra escala del compromiso. Por otra parte, algunos medios de comunicación todavía no lo han entendido y siguen mostrando únicamente las manifestaciones de París. 

Veo este movimiento como un espacio democrático. En las manifestaciones asistimos a la creación de un espacio de dignidad. Esto podría inspirar a otros países que quizás estén menos aclimatados a esta cultura.

laurent berger

¿Cree que la Reagrupación Nacional puede salir reforzada de esta secuencia? A un año de las elecciones legislativas europeas de mayo de 2024, ¿existe la posibilidad de que Meloni produzca un efecto dominó?

La extrema derecha se alimenta de dos pilares fundamentales: la desconfianza en las instituciones y el resentimiento social, que hunde sus raíces en el desprecio del trabajo y el sentimiento de abandono de los servicios públicos. Hoy en día, todo está reunido en Francia para que se produzca una catástrofe. La confianza en las instituciones es muy baja y el resentimiento social es intenso.

La cuestión no es si Marine Le Pen llegará al poder. El cohete ya ha despegado, ahora hay que hacer que se desvíe de su órbita para evitar que llegue a su destino. Para ello, debemos tener en cuenta los objetivos económicos y ecológicos que nos hemos fijado. Debemos incluir a los trabajadores más modestos en el modelo social que estamos construyendo para mejorar la distribución de la riqueza, incluidas las rentas más altas. Para ello es necesario reabrir los espacios democráticos. 

Aún tenemos los medios para crear un efecto dominó en la otra dirección.

laurent berger

En Francia, siempre olvidamos que la democracia tiene tres dimensiones. En primer lugar, la democracia representativa, que es fundamental. En segundo lugar, la democracia social, con los cuerpos intermedios que sirven para representar los intereses contradictorios que recorren una sociedad y ponerlos frente a frente para crear los compromisos necesarios para mantener viva una democracia. Por último, la tercera dimensión es la participación y la escucha de la población. Esta dimensión es más importante que antes porque la educación ha hecho su trabajo y estamos más conectados; esto es lo que se expresa a través del aspecto territorial de la movilización. Tenemos que articular las tres. Necesitamos llevar esta visión del método democrático y su contenido. Parece que vamos hacia la catástrofe. Pero aún tenemos los medios para crear un efecto dominó en la otra dirección.