Para empezar, nos gustaría saber más sobre usted. ¿Podría hablarnos de su trayectoria profesional, de lo que la llevó a ser ginecóloga y de su entorno social y familiar?

Me llamo Nagham Hassan Nawzat y soy del Kurdistán iraquí1. Pertenezco a la comunidad yazidí. Me hice médico por un profundo deseo de ayudar a los demás. A partir de los seis años, jugaba a los médicos con los niños y les daba recetas. 

Mi familia siempre me ha apoyado en este proyecto. Debo mencionar aquí que vengo de una familia educada. Mi padre es profesor. Entre mis hermanos, uno es notario, otro abogado y el último se graduó en la escuela de administración. Mi hermana menor es médico, y también se graduó en la facultad de medicina el año pasado. 

Los yazidíes viven principalmente en tres regiones de Irak, con una población total de unos 650-700.000 habitantes. Algunos yazidíes se encuentran también en otros países como Armenia, Georgia, Siria y Turquía. Otros están en los países occidentales, principalmente en Alemania, pero también en Francia, Australia, Canadá y Estados Unidos. En Irak, viven en tres zonas: Sinjar y sus alrededores, donde se encuentra el 70% de la comunidad yazidí, luego Shekhan y los pueblos de los alrededores, con el 20% de la comunidad, y el último diez por ciento en los alrededores de Bashiqa. Yo soy de Bashiqa, donde el 95% de la población es yazidí.

¿Podría explicar los episodios que la llevaron a comprometerse con las mujeres yazidíes, en el contexto de la creación de un Estado Islámico en Irak y de los crímenes que Daesh ha perpetrado contra los yazidíes? 

El 3 de agosto de 2014, Daesh invadió Sinjar. Una parte de la población yazidí consiguió escapar a las montañas de Sinjar, mientras que el resto fue capturado y encarcelado. Daesh obligó a la población a convertirse al islam, mató a los que se negaron a hacerlo y se llevó a los que se habían convertido a la zona controlada por Daesh. En dos días, unos seis mil hombres y mujeres fueron asesinados porque se negaron a convertirse. Luego llevaron a las mujeres y los niños a otras zonas controladas por Daesh, como Mosul y sus alrededores en el norte de Irak, o en Siria, especialmente a Raqqa. Allí convirtieron a las mujeres yazidíes en esclavas sexuales, en mercancía para intercambiar entre los combatientes, las torturaron, las violaron, las electrocutaron y las quemaron. 

En Bashiqa, cuando nos enteramos de que venía Daesh, huimos al norte de Irak. En pocas horas, Bashiqa quedó completamente vacía de sus habitantes. Toda la gente que huyó de Bashiqa y Shekhan se fue al Kurdistán. Trabajaba como ginecóloga en un hospital de Shekhan. Mi familia me llamó para pedirme que lo dejara todo y me uniera a ellos, temiendo que, si Daesh atacaba Shekhan, me mataran o me esclavizaran. Así que me uní a ellos al día siguiente en Kurdistán. 

Tras pasar dos días allí, decidí visitar la zona donde estaban los desplazados. Cientos de miles de personas estaban en la calle, bajo los árboles, llorando, sin zapatos y con un calor infernal, ya que en agosto hay unos 50 grados en Iraq. Vi a todo mi pueblo en el suelo, impotente y sufriendo. Así que decidí ayudarles, junto con las numerosas ONG internacionales que vinieron a proporcionarles alimentos y ropa. Durante unos diez días, de la mañana a la noche, fui de una zona a otra con el estetoscopio alrededor del cuello. Algunos de ellos sufrían de hipertensión severa, otros se desmayaban y todos se encontraban en un mal estado psicológico.

Vi a todo mi pueblo en el suelo, impotente y sufriendo.  

NAGHAM NAWZAT

Un mes después, visité a dos mujeres que habían sobrevivido al cautiverio en la zona controlada por Daesh para averiguar cómo habían escapado, qué les habían hecho y cuál era su estado psicológico. Tenían miedo de mí, no confiaban en nadie. Intenté tranquilizarlas diciéndoles que yo era como ellas, yazidí, y ginecóloga. Al cabo de dos días, confiaron en mí y empezaron a hablar de lo que había pasado en el cautiverio. Las visitaba a menudo y, poco a poco, me enteré de la llegada de otras supervivientes. 

¿Podría describir su trabajo a partir de este momento?  

Las visitas se convirtieron en una costumbre, hasta el punto de que les di mi número para que me llamaran si necesitaban algo y para que me avisaran directamente cuando llegara otra superviviente. Así que, desde 2014, he dedicado mi vida a escuchar las historias de las mujeres que escaparon de Daesh. En seis años, he conocido a unas 1.200 mujeres. 

En 2015, el gobierno alemán aceptó llevar a 1000 supervivientes y sus familias a Alemania y me eligió para ser el médico que llevaría a cabo el proyecto. Así que trabajé con el gobierno alemán durante un año en este marco. 

Sin embargo, mi trabajo principal es de ser el portavoz de las supervivientes. Durante muchos años hablé a la comunidad internacional de su sufrimiento y la animé a ayudar a las supervivientes yazidíes. Le dije a una de las pacientes, Nadia Murad, que fuera a Alemania como parte del programa que mencioné. 

Una de las pacientes a las que les dije que fueran a Alemania fue Nadia Murad.

NAGHAM NAWZAT

Entonces, algunos activistas, al ver que tenía éxito en la sensibilización, me pidieron que creara una ONG. Porque, aunque había apoyo internacional para las supervivientes, no era suficiente, dado lo que había sucedido. Así que creamos una organización llamada Hope Makers, para mujeres, en 2018. Por desgracia, debido a Covid y a los sucesivos confinamientos, nuestro trabajo quedó en suspenso y no pudimos hacer nada, salvo algunas visitas a las supervivientes. 

Ese es un breve resumen de lo que he hecho por las supervivientes desde 2014. Desde entonces hemos abierto dos centros, uno en Sinjar y otro en Sinouni. También supimos que había muchos casos de suicidios, así que empezamos a centrarnos en este tema porque nadie lo había hecho antes.

¿Cuál es su relación con estas mujeres? ¿Sigues en contacto con ellas? 

Pude ganarme la confianza de las supervivientes por tres razones principales. En primer lugar, como somos de la misma comunidad, confían en mí más que en otros. En segundo lugar, soy una mujer, como ellas, y esto era muy importante porque en nuestra comunidad las mujeres pueden tener vergüenza de hablar de ciertos temas delicados con los hombres. En tercer lugar, y lo más importante, soy ginecóloga y médico, por lo que puedo tratarlas. Incluso cuando las supervivientes se han ido a otros países, como Alemania, Francia, Australia, Canadá y, en algunos casos, Estados Unidos, me llaman si tienen algún problema, o con su familia o su marido.

Cuando escucho sus historias, a veces me derrumbo. Estamos en el siglo XXI y todavía hay gente que esclaviza a otros y mata a los que no son de su misma religión o etnia. ¿Cómo es posible que en el siglo XXI mujeres sean torturadas, electrocutadas, quemadas? 

¿Cómo es posible que en el siglo XXI mujeres sean torturadas, electrocutadas, quemadas?

NAGHAM NAWZAT

Una de las mujeres que conocí intentó escapar, pero fue capturada. Después decapitaron a su marido delante de ella y la vendieron entre los combatientes de Daesh unas 30 veces. Volvió a intentar escapar con otra mujer, pero también fueron capturadas. Decidieron cortarles la cabeza, pero empezaron por su amiga, a la que vio morir, y luego cambiaron de opinión cuando llegaron a ella. Hoy, esta mujer, a la que a veces visito, está completamente destruida. Llora mucho y a veces se ríe sin motivo. 

Una de ellas vino a mí, llorando, pidiéndome que la mirara y le dijera si pensaba que era un ser humano o un animal. Le dije que era una mujer valiente y que estaba orgullosa de ella, que yo no habría tenido el valor de escapar como ella. 

También traté a una niña de unos nueve años. Para mí fue muy difícil tratar a los niños, porque es aún más complicado conseguir su confianza, conseguir que hablen. Después de un tiempo, podía saber por el comportamiento de una niña si había sido violada o no. Entendí que algunas niñas fueron entregadas a hombres de mediana edad, que las llamaban sus hijas, y luego les decían de acostarse con ellos antes de violarlas. ¿Cómo puedes imaginarlo? ¿Cómo te recuperas de eso? 

¿Han sido liberadas todas las mujeres yazidíes capturadas por Daesh? 

El genocidio yazidí continúa. Cuando Daesh llegó, capturaron a más de 6.000 mujeres y niños. En la actualidad, tres mil de estas mujeres y niños siguen desaparecidos a pesar del proceso iniciado en 2017 de liberación de las zonas controladas por Daesh en Irak. Desde entonces me he puesto en contacto con personas que trabajan en este asunto y me enteré de que muchas mujeres yazidíes han sido encarceladas en Mosul. Pero tras la liberación de Mosul, sólo una veintena de ellas salieron de la ciudad. Sabiendo que había más mujeres allí, creo que las llevaron a otras zonas. 

Desde 2019, solo han vuelto unas pocas y por culpa del COVID, todo se ha bloqueado. Así que hoy tenemos entre 2700 y 3000 yazidíes todavía desaparecidos, a pesar de la liberación de todas las zonas iraquíes y sirias bajo control de Daesh. No sabemos nada de ellos y no podemos responder a las preguntas de sus familias traumatizadas. 

El genocidio yazidí continúa.

NAGHAM NAWZAT

¿Cómo han evolucionado las supervivientes que ha seguido? ¿Cuáles son las condiciones para su recuperación? 

En primer lugar, la participación de las familias es muy importante. A menudo era la familia la que traía a su hija o hermana y se aseguraba de que acudiera a las citas. Frecuentemente trabajo con el marido, con el padre, con el hermano. La mayoría de ellos están nerviosos, porque conocieron las diferentes formas de tortura perpetradas por los combatientes del Daesh. Así que el papel de la familia ha sido muy importante para mí, porque siempre que hemos establecido una buena relación, ha ayudado mucho.

Cuando ya no tienen familia, es extremadamente complicado. Recuerdo a una mujer, que tenía 45 años y cinco hijos. Antes de 2014, trabajaba tejiendo objetos para ayudar a la gente a ir a la escuela. Los combatientes del Daesh mataron a su marido delante de sus ojos y se llevaron a todos sus hijos, excepto al último, que tenía seis años. Se quedó con ella mientras la vendían como esclava a los combatientes del Daesh. Finalmente, se llevaron a su hijo para enseñarle la ley islámica, por lo que los separaron. Ahora, cada vez que la visito, se sienta en un rincón de la tienda y llora. Intenté calmar su dolor, pero no pude decir nada. Me preguntó: ¿cómo puedo tener esperanza? ¿Dónde está mi marido? ¿Dónde está mi familia? 

La segunda cosa que hay que tener en cuenta es que cuando una niña sale del cautiverio, se traumatiza por segunda vez al llegar al campamento. La llevan a vivir a una pequeña tienda de campaña, de dos por dos metros, con algunos de sus familiares, a veces con parientes de tercer o cuarto grado. Viven allí en una gran pobreza. ¿Cómo se trata a los supervivientes en una situación así? Algunas ONG ofrecen apoyo psicosocial a las supervivientes, sí. Siempre les he dicho, como médico y como testigo, que el apoyo psicológico es muy importante, pero que hay otros problemas básicos que hay que resolver. ¿Qué sentido tienen las sesiones psicológicas en las que intentamos darles esperanza, cuando su realidad actual es tan terrible? 

Ahora nos gustaría hacerle varias preguntas sobre la situación de la comunidad yazidí en Irak. ¿Cómo se reintegran a la comunidad yazidí las mujeres que ha seguido usted, cuando regresan del cautiverio? 

La religión yazidí es una religión a la que no se puede convertir. Para ser yazidí, hay que tener dos padres yazidíes. Los combatientes del Daesh saben que, si un yazidí se convierte a otra religión, ya no podrá pertenecer a su comunidad. Me reuní con un alto dirigente religioso de la comunidad yazidí, llamado Bâbâ Sheikh2, a quien le explicamos que había que hacer una excepción con los que fueron obligados a convertirse. Como resultado de esta reunión, emitió una decisión, una especie de fatwa, que decretaba que cualquier mujer, hombre o niño que se vio obligado a convertirse sería acogido entre los yazidíes. 

Ha mencionado los bombardeos de Turquía y del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Hace unos días, el presidente de Turquía dijo que iba a enviar más soldados a esta región del Kurdistán. ¿Así que los combatientes del PKK están en la misma región que el pueblo yazidí? 

No sólo están en las regiones montañosas del Kurdistán, sino especialmente en Sinjar. Por lo tanto, lo que les afecta a ellos también nos afecta a nosotros. Uno de mis centros estaba cerca de esta zona. Así que les dije a mis colegas que no fueran allí porque podrían ser bombardeados. Los yazidíes no son culpables de nada, por lo que no deberíamos ser parte de este problema.

El problema es que hoy no podemos estar seguros de que no haya combatientes de Daesh en células durmientes. Si decidieran atacarnos de nuevo, no tendríamos forma de defendernos. Y no podemos confiar en la buena voluntad de las personas que conocemos, porque después de una violencia tan horrible, ¿cómo podemos saber lo que hay en el corazón de alguien? Así que realmente lo que pedimos es protección. 

Hoy no podemos estar seguros de que no haya combatientes de Daesh en células durmientes. Si decidieran atacarnos de nuevo, no tendríamos forma de defendernos.

NAGHAM NAWZAT

¿Cuál es la situación del juicio de los combatientes de Daesh actualmente encarcelados en Irak? 

No se les responsabiliza de los delitos que han cometido, ya que no existe ningún apartado en la legislación iraquí que aborde esta cuestión. Pedimos la ayuda de la comunidad internacional para apoyar a la comunidad yazidí y para garantizar que los combatientes de Daesh sean juzgados por sus crímenes. 

Hemos intentado varias veces cambiar la ley iraquí porque creo que la ley de cualquier país debe ser laica. Lo digo también como yazidí. Si los yazidíes vinieran a nosotros y nos dijeran que debemos utilizar la ley yazidí, yo sería la primera en negarme porque en Irak hay diferentes pueblos, diferentes etnias, diferentes religiones. En Irak no hay un musulmán puro, ni un yazidí puro, ni un cristiano puro. Por eso la ley debe ser laica y dar derechos a todas las personas por igual. Por desgracia, la ley iraquí es la Sharia. Todos somos iraquíes. No debería haber diferenciación entre cristianos, yazidíes y musulmanes. Deberíamos eliminar estos nombres. Deberíamos respetarnos como seres humanos.

Por último, nos gustaría hacerle algunas preguntas sobre el papel que ha desempeñado Europa en el reconocimiento del genocidio yazidí. El Parlamento Europeo le concedió el Premio Rosa de Plata en 2016. ¿Considera que recibe suficiente apoyo de las instituciones internacionales?

Agradezco estos premios porque me han animado a trabajar y a hacer oír la voz de las supervivientes. He recibido muchos de ellos. El primero, el 29 de marzo de 2016 como «Mujer Internacional del Valor» por el Departamento de Estado de Estados Unidos. En 2017, fui premiada por Physicians for Human Rights, una organización de derechos humanos, que tiene su sede en Nueva York. Es una organización que trabaja en la recogida de pruebas para documentar clínicamente los delitos. También fui premiada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Turquía. En 2020, recibí el Premio francoalemán de Derechos Humanos y Estado de Derecho, concedido por el Ministerio de Asuntos Exteriores francés y el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán. Estos premios son símbolos importantes que me dan valor para trabajar por la comunidad yazidí. 

Sin el apoyo de la comunidad internacional, no podría hacer nada porque soy un ser humano, como los demás. Después de escuchar las historias de los supervivientes, a veces me iba a casa y me quedaba en mi habitación durante uno o dos días, sin poder dormir, llorando, desesperada por entender las causas de nuestra miseria. ¿Por qué nos matan, por qué nos esclavizan, por qué nos queman, por qué nos electrocutan? ¿Por qué es un problema ser yazidí? Ya no soy como antes de 2014. Estas pruebas me han hecho una mujer más fuerte. Antes estaba muy tranquila, y mi principal sueño era progresar en mi trabajo. Después de 2014, todo cambió. Ya no tenía sueños personales. Mi único sueño era ayudar a las supervivientes a vivir en paz. Olvidé mi trabajo como ginecóloga. Hoy, es cierto que fui directora de un hospital, pero pienso en el genocidio todo el tiempo. Ya no soy feliz como antes. 

Después de 2014, todo cambió. Ya no tenía sueños personales. Mi único sueño era ayudar a las supervivientes a vivir en paz.

NAGHAM NAWZAT

Recientemente, un tribunal alemán condenó a un miembro de Daesh por su participación en el genocidio de los yazidíes. ¿Ve usted la posibilidad de una acción legal decisiva en Europa? 

Es muy importante que la mayoría de los países europeos reconozcan que lo ocurrido a la comunidad yazidí es un genocidio. Estamos realmente agradecidos al gobierno francés por su actuación hacia la comunidad yazidí al reconocer el genocidio, al aceptar a las supervivientes en Francia, para tratarlas y ayudarlas. Estamos muy agradecidos. También agradezco el programa Marianne. Visitamos al presidente Macron el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Conoce a la comunidad yazidí, defiende la calificación de estos crímenes como genocidio y prometió trabajar mucho para apoyarnos. 

Esperamos que Francia lleve a muchos de los combatientes de Daesh de Francia ante la justicia. No se trata sólo de salvar a la comunidad yazidí, sino de mostrar a la comunidad internacional que cualquiera que intente matar a otra persona por su etnia o religión está violando los derechos humanos y puede ser condenado. 

¿Aceptan aún los países europeos a los refugiados yazidíes?

Por desgracia, no. La mayoría de las supervivientes quieren abandonar Iraq porque su vida allí es insoportable. He visto la diferencia entre las vidas de las que se quedaron y las que se fueron, especialmente en Alemania, Francia, Canadá y Australia. Las que se fueron me dicen que ahora tienen derechos, salarios, pueden ir a la escuela, tienen seguro médico, una casa. Estos países tratan a las supervivientes como a sus propias ciudadanas. En Irak, la vida en los campos es una vida de sufrimiento, por la inseguridad económica, por el miedo a que estalle otro conflicto en la región. Todos quieren emigrar para sobrevivir. Creen que su futuro sólo puede comenzar una vez que hayan huido de estos conflictos. 

En Irak, la vida en los campos es una vida de sufrimiento, por la inseguridad económica, por el miedo a que estalle otro conflicto en la región. Todos quieren emigrar para sobrevivir. Creen que su futuro sólo puede comenzar una vez que hayan huido de estos conflictos. 

NAGHAM NAWZAT

¿Los refugiados yazidíes que fueron a Europa se integraron fácilmente en las sociedades europeas? 

Antes de que los yazidíes fueran a Alemania, el gobierno alemán les explicó todo, con mucha franqueza, para que supieran cómo era la vida allí. Así que fueron a Alemania a sabiendas. Entonces vi su evolución, en su aspecto, en su forma de hablar. Pudieron ir a la escuela. Se convirtieron en personas más fuertes. Algunas de ellas, antes de irse, eran personas rotas: no podían hablar, tenían miedo de todo. Una vez que estaban en otro país, se armaron de valor. Como Nadia Murad, algunas de ellas se han convertido en activistas. Aunque no pueden olvidar lo que vivieron en el cautiverio, sienten que tienen un futuro aquí, no en su propio país.

¿Puede hablarnos de los diferentes programas de acogida de refugiados yazidíes en Europa? 

El primero fue en Alemania. Tenía 1000 lugares para las supervivientes y sus familias. Fue un programa excelente, pero tuvimos una dificultad. Si una superviviente era menor de 18 años, podía llevar a su madre con ella, y a sus hermanos y hermanas si eran menores de 18 años. Sin embargo, los hombres no fueron aceptados. Así que terminamos con unos 30 hombres que no pudieron venir con sus familias. El gobierno alemán dijo que estos hombres podrían solicitarlo después de dos años, pero ahora, seis años después de que todas estas supervivientes llegaran a Alemania, los hombres siguen en Irak. 

Así que esperamos que el gobierno alemán nos ayude a traer a sus familias. Este proyecto era un proyecto de tratamiento, un tratamiento psicológico para las supervivientes. Pero ¿cómo podemos tratarlas psicológicamente si cada miembro de la familia vive en un lugar diferente? 

¿Qué ONG son las organizaciones más útiles e importantes para apoyar a los yazidíes?

No las conozco todas, pero el UNFPA ha desempeñado un gran papel en el apoyo a las supervivientes. El ACNUR regala tiendas de campaña y abre los campamentos. Pero ahora estas tiendas están destruidas, y esperamos recibir más. Otras ONG internacionales están dando alimentos y ayudan a las supervivientes. Tenemos muchas ONG internacionales. El UNFPA y el ACNUR han creado un programa con el gobierno canadiense para llevar a 800 supervivientes a Canadá para que reciban tratamiento. Algunas ONG francesas también están trabajando en la construcción de hospitales, como «La Chaîne de l’Espoir», en Sinjar. 

Después de 2017, tras el inicio del proceso de liberación, vimos una disminución del apoyo de las ONG a los yazidíes.

NAGHAM NAWZAT

Sin embargo, después de 2017, tras el inicio del proceso de liberación, vimos una disminución del apoyo de las ONG a los yazidíes. Nos dijeron que el gobierno iraquí estaba tratando de animar a la gente a regresar a sus hogares. Pero si no hay protección, ni seguridad, si hay conflicto allí, no podemos animarlos a volver, especialmente si están heridos. Hace apenas un mes, se produjeron combates entre los ejércitos iraquíes y las tropas kurdas en una zona poblada por yazidíes. Por eso pedimos a la comunidad internacional que encuentre una solución y que proteja cada vez más a los yazidíes, porque esto no es vida. No queremos formar parte de un conflicto político. Somos gente pacífica. 

Usted ha mencionado el hecho de que COVID ha detenido la actividad de su asociación. En términos más generales, ¿qué impacto ha tenido la pandemia en su lucha por el reconocimiento del genocidio yazidí?

Cuando empezó la pandemia, yo estaba trabajando en el hospital. Fue una situación muy difícil, como lo fue en todo el mundo. En Irak, hubo confinamiento, pero para los que viven en los campos, no hay aislamiento posible debido a la promiscuidad. Tengo que admitir que no visité los campamentos porque estaba trabajando con pacientes de COVID en el hospital, y tenía miedo de propagar el virus en los campamentos, lo que habría sido desastroso. Así que les dije que vinieran al hospital por cualquier problema, no sólo por el Covid. También intenté llamarlos por teléfono. 

También estoy tratando de llevar la voz de los yazidíes a la escena internacional una vez más, porque durante dos años y medio no hemos podido viajar a ningún país. La última vez que viajé fue en marzo de 2020. Tenía una conferencia aquí en París en ese momento. Cuando volví a Irak, a los tres días, cerraron todos los aeropuertos durante un año. Nadie podía ir a Irak. Desde hace seis meses, hemos reanudado nuestras actividades, llevando la voz de las supervivientes a la comunidad internacional.

Notas al pie
  1. Doctora iraquí en ginecología, Nagham Hasan lleva dos décadas comprometida con los derechos de las mujeres y las minorías religiosas, en particular la comunidad yezidí. En 2014, tras el ataque a la región de Sinjar por parte de Daesh, se involucró con los desplazados para prestarles asistencia médica, especialmente a las mujeres que lograron escapar del cautiverio de Daesh. Este año ha sido galardonada con la flamante iniciativa Marianne para los defensores de los derechos humanos, lanzada por el Presidente de la República Francesa en diciembre de 2021.
  2. Se trata de de Khurto Hajji Ismail.