¿Podrían exponer brevemente la cronología principal de las revoluciones de 1848 y quizás algunas de las causas que las motivaron?

Jonathan Sperber

Empecemos por las dos causas principales. La primera fue la crisis económica que surgió a partir de 1845. Lo que vemos en primer lugar es el tizón de la papa, que destruyó gran parte de la producción de papa en Europa en una serie de malas cosechas, lo que provocó un aumento de los precios de los alimentos y, a su vez, que la gente que gastaba todo su dinero en alimentos no tuviera nada que gastar en productos industriales, bienes y servicios producidos por los artesanos. Esto condujo a una recesión bastante severa entre 1845 y 1847. Así que esa buena dosis de incertidumbre económica fue una de las causas de 1848.

El otro fenómeno que se producía en paralelo era lo que podríamos llamar la ofensiva del partido del movimiento. Los contemporáneos hablaban del partido del movimiento y del partido del orden. El partido del movimiento estaba formado por aquellos que querían cambiar las cosas de forma moderada o radical, que desafiaban el sufragio censitario o los gobiernos autoritarios y muchos otros males políticos en Europa.

En ese momento, los dos partidos se unieron brevemente en la famosa guerra civil suiza de 1847, cuando los cantones conservadores y católicos de Suiza intentaron separarse de la Confederación Helvética. Fueron derrotados por los cantones predominantemente protestantes y más izquierdistas.

La guerra civil suiza es interesante, en gran medida, por la incapacidad de las grandes potencias europeas para reprimirla, como habían hecho con las revoluciones de 1820 y 1830, lo que hacía presagiar que pronto estallaría una revolución, como efectivamente ocurrió.

Los cuatro primeros meses de 1848 hubo una oleada de acontecimientos revolucionarios, desde Sicilia, en el sur del continente europeo, hasta París, con la proclamación de la República en febrero de 1848, pasando por los levantamientos en las dos principales capitales de los dos grandes estados de Europa Central, Berlín y Viena, en marzo. Al mismo tiempo se produjeron otros levantamientos en Milán y Venecia, en el norte de la Italia austriaca, que concluyeron en abril con los levantamientos en los principados danubianos de Moldavia y Valaquia, actual Rumanía.

A estos levantamientos y luchas de barricadas en las capitales les siguió una oleada de mutaciones más pacíficas, con gobiernos que cedían a las manifestaciones masivas sin derramamiento de sangre, como en Múnich o Copenhague.

Luego vino un período de actividad política extremadamente intensa: el florecimiento de la prensa libre, la fundación de asociaciones políticas, una vida política marcada por elecciones y reuniones de asambleas constituyentes nacionales…

JONATHAN SPERBER

Luego vino un período de actividad política extremadamente intensa: el florecimiento de la prensa libre, la fundación de asociaciones políticas, una vida política marcada por elecciones y reuniones de asambleas constituyentes nacionales… Tenemos entonces elecciones a una escala sin precedentes, que van desde todos los hombres importantes en Francia hasta grandes proporciones de hombres importantes en Hungría, por ejemplo.

Y les siguen una serie de enfrentamientos muy violentos por cuestiones sociales, económicas, políticas y nacionales. Pequeñas guerras civiles que, entre junio y noviembre de 1848, conducen en general a la derrota de una gran parte de las fuerzas revolucionarias, seguida de un reagrupamiento y de una nueva serie de levantamientos e insurrecciones, luego de pequeñas guerras civiles en la primavera de 1849 y, por último, al final de la revolución, el levantamiento de 1851 contra el golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte en Francia.

Christopher M. Clark

Estoy simplemente sorprendido por el virtuosismo de Jonathan Sperber. Resumir estas revoluciones parece una tarea imposible.

Me resulta útil referirme a ellas en términos de estaciones. Está la primavera, donde, como dijo Jonathan, todos están juntos. Hay euforia por la unanimidad. Luego viene el verano, cuando todo empieza a desmoronarse. La gente se da cuenta de que en realidad no buscan lo mismo, no están de acuerdo en muchas cosas y las contrarrevoluciones ya están empezando en Nápoles, por ejemplo, en mayo.

Y entonces llega el otoño, cuando la historia se divide en dos. Por un lado, hay un ciclo de contrarrevoluciones muy grandes, algunas de ellas muy violentas. Y por otro lado, una segunda ola de revoluciones que tienen que ser reprimidas en el verano de 1849, y en algunos lugares los disturbios continúan hasta 1850-1951, como decía Jonathan. Así que eso es realmente parte del enigma de 1848. Es algo muy difícil de contar. Es algo muy difícil de tener en cuenta porque hay muchas cosas que suceden simultáneamente en muchos lugares distintos.

Una de las primeras preguntas que nos hacemos sobre 1848 es su relación con la modernidad política. A menudo pensamos en la era moderna en términos de la Revolución Francesa y los ideales de 1789. Pero, ¿no deberíamos considerar más bien 1848 como la fecha que realmente inauguró la modernidad política, porque es en ese momento cuando se empieza a hablar, en muchos de esos países, de constituciones, asambleas nacionales y soberanía popular? En resumen, ¿no fue 1848 la consecuencia de 1789?

Jonathan Sperber

Sí, y de hecho yo iría un paso más allá y diría que lo que vemos en 1848 es la aplicación de muchos de los principios de 1789 a escala europea. Hay ideas tomadas de cosas simples, como el símbolo de la bandera tricolor, que era una especificidad francesa en la década de 1790, pero que en 1848 parece que cada movimiento nacional en Europa termina con sus 3 colores propios. Junto a esto, también encontramos la idea de gobierno constitucional y de soberanía popular. Todo esto se aplica a escala europea.

Christopher Clark

Es una especie de secuela y de eco en muchos sentidos. Y, por supuesto, Marx lucha contra esta idea y señala en El 18 Brumario de Luis Napoleón, como es bien sabido, que 1848 es una especie de reiteración patética de algo original y magnífico, la repetición grotesca de un escenario originalmente trágico, y que los actores de 1848 son imitaciones patéticas de los héroes de 1789 a 1794.

Pero creo que se nos podríamos quedar atrapados en esta visión marxista, porque —y este es el punto que Jonathan ha señalado en sus libros sobre el tema— hay muchas cosas que sucedieron entre estas dos revoluciones. Mucho estrés acumulado, que tiene que ver con muchos otros factores. Así, por ejemplo, el acuerdo de paz de 1815 crea un montón de nuevas asimetrías y tensiones. Por ejemplo, ratificó la desaparición de Polonia. Ya no existía un Estado-nación polaco, lo que significaba que, a partir de entonces, los polacos se sublevarían en cada oportunidad, incluso en 1848.

También podemos pensar en la defensa de la mujer, que es algo que realmente comienza en la década de 1830 de manera importante en París. Y hay una especie de red de mujeres en toda Europa, que toma vuelo en 1848. No consiguen mucho en términos de derechos legales, pero es un proceso de defensa cada vez más intenso y con un objetivo claro que ocurre entre las dos grandes épocas revolucionarias.

Pero hay una consecuencia. No cabe duda de que los acontecimientos de la primera Revolución Francesa se están reproduciendo en la cabeza de la gente de 1848, como una vieja película. Todos conocen ese guión. Tienen diferentes versiones, por supuesto, pero todos se fijan en los acontecimientos contemporáneos y comprueban las divergencias y las correspondencias. Se dicen a sí mismos: «todo está ocurriendo como en 1792, ¿eso significa que 1793 está a la vuelta de la esquina?”. Así que existe la sensación de estar obligado a seguir mirando hacia atrás, de estar atrapado en el pasado, y ese era el punto de Marx.

No cabe duda de que los acontecimientos de la primera Revolución Francesa se están reproduciendo en la cabeza de la gente de 1848, como una vieja película. Todos conocen ese escenario. Tienen diferentes versiones, por supuesto, pero todos se fijan en los acontecimientos contemporáneos y comprueban las divergencias y las correspondencias.

CHRISTOPHER M. CLARK

Por otra parte, como señaló Alexis de Tocqueville, en efecto, los acontecimientos fueron una imitación, pero esta imitación de 1848 ocultaba en realidad la profunda novedad de los acontecimientos de 1848, porque esta revolución se dio en un tipo de sociedad completamente diferente, una sociedad civil mucho más compleja, con estructuras de comunicación infinitamente más ramificadas y culturas políticas más sofisticadas que en 1789.

¿Fue 1848 una revolución europea? ¿Cómo se relacionaron los acontecimientos de Berlín con los de Viena y los de París, Milán y otros lugares? ¿Estaban conscientes los actores de 1848 de lo que ocurría en otras ciudades? ¿Es esto comparable con lo que vimos en el mundo árabe hace diez años, por ejemplo? ¿Los diferentes líderes políticos, gente como Mazzini, Marx o Kossuth en Hungría, tenían un imaginario y una conciencia europea? ¿O estamos tratando de vincular en retrospectiva algo que está de alguna manera vagamente conectado?

Jonathan Sperber

Voy a dar tres respuestas diferentes a su pregunta.

En primer lugar, de todas las revoluciones canónicas de la Europa moderna (1789, 1848, 1917 y 1989) las de 1848 fueron las más extendidas en el continente. Tanto desde el punto de vista geográfico, porque se extienden desde el Báltico en el norte hasta el Mediterráneo en el sur, y desde el Atlántico en el oeste hasta los Cárpatos en el este. Pero también en términos sociales y políticos, porque los revolucionarios estaban en contra de las monarquías constitucionales como en Francia. Estaban en contra de los regímenes absolutistas en la mayor parte de Italia o en Austria y Prusia. Incluso la única República de Europa, si se incluye la guerra civil suiza de 1847 como parte de las revoluciones de 1848, estuvo involucrada. Así que fueron muy europeas, pero a la vez estuvieron muy extendidas.

Además, tampoco cabe duda de que los contemporáneos de 1848 estaban totalmente conscientes de lo que ocurría en otros países. Lo que realmente marca la diferencia es que en febrero de 1848 se imitan las barricadas de París. Cuando se proclama la República Francesa es una referencia a lo ocurrido en la década de 1790, todo el mundo se da cuenta y toma nota.

Por lo tanto, se trata claramente de un acontecimiento europeo. Los periódicos y los clubes políticos, la forma en que la sociedad civil se organizó durante la revolución, todo ello está constantemente lleno de referencias a lo que ocurre en otras partes de Europa. Los partidos políticos tienen una especie de directriz en materia de política exterior, tienen partidarios en otros países a los que apoyan, así que creo que ya se puede hablar claramente de una visión europea para 1848.

Los periódicos y los clubes políticos, la forma en que la sociedad civil se organizó durante la revolución, todo ello está constantemente lleno de referencias a lo que ocurre en otras partes de Europa.

JONATHAN SPERBER

Probablemente mi ejemplo favorito es el de las ventas de pánico en la bolsa de Berlín durante las revoluciones de 1848, que no es en absoluto el resultado de lo que ocurre en Prusia o Alemania, sino que sigue a las jornadas de junio en París, cuando se produce un levantamiento contra el gobierno republicano en junio. Un suceso en París provoca ventas de pánico en Berlín. En este sentido, se trata de dos revoluciones claramente europeas. Pero, al mismo tiempo, diría que, a pesar de la idea de una especie de gobierno europeo en torno a la noción de los Estados Unidos de Europa, que algunos franceses de izquierda discutían ocasionalmente, las ideas políticas siguieron en gran medida las líneas nacionales de las revoluciones.

Christopher M. Clark

Sí, estoy de acuerdo con todo eso. Hay un estudio muy bueno de Axel Kornër sobre los revolucionarios de 1848, en el que señala que esas revoluciones se conmemoraron de forma nacional en el marco del Estado-nación. Para él, hay una historiografía nacional —francesa, alemana o italiana— que a veces se centra en revoluciones regionales o en ciudades concretas, pero la dimensión europea se ha perdido en gran medida, aunque los contemporáneos de 1848 la hayan vivido como una revolución europea. Si se observa la prensa, por ejemplo, los informes que precedieron al estallido de la revolución de febrero en París, la prensa francesa está llena de artículos sobre lo que estaba ocurriendo en Suiza. Informes muy detallados sobre la guerra civil que Jonathan ya mencionó entre los cantones liberales y conservadores.

Luego, los periódicos recogen las noticias de lo que ocurre en Sicilia. Luego, las noticias de Nápoles. Después, Tocqueville pronuncia un célebre discurso en la Cámara de Diputados donde dice, en resumen: «ustedes creen que pueden sentarse tranquilamente en sus sillones y esperar a que se calme, pero es una tormenta, de momento está en el horizonte, pero viene hacia nosotros y, si no lo entienden, no han entendido nada”. Así que predice, ve muy claro que Europa es un sistema integrado y que no se puede observar los acontecimientos de Sicilia desde el escaño de un diputado parisino como si estuviera viendo una opereta.

Los europeos pensaban Europa como un sistema integrado.

CHRISTOPHER M. CLARK

Y creo que aquí también hay que hacer otra observación. Los europeos pensaban Europa como un sistema integrado. Esto se debió en parte al acuerdo de paz de 1815, que creó lo que los conservadores consideraban un orden europeo. Pero ese orden no era sólo un tratado de paz entre todos los beligerantes que habían participado en las guerras napoleónicas. También se extendía a las normas constitucionales y políticas de los distintos Estados. Europa era, por tanto, un orden vinculado por tratados y leyes, que es otra forma de conectividad.

Esta otra forma de conectividad no suele mencionarse porque no forma parte del nexo liberal y radical que interesa principalmente a los historiadores del siglo XXI. Es la interconexión de los gobiernos nacionales. Muchos de esos reyes estaban vinculados a los soberanos de otros Estados, lo que constituía una forma de solidaridad internacional o de conectividad. Aunque no estuvieran en contacto directo, se comunicaban entre sí a través de diplomáticos, emisarios y otros mensajeros especiales, etc.

Hablan de la aparición del Estado-nación. Pero, si 1848 es uno de los principales trampolines en toda Europa para el surgimiento del Estado-nación, lo paradójico es que esa revolución europea también da origen al sentimiento nacional y al nacionalismo. ¿Cómo resolver la paradoja del carácter europeo de una revolución que engendró el nacionalismo, pero que también se enfrentó a un movimiento que parecía tan europeo como él?

Jonathan Sperber

Creo que hay que tener más cuidado al hablar del nacionalismo en sus inicios. Había una creencia muy fuerte, no entre todo el mundo, pero particularmente entre gran parte de los nacionalistas en Europa, de que una Europa organizada según las líneas nacionales daría una cooperación armoniosa entre las diferentes nacionalidades. Según este punto de vista, Europa estaba en guerra por la codicia de los monarcas y la arbitrariedad de su régimen. Con la sustitución del gobierno monárquico arbitrario y absolutista por una Europa de soberanía popular, las diferentes naciones se llevarían maravillosamente bien entre sí.

Al parecer, una de las primeras manifestaciones importantes del nacionalismo europeo fue el Festival de Hambach de 1832, en el suroeste de Alemania, en la que se reunieron 30 mil personas, un número enorme para la época. En la tribuna de oradores había nacionalistas alemanes, nacionalistas franceses, nacionalistas polacos, todos hablando de cómo trabajarían juntos. Los acontecimientos de 1848 supusieron una gran conmoción para esta idea, pues resultó que los diferentes movimientos nacionalistas no se entendían tan bien.

La cooperación empieza bien. Uno de los momentos álgidos en Berlín en marzo de 1848, tras las victorias en las batallas de barricadas, fue la liberación de los revolucionarios nacionales polacos. Marcharon por la ciudad y todo el mundo los aclamó. Todo parecía estupendo en ese momento, pero los alemanes y los polacos no tardaron en luchar en las provincias orientales de Prusia. Lo que va a ocurrir muy pronto es que diferentes zonas —y sobre todo en Europa Central y Oriental— diferentes grupos nacionalistas no sólo reclaman el mismo territorio, sino que reclaman a los mismos pueblos como parte de su nación.

Tanto los checos como los nacionalistas alemanes reclaman a los habitantes de la provincia de Bohemia como parte de su nación. Tanto los ucranianos como los polacos de la provincia de Galitzia de los Habsburgo reclaman a todos los galitzianos como parte de su nación. Con los magiares y los eslovacos o los magiares y los croatas tenemos un fenómeno comparable.

Es como si 1848 marcara el fin del sueño del nacionalismo primitivo de la cooperación armoniosa entre naciones y lo sustituyera por las hostilidades de los movimientos nacionales que se intensificaron cada vez más a lo largo del siglo XIX, culminando, por supuesto, en 1914.

Es como si 1848 marcara el fin del sueño del nacionalismo primitivo de la cooperación armoniosa entre naciones y lo sustituyera por las hostilidades de los movimientos nacionales que se intensificaron cada vez más a lo largo del siglo XIX, culminando, por supuesto, en 1914.

JONATHAN SPERBER

Ahora, su segundo punto sobre la cooperación internacional contrarrevolucionaria.

No cabe duda de que, a partir del Congreso de Viena, los monarcas absolutistas de Europa intentan aliarse entre sí para reprimir los movimientos revolucionarios. Y esto es lo que ocurrió en 1849, cuando el zar, que había amenazado con intervenir a lo largo de las revoluciones, finalmente lo hizo. Llevó a sus soldados a Hungría para reprimir la revolución anti-Habsburgo en la recién independizada República Húngara.

Pero también es cierto que esta solidaridad ya estaba atravesada por elementos de rivalidad política entre monarcas: por la lucha entre rusos y austriacos por el dominio de Europa central y oriental, entre otros. Luis Napoleón, que fue elegido presidente de la República Francesa y pronto se proclamaría emperador Napoleón III, tenía su propia visión de la situación y de los territorios que deseaba conquistar. En suma, la solidaridad internacional se desvanece.

Sin embargo, hay una forma de solidaridad internacional que se sitúo en gran medida, aunque no exclusivamente, en el lado contrarrevolucionario en 1848, y que de hecho será importante para las ideas de unidad europea posteriores a 1945: se trata de la Iglesia Católica Romana. Comenzó siendo ambivalente frente a la revolución, pero se volvió cada vez más hostil, especialmente después de que los revolucionarios italianos tomaran Roma y obligaran al papa a huir. Y, por supuesto, fueron los políticos demócratacristianos los que desempeñaron un papel destacado en la creación de una Europa unida después de 1945. Primero la Comunidad Económica Europea, luego la Unión. Esta visión particular de la contrarrevolución es, creo, el punto de 1848 en el que debemos buscar ideas sobre los ideales internacionalistas y paneuropeos.

Christopher M. Clark

Estoy totalmente de acuerdo con el último punto.

Creo que el catolicismo se transformó completamente en 1848. Hay una historia interesante al respecto. Pío IX tiene que huir de Roma en noviembre porque los radicales tomaron el poder y es peligroso que se quede. Hay muchos disparos en las calles y Pellegrino Rossi, amigo del papa y principal asesor político, es asesinado en la calle. Pío IX huyó entonces de Roma y bajó al Reino de Nápoles, que estaba de nuevo en manos de una contrarrevolución que fue reprimida. Luego regresó a Roma y, tras ese periodo de exilio, aplicó la misma política contrarrevolucionaria y reaccionaria, podría decirse, en la propia Roma y en los Estados Pontificios. Una de las consecuencias de esa política reaccionaria y de la incapacidad del papa para aprender de ella fue la desaparición de los Estados Pontificios de la historia. Se borraron cuando se creó el Reino de Italia y fueron conquistados y absorbidos en dos fases por el nuevo Reino de Italia.

Una de las consecuencias de esa política reaccionaria y de la incapacidad del papa para aprender de ella fue la desaparición de los Estados Pontificios de la historia.

CHRISTOPHER M. CLARK

¿Pero qué sobrevive? La Curia, el papado como una especie de agencia para administrar una religión mundial, y de la que emerge la figura del papa completamente transformada. Así que hay dos caras de Pío IX. Por un lado, es reaccionario y muy poco imaginativo en la administración de sus posesiones seculares, lo que finalmente lo lleva a perderlas. Pero, por otro lado, es muy hábil en el manejo de la opinión, astuto y táctico en el manejo de las relaciones entre el papado y la población católica en todo el mundo, y particularmente en Europa. Se convirtió, por ejemplo, en el primer papa que publicó una transcripción de sus discursos. Pronunciaba constantemente discursos ante visitantes, peregrinos, asambleas, etc. La mayoría de ellos eran improvisados y muy eficaces. Incluso fue el primer papa que se fotografió sonriendo. Así que es el precursor del tipo de figura que hoy llamaríamos líder espiritual mundial. Este papel se inventa para la Iglesia después de 1848 y es un resultado directo de la experiencia de la revolución.

Una de las ironías de 1848 es que la posteridad dio sentido a revoluciones que, en su momento, fueron efímeras. Las esperanzas de esa primavera fueron derribadas por los opositores y los contrarrevolucionarios, que de cierto modo les robaron el impulso a los revolucionarios. Para decirlo de forma provocativa: ¿1848 no sirvió para nada?

Christopher M. Clark

No creo que 1848 haya sido inútil, pero es una muy buena pregunta, porque recuerdo que la primera vez que me encontré con 1848 en la escuela, francamente odié el tema. Recuerdo que mi profesor nos explicaba —esto era en un colegio de varones en Sidney, Australia—: «estas revoluciones son muy complicadas y fueron un fracaso». Y recuerdo que pensé que era una combinación particularmente poco atractiva. Complejo pero exitoso, de acuerdo. Un fracaso fácil de entender, de acuerdo también. Pero un fracaso complejo es muy poco atractivo, especialmente cuando tienes quince años.

El hecho es que si estas revoluciones fueron inútiles, la idea de que fueron un fracaso es radicalmente insuficiente. Por supuesto, fueron un desastre para algunas de las personas que participaron en ellas y que se sintieron profundamente decepcionadas. Trajeron muerte, exilio y largos periodos de encarcelamiento para muchos de los principales activistas, especialmente de la izquierda, etc.

Pero también trajeron oportunidades para otros, incluyendo a figuras más moderadas que cambiaron de bando y entraron en las estructuras del Estado antes de convertirse en figuras importantes del régimen posrevolucionario.

Y también tuvieron muchos otros tipos de impacto. Jonathan ya lo mencionó, pero se da un fenomenal enjambre de constituciones en toda Europa. Ese año probablemente tenga el récord del mayor número de nuevas constituciones redactadas en un momento dado en la historia de Europa. 1848 es un año que rivaliza con la época de las constituciones napoleónicas, cuando Napoleón enviaba constituciones a las cuatro esquinas del continente como si fueran frisbees. Pero la década de 1790 no es realmente comparable a la de 1848, cuando casi todo el mundo se dotó de una constitución. Los que no consiguieron una nueva constitución en esa época es que ya la tenían, como los belgas, que hicieron algunos pequeños cambios. El estado de Piamonte, en el norte de Italia, adoptó su primera constitución, el Statuto Albertino. Incluso los prusianos adoptaron una constitución, aunque no fue redactada por una asamblea popular, sino «concedida» por la corona.

Ese año probablemente tenga el récord del mayor número de nuevas constituciones redactadas en un momento dado en la historia de Europa.

CHRISTOPHER M. CLARK

¿Es esto realmente tan importante? Estas constituciones establecen las normas para organizar las elecciones, para convocar los parlamentos, etc. Y una vez convocados los parlamentos, podrá desarrollarse una esfera pública en torno a la vida política del país con cierta forma de codeterminación. En otras palabras, se trata de un punto de partida completamente nuevo en muchos países europeos.

Después de 1848, y este es otro punto que me gustaría destacar, muchos contemporáneos leyeron esta secuencia como una especie de fracaso de la política de enfrentamientos ideológicos. Y pensaron: «Mira, hay estas grandes y hermosas ideas, pero al final están vacías, como saben, la ‘libertad’». No digo que yo crea que estas ideas estén vacías, pero eso es lo que decían. Libertad, libertad de esto, libertad de aquello, derechos y todo ese tipo de cosas. En lugar de pelear por esas palabras más bien vacías, ¿por qué no intentamos salir de esta era de confrontación?

Un estadista portugués, Fontes Pereira de Melo, lo expresó muy bien: «queremos dejar atrás la era de la retórica y los disparos». Continúa diciendo que, en su lugar, debe tomar el relevo una nueva política que consista en la gestión inteligente de la sociedad, la cuantificación de los problemas, la conciliación de las necesidades. Y así, después de 1848, Europa avanza hacia una forma de gobierno más centrista, más pragmática, podríamos decir más tecnocrática. Se trata de infraestructuras de gas y agua, y de una mejor conectividad de las redes telegráficas, mejores estructuras portuarias, armonización de las leyes comerciales en todo el continente… todo ese tipo de cosas. Así que creo que son legados muy profundos y, en cierto modo, seguimos viviendo en este mundo tecnocrático que, en Europa al menos, es el legado de las revoluciones de 1848.

En su largo artículo de 2019 publicado en la London Review of Books, profesor Clark, usted sostiene que hubo varias ideologías que surgieron para llenar el vacío que dejaron los fracasos de 1848. El socialismo, por supuesto, pero también la tecnocracia científica sansimoniana con el deseo de que el gobierno controle el destino de la nación y no lo deje a las agitaciones de la izquierda y la derecha. La cuestión que se plantea aquí es hasta qué punto la Unión Europea, que también pretende administrar el continente europeo de forma muy tecnocrática, ha heredado la historia de Europa. ¿Hasta qué punto hereda la UE este pensamiento post-48?

Christopher M. Clark

Creo que lo hereda en gran medida. Es una historia fascinante lo que ocurre con el socialismo. No quiero hablar en nombre de Jonathan, pero uno de los argumentos más interesantes de su libro, The European Revolutions, es un argumento sobre cómo el socialismo, no el socialismo marxista, que es sólo una rama del socialismo, sino la práctica de la política socialista, se renueva y transforma en 1848. Lo que vemos surgir en 1849 es algo mucho más parecido a la socialdemocracia, muy profundamente interconectada, heterogénea en sus demandas, capaz de apelar a una amplia gama de categorías sociales, no sólo a los proletarios hambrientos, sino también a los directivos, a los progresistas de diversos sectores de la economía.

Y otro ejemplo sería el sansimonismo, que es una especie de socialismo bastante excéntrico al margen de la izquierda de la vida política francesa en los años 1820 y 1830, pero que después de 1848 se convierte en cuasi gubernamental. Quiero decir que fue absorbido por esta filosofía tecnocrática de gobierno.

Creo que la Unión es la heredera de este tipo de visión tecnocrática, pero siempre debemos recordar cuando atacamos a la tecnocracia, y sé que es divertido atacar a los tecnócratas como antidemocráticos y elitistas, etc. Y sí, de alguna manera se puede decir que marcan la segunda casilla si no marcan la primera. Pero creo que lo valioso, y lo que los contemporáneos encontraron valioso en este giro tecnocrático, es que fue un giro que se alejó de la política basada en el conflicto y pensaron: «¿saben qué?, ¿por qué agotar las energías de la política en enfrentamientos frontales entre personas que al final nunca se pondrán de acuerdo y que están plagados de grandes consignas ideológicas? ¿Por qué no pasar a una especie de gestión inteligente de la sociedad por parte de expertos?”. Así pues, este legado tiene sus pros y sus contras, pero es sin duda uno de los legados de 1848.

Jonathan Sperber

Yo tengo una visión algo diferente de los legados de 1848. En primer lugar, estoy de acuerdo con él en que una consecuencia importante de 1848 fue que las constituciones, el gobierno constitucional y las legislaturas se convirtieron en el centro de la vida pública. Otra consecuencia que hay que mencionar es la abolición del antiguo régimen de la sociedad de estamentos, en particular la abolición de la servidumbre y del señorío en Europa Central. Ambas medidas tuvieron el efecto, creo, de abrir una brecha entre el imperio zarista y el resto del continente, el imperio zarista siguió su propio camino y de hecho nunca tuvo una constitución. Incluso después de la revolución de 1905, se tardó en acabar con la servidumbre, y algunos elementos persistieron a pesar de todo. Así que esto crea un universo político muy diferente en Rusia que en el resto del continente europeo, tal y como lo conocemos hoy.

Yo añadiría que, durante el siguiente cuarto de siglo, muchos de los ideales que se formularon en aquella época se hicieron realidad. El papel de 1848 es establecer la agenda para los años venideros. Finalmente se crearon los Estados nacionales italiano y alemán. Los alemanes y los italianos se unen en un solo reino o imperio después de 1871. Francia se convierte en una república. Hungría se independiza en cierto modo de los austriacos, así que todas estas cosas que se propusieron en 1848 finalmente se materializaron, aunque de formas muy diferentes.

Todas estas cosas que se propusieron en 1848 finalmente se materializaron, aunque de formas muy diferentes.

JONATHAN SPERBER

Me entrevistaron una vez en la época de la Primavera Árabe. Alguien me preguntó sobre estas comparaciones con 1848 y pensé: «Realmente espero que los árabes no tarden 25 años en materializar estos ideales”. Ahora creo que sí se van a tardar, lo cual es realmente atroz.

Una última cosa que quería decir sobre las primeras lecturas de 1848. A diferencia de Chris, yo no me metí en esto antes de ir a la universidad. Pero también me dijeron que era complicado y que fue un fracaso, y creo que eso está relacionado con la comparación de 1848 con 1789 y 1917, donde parece que hay cambios permanentes en el gobierno, un nuevo orden social y muchas otras cosas. Lo que ocurrió en 1848 fue que, al cabo de unos años, regresaron los grupos que habían sido expulsados del poder. Luego vino 1989, la más reciente ola de revoluciones en Europa, y resultó que los cambios de 1917 se revirtieron y que el éxito de 1917 quizás no fue algo muy bueno para gran parte de Europa.

Nos hizo pensar de forma diferente en 1848, en los ideales y las expectativas que se expresaron en su momento, y en no juzgar una revolución por el criterio tan estrecho de si logró derrocar definitivamente el sistema político establecido. Sí, así es como yo vería 1848.

Christopher M. Clark

Hay dos puntos muy, muy interesantes. Para responder, diría que una diferencia clave entre 1848, por un lado, y 1789 y 1917, por otro, es que la Revolución Francesa se ve envuelta en una de las guerras más masivas que ha visto el mundo moderno y, por supuesto, 1917 ocurre en medio de una enorme conflagración, que ejerce una presión inmensa sobre todas las estructuras políticas implicadas.

Mientras que 1848 estalló en tiempos de paz. Claro que hay guerras, y son muy violentas, pero como ya dijo Jonathan, en realidad son acciones de orden público para reprimir revoluciones, están en una escala completamente diferente. Se trata de una revolución en la que las ideas tienen que abrirse paso por el mundo en ropa de civil, es muy diferente a los ejércitos en marcha que se ven en 1917 o en la década de 1790.

Retomando lo que dijo Jonathan sobre la fijación de objetivos, creo que esto también se aplica a los derechos de las mujeres: las mujeres no lograron mucho en 1848, pero hicieron mucho. Crearon periódicos. Fundaron asociaciones y clubes. Claro que esos clubes fueron excluidos legalmente de la vida política por la legislación posrevolucionaria, pero no quedaron totalmente al margen de la vida política. Muchas de las mujeres que se incorporaron a la vida activa y militante en 1848 surgieron como figuras feministas clave en las décadas de 1870 y 1880, y continuaron dando forma al movimiento los años siguientes.

Un último punto, que aún no hemos tocado es que, en marzo de 1848, la República Francesa abolió la esclavitud en el Imperio Francés. Se trata de un cambio fundamental. Por supuesto, la abolición no es sinónimo de emancipación, y a menudo se necesitan generaciones para que los antiguos esclavos se emancipen, por ejemplo, en las islas azucareras del Caribe, en Guadalupe, en Martinica, etc. Pero es un comienzo muy importante y tiene la función de poner en la agenda política en este terreno también.

Esto también plantea la cuestión de la memoria y de las memorias. ¿Cómo se recuerda 1848? ¿Existen diferencias notables entre el Este y el Oeste de Europa y entre el Norte y el Sur? También es sorprendente que la Unión Europea no movilice o incluso explote más los símbolos de 1848, especialmente en lo que respecta a las aspiraciones democráticas y los derechos humanos…

Christopher M. Clark

Tiene toda la razón. Creo que la razón fundamental por la que la UE no ha abordado esta cuestión es que no existe una memoria europea, o que hay una memoria apenas desarrollada, muy, muy residual, a pesar de los excelentes esfuerzos de Jonathan y otros historiadores que han escrito los pocos libros que relacionan las revoluciones europeas. Realmente no tienen un lugar en la memoria pública en Europa y es muy misterioso, pero creo que eso se debe al poder del Estado-nación. El Estado-nación colonizó y succionó las revoluciones de 1848 en una serie de trayectorias de dependencia diferentes. Las naciones adoptan relatos. A veces, esos relatos tiene que ver con el fracaso; en Alemania, por ejemplo, existía este paradigma histórico e historiográfico muy poderoso llamado la vía especial (sonderweig) que defendía una especie de punto de partida en 1848 con el fracaso de la revolución. La burguesía fracasa en su gran misión histórica y, como consecuencia, viene la toma del poder por los nazis en 1933. Creo que no es una buena historia, pero es una hipótesis, una forma de pensar en la narrativa alemana.

Los italianos hicieron algo muy parecido. No es sólo una cuestión alemana, los italianos han dicho que la revolución de 1848 condujo a formas de Estado muy autoritarias y, a largo plazo, que preparó el camino para la Marcha sobre Roma en 1922.

En Francia tenemos este tipo de argumentos con la idea de que 1848 es la nueva versión de 1830, de los Tres Días Gloriosos y de 1789, y que abre el camino al Segundo Imperio, que es una especie de repetición del gaullismo. Y así, mires donde mires, ves que los Estados-nación han encontrado la manera de contar la historia de 1848 como si hubiera ocurrido en un solo país. Así que creo que esa es la principal razón por la que la memoria europea de 1848 está tan poco desarrollada. Pero estoy de acuerdo, y creo que es algo muy desafortunado.

Mires donde mires, ves que los Estados-nación han encontrado la manera de contar la historia de 1848 como si hubiera ocurrido en un solo país.

CHRISTOPHER M. CLARK

Otra cuestión: hay lugares en los que 1848 sigue muy vivo. Viktor Orbán rara vez pierde la oportunidad de invocar la memoria de Lajos Kossuth, y lo hace con una visión nacionalista muy distorsionada del pasado. En el suroeste de Alemania hay conflictos locales de 1848 que siguen muy vivos. Todavía hay guitarristas de izquierda de ojos brillantes que cantan canciones sobre Eckert, los revolucionarios del sur de Alemania y la muerte de Robert Blum. Ya sabes, gente como el cantante Wolf Biermann y demás. Así que hay culturas locales de la memoria en torno a 1848, pero nada comparable a escala continental.

Volvemos a una de las paradojas que hemos estado explorando, a saber, que tienes un movimiento europeo que acaba creando Estados nacionales que terminan circunscribiendo 1848 a los acontecimientos nacionales. Profesor Sperber, usted habla en su libro de las diferentes formas en que se recuerda 1848 en toda Europa. Creo que usted habla mucho de que la relación de Europa del Este con 1848 es muy diferente a la de Europa Occidental…

Jonathan Sperber

Sí, yo diría que en el siglo XX hay realmente dos grandes períodos de conmemoración, para el centenario en 1948, y luego para el 150 aniversario en 1998. En 1948, estaba bastante ensombrecido por la incipiente Guerra Fría, era un poco difícil crear una dinámica. Luego, en 1998, es bastante interesante porque hay eventos en toda Europa: conferencias, colecciones de ensayos, charlas públicas, etc. En algunos lugares había incluso cómics y teatro al aire libre. En Alemania, incluso había páginas web, cosa que, hay que decirlo, en la Alemania o la Europa Central de 1998 era algo extremadamente vanguardista y casi científicamente aterrador.

Cuando miramos más de cerca 1998, vemos que muchas conmemoraciones tienen un enfoque nacional. La representación es un paso importante hacia la unificación nacional, sobre todo en Alemania e Italia, y mucho menos en Francia, mientras que es más ambivalente en Europa del Este. Así que creo que tienes razón sobre cómo la narrativa nacional domina nuestra visión de 1848.

Me pondré mi sombrero de académico y diré que la principal forma en que los historiadores han golpeado la narrativa nacional es viendo 1848 desde abajo, como nos gusta decir, como un movimiento popular de masas, un producto del conflicto social. Al hacer esto, podemos ver que muchos de los conflictos, ya sean cosas como el derecho a utilizar el bosque sin permiso del gobierno o el derecho de los artesanos a oponerse a los grandes comerciantes que intentan dominarlos, en realidad tienen lugar a escala transeuropea. Creo que la idea de una nueva reflexión sobre las revoluciones de 1848 se remonta a los esfuerzos de los historiadores sociales y quizás sobre todo al trabajo del decano de los historiadores franceses de 1848, el querido Maurice Aguilhon, que es una fuente de inspiración para todos los que estudiamos 1848, sea cual sea el país que estudiemos. Así que, con mi sombrero de académico, siento decir que esta visión de 1848 no ha llegado al público en general, ni siquiera en las grandes conmemoraciones que tienden a centrarse en las asambleas constituyentes.

Christopher M. Clark

Creo que el punto que toca Jonathan con su sombrero de académico es realmente importante. En primer lugar, si se observan estos movimientos desde abajo, el nacionalismo no está muy presente en muchos de ellos. En segundo lugar, la otra forma en que se ha rebatido esta idea es mostrando que hay muchos europeos que no están especialmente interesados en la nación a la que pertenecen. Se trata del fenómeno de los indiferentes nacionales, o de personas que en realidad no quieren tomar partido en la lucha entre naciones o que no les interesa esa categoría. Tienen otras categorías relevantes, su religión, su región, sus intereses, etc. Así que creo que es importante tener esto en cuenta, porque también explica por qué estos proyectos de formación de estados nacionales, que entran en acción en los años 1850 y 1860, con la formación del Reino de Italia y de Alemania en particular, sólo pueden lograrse porque las élites se juntan con las minorías nacionalistas e imponen estas soluciones a todos los demás.