Perspectivas sobre la actualidad


¿Estamos ya perdidos? Visto desde Europa, una victoria de Donald Trump en noviembre apoyaría la creencia de los autócratas de que la democracia liberal occidental está en una fase terminal. En lugar de abrazar esta teoría del declive, Riccardo Perissich aboga por reforzar la autonomía y la resiliencia europeas -gane quien gane las elecciones estadounidenses-.

Antaño matriz principal, el beneficio económico por sí solo se ha vuelto insuficiente para evaluar las fortalezas y debilidades estratégicas del sector privado en el escenario internacional. Para superar las nuevas rivalidades geopolíticas, las empresas deben replantearse sus modelos, prácticas y actividades –e incluso su geografía, que vuelve a cobrar protagonismo–.

El declive económico de Italia no es inevitable. Pero para frenarlo, hay que dejar de caer en el mito de un país cuya singularidad proviene de una cierta cultura de la ilegalidad. Corresponde al Estado hacer cumplir la ley y fomentar un clima empresarial favorable. Para Andrea Capussela, este no es el camino que sigue Giorgia Meloni: no ha hecho nada para atajar los males que minan la economía italiana, sino todo lo contrario. De seguir así, estos problemas podrían extenderse al resto del continente.

En una campaña extraordinaria, que ha traspasado los límites de la violencia y en la que los últimos sondeos hacen imposible identificar la más mínima tendencia, la calma no volverá tras los resultados.

Desde un Estados Unidos sin aliento, David Bell nos envía su último Princeton dispatch 24 horas antes del Día D.

Las democracias del continente están en crisis. No son las únicas, pero es en Europa donde todo puede dar un vuelco. Para la eurodiputada Pina Picierno, el espacio democrático único que es la Unión Europea debe ayudarnos a construir un nuevo modelo de Estado -a seis meses de las elecciones del próximo junio, existe un gran riesgo de perder tanto el Estado como la democracia si no lo logramos-.

Una gran novedad geopolítica en español… y muchas otras más. Si has dedicido leer más, y en más idiomas, en 2024 esta selección te lo pondrá más fácil. Desde espectros revolucionarios hasta el imperium romano y la circulación de obras de arte saqueadas, esta selección de enero es increíblemente rica. Justo lo que necesitas para el Año Nuevo.

La mayor paradoja de la Unión se encuentra en Alemania. Aunque el país es uno de los más comprometidos con la construcción europea, también es uno de los mayores adversarios del proceso. Desde sus decisiones presupuestarias hasta su diplomacia, esta perspectiva informada recorre la historia de las políticas que han debilitado a la Unión y a Alemania. La pregunta que surge en el fondo es: ¿es aún posible cambiar de rumbo?

Cómo preservar el medio ambiente sin alienar a las poblaciones. Ante el auge del populismo climático y en un momento en que las democracias están siendo atacadas en todo el mundo, el Ministro francés de la Transición Ecológica, Christophe Béchu, reflexiona sobre las escalas de la acción medioambiental, proponiendo varios marcos para encarnar colectivamente una lucha que nos implique a todos. Una lectura obligada mientras prosigue la COP28 en Dubai.