Europa

Gran formato

«Europa no puede conformarse con improvisar: necesitamos un plan».

Ante la depredación china y el repliegue estadounidense, la Unión busca trazar el camino hacia un giro geopolítico del desarrollo.

Desde hace unos meses, en Bruselas, el comisario responsable del dossier está madurando un enfoque innovador.

Para intentar comprender el método Síkela, nos hemos reunido con él.

Sentarse con Hervé Le Tellier es embarcarse en un viaje sin saber muy bien adónde nos llevará.

En una larga conversación, el autor de La anomalía vuelve con el Grand Continent para hablar de su trabajo, literatura, inteligencia artificial, autores, personajes, la forma de leer y escribir una novela, las primeras palabras de Ana Karenina, las últimas de La vida ante sí

Una lectura imprescindible, ideal para una tarde lluviosa.

¿La clave de la construcción europea estaría en integrar un Estado inexistente?

Recomendada por los informes de Enrico Letta y Mario Draghi, la creación de un régimen jurídico común —el de un «28º Estado» ficticio— va ganando terreno.

Pero, ¿qué implica exactamente?

Un estudio jurídico y geopolítico para orientarnos.

Desde el inicio de la guerra, la Rusia de Putin repite constantemente un argumento: los ucranianos son «neonazis».

Si bien la presencia de algunos combatientes ultranacionalistas en las filas ucranianas es un hecho probado, el «capital simbólico» pagado con su sangre nunca ha tenido una traducción política.

¿Cuál es realmente la influencia de esta corriente en Ucrania?

Anna Colin Lebedev y Bertrand de Franqueville han podido conversar durante cientos de horas con ellos y hacen balance de esta cuestión sumamente delicada.

Aprobada en la Asamblea francesa, rechazada por el momento en el Senado: ¿votará el Parlamento el «impuesto Zucman», que prevé un gravamen mínimo sobre el patrimonio de los ultra ricos en Francia?

Desde que se debate, la constatación en la que se basa esta propuesta —los mil millonarios pagan menos impuestos que la media de los franceses— ha suscitado múltiples objeciones, tanto económicas como políticas.

Su impulsor, el economista Gabriel Zucman, responde a ellas en detalle.

Secretario General de la OTAN entre 2009 y 2014, tras haber sido primer ministro de Dinamarca durante siete años, Anders Fogh Rasmussen ha desempeñado un papel fundamental en la historia reciente de las relaciones transatlánticas.

Tras la cumbre de La Haya, en la que los miembros de la Alianza acordaron aumentar su gasto en defensa hasta el 5% del PIB para 2035, nos reunimos con él para plantearle una pregunta clave: ¿se puede ser realmente aliado de Trump?

Nuestra brújula está rota.

En su obra, Mathias Enard ha convertido el viaje a las fronteras en un principio poético y literario.

Para volver a comprender el mundo a través de los límites, busca lugares, los explora: Beirut, El Cairo, Teherán, Berlín.

Nos reunimos con él con motivo de la publicación del primer volumen de su nueva serie novelesca, Mélancolie des confins (Melancolía de los confines).

Desde 2019 y su apartamento en la planta 13 del Berlaymont, Ursula von der Leyen ha logrado concentrar todos los poderes y eliminar cualquier oposición, a menudo yendo más allá de las prerrogativas previstas en los tratados.

Sin embargo, paradójicamente, con sus vacilaciones y cierta incoherencia, la presidenta más poderosa de la historia de la Comisión podría estar debilitando definitivamente la Unión.

Para Guillaume Duval, antiguo asesor del alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, quedan cuatro años para responder a esta pregunta.

¿Qué quiere hacer realmente con su poder?

En una semana marcada por las cumbres europeas e internacionales, el canciller alemán ha presentado ante el Bundestag su programa político y geopolítico para la República Federal.

Esta nueva Zeitenwende podría resumirse en una frase: ante la «nueva normalidad geopolítica», se necesita una política económica estratégica.

Traducimos y comentamos línea por línea el discurso que hay que leer para comprender la Alemania que se avecina.