Guerra

Gran formato

Oppenheimer: escritos selectos | Episodio 6

“Los estadounidenses son nómadas”

En esta versión editada de un discurso pronunciado en 1957 en una conferencia organizada por el Centro de Estudios Internacionales del MIT, Robert Oppenheimer, a través de las cuestiones planteadas por la Guerra Fría, ofrece su clarividente análisis de la sociedad estadounidense en el apogeo de su riqueza y poder. Destaca el «problema cognitivo», un aspecto del enfrentamiento con la Unión Soviética, pero que es al mismo tiempo mucho más profundo y de mayor alcance.

En el frente, un choque de impotencias se está convirtiendo en un enfrentamiento indeciso, en el que cada bando espera que el otro se resquebraje. Los ucranianos podrían traer impact players –refuerzos, nuevos recursos, operaciones periféricas en Kherson, Belgorod u otros lugares– para desviar la atención y, sobre todo, los recursos rusos.

En esta nueva actualización, el historiador militar Michel Goya hace balance de la situación de las fuerzas en Ucrania a jueves 3 de agosto.

Oppenheimer: escritos selectos | Episodio 4

1953. ¿Cómo pensar la democracia y las relaciones internacionales en la era atómica? En las columnas de Foreign Affairs, J. Robert Oppenheimer propuso un nuevo instrumento: la franqueza, la mejor manera, en su opinión, de preservar la cohesión interna del país al tiempo que se garantizaba su seguridad frente a una Unión Soviética cada vez más amenazadora. Esa visión transversal -geopolítica exterior y diplomacia interior- de la política en la era nuclear se descubre en este nuevo episodio de nuestra serie estival dedicada a las complejidades del padre de la bomba atómica.

Oppenheimer: escritos selectos | Episodio 3

Noviembre de 1945. Hacía sólo unos meses que Little Boy y Fat Man han tocado el suelo japonés -cambiando la faz del mundo-. En la Universidad de Pennsylvania, ante una audiencia de científicos y académicos, Oppenheimer trata de poner en palabras lo que estaba empezando a suceder, esbozando una epistemología, una estrategia y una política para el poder atómico. Este nuevo archivo de nuestra serie de verano debe leerse como un discurso tan serio como vacilante, que nos devuelve a las raíces de la tragedia Oppenheimer.

«Oppenheimer: escritos selectos» | Episodio 2

Desde Günther Anders e Ishiguro hasta Sciascia, Heidegger y Dürrenmatt, la figura de Oppenheimer -y su invención- han poblado los imaginarios y cautivado a pensadores. Antes de embarcarnos en la serie de textos de nuestra segunda serie de verano dedicada a las complejidades del mítico «padre de la bomba atómica», la redacción les propone una selección de lecturas.

1948, Estados Unidos seguía siendo el único país del mundo que poseía el secreto de la bomba. En Foreign Affairs, el antiguo director del laboratorio de Los Álamos encargado del Proyecto Manhattan reflexiona sobre las principales razones del fracaso de la cooperación internacional en materia de energía atómica. Setenta y cinco años después, Oppenheimer se ha convertido en un héroe de Hollywood, mientras que la central nuclear de Zaporijjia es objeto desde hace un año del chantaje apocalíptico del Kremlin. ¿Podemos realmente controlar lo que puede destruirnos?

Primer episodio de nuestra primera serie de verano: «Oppenheimer, escritos selectos», que encontrarán esta semana en nuestras páginas.

¿Cómo se recupera un territorio que la potencia nuclear ocupante considera nacional? Eso es lo que intentan los ucranianos desde hace un año en Crimea —inventando y probando una nueva estrategia: el escalde—.

En esta nueva actualización, el historiador militar Michel Goya hace balance de la situación en Ucrania el martes 25 de julio.

El ejército ucraniano se encuentra actualmente inmerso en una de las actividades humanas más complejas de organizar. ¿Qué modelo utilizará para llevar a cabo su gran operación ofensiva? Probablemente tendremos que esperar hasta finales de agosto para saberlo.

En esta nueva actualización, el historiador militar Michel Goya hace balance de la situación de las fuerzas en Ucrania el domingo 16 de julio.