Puntos claves
- Para la mayoría de los rusos, la guerra no es tanto un foco de interés como una especie de ruido de fondo o el tejido de una nueva realidad con la que tienen que aprender a vivir a diario.
- Mientras que un «nacionalismo ordinario» está muy extendido entre las personas entrevistadas, la idea de ampliar las fronteras promovida por el Kremlin no parece tener ningún atractivo; las investigadoras observan un rechazo casi sistemático de los objetivos imperialistas de Moscú: mientras que el lenguaje patriótico está perfectamente incorporado, el lenguaje imperial no lo está.
- En Rusia, el estallido de la guerra no ha alterado la relación estructural entre la sociedad y el Estado: los rusos siguen considerando que el Estado y la sociedad existen en dos planos separados.
- Contrariamente a la imagen que intenta propagar el régimen, hay signos de incomprensión e incluso un claro rechazo a la guerra de Ucrania, aunque esta crítica no se ha convertido en oposición política.
- La resignación ante las realidades impuestas desde arriba, el mantenimiento de un muro de contención entre el poder y la sociedad y la incapacidad de convertir el desacuerdo en resistencia política son señales que caracterizan un mismo fenómeno que en modo alguno es específicamente ruso: una profunda despolitización.
¿Cómo viven y juzgan la guerra los rusos de a pie? La imagen que Occidente tiene de ellos es la de una masa amorfa, ebria de la retórica militarista escupida por los heraldos del Kremlin en el escenario de Vladimir Soloviev y, sobre todo, nostálgica del Imperio, ya sea zarista o soviético. Esta visión espontánea no capta en absoluto los contrastes de la vida política y social de la Rusia contemporánea, como tampoco lo hace su espejo invertido, que fantasea con una mayoría silenciosa opuesta a Vladimir Putin y a su política, aplastada por una represión desbordante y que sólo espera la muerte del dictador para sublevarse y devolver al país a la senda de la democracia liberal.
Ninguna de estas realidades caricaturescas se desprende del trabajo de campo realizado por los equipos del Laboratorio de Sociología Pública, fundado en 2011 en el contexto de las movilizaciones que cuestionaron los resultados de las elecciones parlamentarias rusas.
En los últimos meses, tres de investigadoras del laboratorio han viajado a la región de Sverdlovsk, la República de Buriatia y el territorio de Krasnodar para estudiar las percepciones de los rusos de a pie sobre la guerra en curso. En lugar de utilizar encuestas para obtener respuestas a preguntas que la gente no se hacía, las investigadoras asistieron y participaron en conversaciones espontáneas entre los locales, tratando de interferir sólo marginalmente. El resultado fueron tres cuadernos etnográficos de 250 páginas cada uno. Las principales conclusiones de este estudio cualitativo sobre la vida cotidiana de la guerra en la Rusia contemporánea fueron presentadas a la plataforma Reforum en la entrevista que figura a continuación por el sociólogo Oleg Zhuravlev, miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (Cosmos) de la Scuola normale superiore de Pisa.
¿Le sorprendieron los resultados del estudio?
Me sorprendió especialmente hasta qué punto la población rusa se replanteaba su relación con su propio país. Por un lado, parece haber un reforzamiento de la identidad nacional: todo el mundo está dispuesto a declarar: «Soy ruso», «Soy rusa». Sin embargo, a pesar del auge de este «nacionalismo ordinario», 1 la idea imperial no tiene ningún atractivo. El nacionalismo, tal y como lo entiende el Kremlin, es precisamente de naturaleza imperial: los rusos formarían una sola tierra y un solo pueblo con Ucrania, que no tendría un verdadero Estado. El pueblo ruso, en cambio, dice: «¿De qué sirven esos nuevos territorios? ¿De qué nos sirven las Repúblicas Populares de Donetsk o Lugansk? Habría sido mejor que Putin se hubiera mantenido al margen de todo esto y se concentrara en el desarrollo de la propia Rusia. ¿Por qué derrochamos cantidades absurdas de dinero en Mariupol en lugar de gastarlo en Rusia?». Nuestras investigadoras observaron una oposición constante a los objetivos imperialistas del Kremlin y de Rusia, sabiendo que la Rusia que la gente tenía en mente en estas entrevistas era siempre la circunscrita por las fronteras de 1991, más o menos Crimea, según el caso. Las personas entrevistadas podían repetir los eslóganes de moda sobre «nuestros territorios», para de repente retractarse y preguntar: «¿Para qué necesitamos todo esto? Vivíamos de manera normal en Rusia sin estos territorios». En resumen, mientras que el lenguaje patriótico está plenamente incorporado, el lenguaje imperial no lo está.
También me llamó la atención ver hasta qué punto la guerra queda relegada a los márgenes del campo de atención, justo en el momento en que experimenta un proceso de normalización: se desvanece en un segundo plano al tiempo que se convierte en una parte esencial de la existencia.
Por último, es esencial señalar que los rusos, e incluso aquellos que se consideraban partidarios de la guerra, se mostraron críticos con la guerra en todas sus dimensiones.
En dos años y medio de guerra, la población ha adquirido un cierto conocimiento personal sobre la guerra, que se puede contrastar o confrontar con lo que muestra la televisión. Todo el mundo tiene un conocido —o un conocido de un conocido— que fue al frente y volvió. En las ciudades pequeñas, hay innumerables esquelas mortuorias en las paredes. Este conocimiento personal sirve de base para la crítica. Por sí solo no basta para convertir a la gente en activistas contra la guerra, pero las perspectivas críticas se acumulan y podrían ser importantes en el futuro.
¿Cuál es la tarea a la que se enfrenta hoy la sociología rusa?
La sociedad en su conjunto está comenzando una nueva existencia colectiva, y es crucial intentar comprender sus distintas dimensiones.
La sociología debe responder a los cambios de la sociedad, como lo hizo a finales del siglo XIX y principios del XX. 2 Asistimos a transformaciones fundamentales, ante todo en la naturaleza misma del sistema político. Ha pasado de ser tecnocrático a ser contrarrevolucionario. Ya no se trata de simples «ladrones y maleantes», 3 sino de un grupo muy unido e ideológicamente armado. Sabemos que en el pasado ha habido regímenes tecnocráticos que, en respuesta a una amenaza real o imaginaria, han tendido a volverse rígidos, poniendo así en marcha un giro contrarrevolucionario. En la Rusia actual, estamos asistiendo a un cambio de la política neoliberal al keynesianismo de guerra; pero el régimen tal y como existía antes, digamos hace quince años, no habría sido capaz de dar ese giro. Por lo tanto, debemos estudiar Rusia, especialmente en momentos como éste, pero desde una perspectiva comparativa y no como un fenómeno independiente.
Podemos ver claramente los cambios que se están produciendo a nivel del régimen, pero, ¿qué ocurre a nivel de la población y de su relación con el poder?
En Rusia, la sociedad y el Estado viven en dos universos separados. Al iniciar la guerra, Putin no se puso a la cabeza de la sociedad, no redujo la brecha entre la sociedad y el Estado, sino que cambió los parámetros básicos del estado de paz y del estado de guerra. En estas nuevas condiciones, la sociedad empezó a sentir de otra manera su relación con el sistema político. Vladimir Putin es visto ahora como el único actor capaz de poner fin a la guerra. Él mismo ha creado una situación crítica, por razones oscuras. Y, sin embargo, a los ojos de la población, en este mismo momento está intentando resolverla.
La guerra ha creado una nueva realidad en el frente y en la retaguardia. La vida ha cambiado para la gente, y están atravesando estos cambios juntos, colectivamente. Todavía no podemos hablar de «solidaridad», pero digamos que hay una existencia compartida en el corazón de la misma prueba, con el telón de fondo de un deseo común: que esta desgracia llegue a su fin. En resumen: «Somos diferentes, no nos conocemos, pero sufrimos los mismos males: las esquelas mortuorias, la inflación, la inestabilidad y la angustia permanentes, la intensificación de la propaganda en las escuelas a las que asisten nuestros hijos». A falta de un marco ideológico claro, lo colectivo trasciende la ideología y une a las personas, al tiempo que, por desgracia, las separa de los muertos.
Nadie se extasía con la guerra. Nadie entiende por qué el gobierno la ha emprendido, con qué fin, por qué razones, ni siquiera lo que podría significar una victoria rusa. Así que acabamos resignándonos a la guerra, mientras buscamos alguna forma de racionalidad en ella, sin alegría ni orgullo, sino más bien un sentimiento de desgracia compartida que nos exige trabajar sobre nosotros mismos. Aún no sabemos adónde nos llevará todo esto.
Hay muchas razones para el descontento: muchos aspectos de la política interior están siendo criticados, y esta crítica, a su vez, está uniendo a la gente. Incluso estamos asistiendo al surgimiento de aspiraciones a la democracia multipartidista, no por adhesión a tal o cual programa, sino porque, según se cree, cuantos más partidos haya, mayor será la posibilidad de que los problemas de las bases sean escuchados en las esferas de poder. Ni siquiera los partidarios explícitos de Putin y/o de su política militarista (por ejemplo, los voluntarios pro-guerra) muestran deseo de cambio. Todo el mundo quiere el cambio, aunque también inspire miedo a algunos, que no están listos, aquí y ahora, a luchar por estas transformaciones. La cuestión es saber a qué tipo de cambio apuntan estas aspiraciones.
Por último, es igualmente importante averiguar a quién benefician y a quién perjudican estas nuevas realidades, en qué se diferencian estas categorías y qué probabilidades hay de que surjan tensiones entre ellas. Hasta ahora, hemos asistido a una polarización de opiniones sobre la «operación militar especial», pero sin ningún antagonismo sociopolítico, según la lógica: «Si alguien está a favor y otro en contra, no es motivo para matarse». Mientras dure la guerra, la gente pide paz y estabilidad, pero en cuanto acabe el conflicto surgirá la pregunta: ¿qué tipo de estabilidad? Incluso aquellos que actualmente se benefician de este nuevo estado de cosas tendrán preguntas. ¿Será capaz el Estado de hacer frente a las delicadas cuestiones de los inválidos de guerra, las indemnizaciones a las familias y todas las demás formas de ayuda? Más aún, ¿será capaz de reintegrar y rehabilitar a los soldados y veteranos de la «operación especial» en la vida civil? Todo ello influirá en las futuras relaciones entre la sociedad y el Estado. La naturaleza de esta relación sigue siendo una incógnita.
¿En qué se diferencia su método de trabajo, por ejemplo, de los utilizados por el Centro Levada o Khroniki, o de los métodos tradicionales de sondeo de opinión?
No tenemos nada en contra de los sondeos de opinión y comparamos regularmente nuestros datos con los de Khroniki. 4 Pero el objetivo de los sondeos de opinión es medir la opinión, y es muy posible que la gente no se haya formado una opinión, en particular sobre la cuestión de la guerra.
Durante las dos primeras fases de nuestra investigación, realizamos entrevistas a profundidad. Pero incluso en estas entrevistas, a veces se pone a los entrevistados en una situación en la que se sienten obligados a encontrar algo inteligente que decir sobre la guerra. Así que, para la tercera oleada de la encuesta, nuestros investigadores salieron al terreno y se limitaron a observar cómo la gente hablaba de la guerra entre sí. A veces intervenían para reajustar los parámetros de la comunicación y comprender mejor en qué momento las críticas a la guerra pasaban a justificarla, o viceversa. No se trataba, pues, de una de esas situaciones artificiales en las que se obliga a los encuestados a formular una opinión. La especificidad de nuestro enfoque reside en el hecho de que no estamos midiendo «opiniones» —ya que la gente no necesariamente tiene una— sino observando sus percepciones e interpretaciones de la guerra y de las nuevas realidades políticas.
¿Puede la sociología ayudar a combatir las ideas preconcebidas?
Este es el caso de nuestra investigación. Recuerde: al principio de la guerra circulaba la idea de que si las encuestas mostraban un fuerte apoyo a la «operación militar especial», eso significaba que la población estaba alineada con las opiniones del Kremlin. Sin embargo, desde la primera fase de nuestra investigación, demostramos que la población no compartía ni los valores ni los intereses de los gobernantes. Más bien decían, en esencia: «El Kremlin tiene su propia forma de ver las cosas, y yo tengo la mía. Sin duda apoyo la guerra, pero eso no significa que sea como ellos, allí arriba. Deben de tener información secreta sobre los orígenes de la guerra, no la habrían empezado así como así. Que se preocupen ellos de la geopolítica y de la guerra; yo me preocuparé de mi propia vida. Sin duda es importante derrotar a Ucrania, ya que estamos en guerra con ellos, pero personalmente no necesito esos territorios. Y además, ahora que hablamos de ello, es un juego muy arriesgado. Hemos puesto el país en peligro, ¿y para qué? ¿Por territorios? ¡Pero si ya tenemos territorios!». Es importante entender que los rusos también viven en un mundo de Estados-nación, como los ucranianos, los alemanes y los franceses; no viven en un espacio imperial con fronteras cambiantes.
Durante la segunda fase de la recopilación de datos, vimos que cada vez más personas desaprobaban la guerra —sin convertir esta desaprobación en una postura antibelicista— afirmando que, por muy indeseable que fuera, no dejaba de ser «inevitable». Fue sin duda en la prensa donde se encontraron por primera vez con esta expresión, pero acabaron invistiéndola de su propio significado, siempre con vistas a adaptarse a los cambios en curso.
La gente lee libros, ve programas de historia y habla mucho entre sí. Muchos van a la guerra por dinero, hablamos de sumas que nunca antes habían visto. Sin embargo, en comunidades y localidades pobres de todo el país, hay mujeres que, al hablar de la guerra, afirman claramente: «Yo nunca enviaría a mi marido allí, a ningún precio». De esta convicción moral de que la vida vale más que el dinero pueden derivarse muchas cosas, empezando por opiniones críticas sobre la guerra.
En Buriatia, hablamos con mujeres que fabricaban redes de camuflaje y estudiamos cómo afrontaban su dolor y su ansiedad. Mientras trabajan, no tienen tiempo para llorar. Mientras tanto, desarrollan lo que llamamos patriotismo performativo, un sentimiento de pertenencia a algo grande, la idea de que están haciendo algo importante para la sociedad con sus propias manos. No son buriatas combatientes, pero tampoco son activistas descoloniales que sueñan con abandonar la Federación Rusa.
Por eso es necesario promover una visión matizada de Rusia y los rusos, en diálogo con quienes toman las decisiones.
Kirill Medvédev, en un ensayo sobre su investigación, escribe que es esencial que la oposición presente propuestas que no sean rechazadas por el pueblo. ¿Es posible basar un programa político en lo que gusta o disgusta a la gente?
Claro que se puede. Por ejemplo, Kirill Medvédev y yo escribimos un artículo para Kholod sobre los valores familiares. En él explicábamos que si Putin estaba apegado a los valores familiares, también lo estaba alguien como Navalni. Sin embargo, para el Kremlin, los valores familiares no son tanto un programa político tangible como un principio de despolitización: «Hemos monopolizado tu riqueza, te hemos privado de todo derecho de participación política, pero te hemos dejado pequeñas alegrías; así que ámense los unos a los otros, tengan hijos y aprendan a apreciar lo que tienen». Los ciudadanos se encuentran acorralados en el territorio de la familia: eso es lo que son los valores familiares en el discurso del Kremlin. Esto es exactamente lo que vemos en la serie Slovo pacana [Palabra de muchacho]: todo el mundo es malo, no hay personajes buenos, ni entre los policías ni entre los matones, que se pasan el tiempo mintiéndose y traicionándose unos a otros; los únicos momentos que ofrecen un atisbo de esperanza son aquellos en los que el amor aparece en pantalla. Aquí radica el efecto de la propaganda: «En medio de la catástrofe, aférrate al amor y a la familia, aprende a apreciar lo que tienes». En efecto, para los rusos, la familia es infinitamente preciosa. Creen en ella, en el amor y la amistad, pero no creen realmente en las ideologías. Por eso, la oposición tiene que elaborar su propio programa de apoyo a la familia que sea algo más que un elemento político residual.
Hace unos años, Kirill Medvedev y yo publicamos un «manifiesto por un patriotismo progresista de izquierda». En él escribíamos que, a falta de una ideología común, unida en torno a un patriotismo crítico y contestatario, capaz de aglutinar el activismo local, el movimiento de Navalni, Šies, Jabárovsk y otros, el Estado podría fácilmente, llegado el momento, monopolizar la idea misma de patriotismo. 5 Esto es precisamente lo que ha ocurrido. La oposición debería proponer un programa alternativo de patriotismo progresista, basado en particular en nuestro patrimonio histórico. En los debates televisados, el Kremlin y sus portavoces han enfrentado durante mucho tiempo a liberales y estalinistas, cuando en lugar de eso podríamos haber construido una historia compartida de Rusia, haciendo especial hincapié en los momentos de progreso. En un momento en que la identidad nacional está en alza, existe, como han demostrado nuestras investigaciones, una necesidad real de vida nacional y de patriotismo no militarista.
¿Cuál es el efecto en una sociedad, en su gente, de esta incapacidad para proyectarse hacia el futuro?
Genera una creciente sensación de impotencia. Vivir en el aquí y ahora empobrece la vida comunitaria. Por eso la política debe ser algo más que una lucha sobre tal o cual problema o una gran fiesta en la Bolotnaya. 6 La política debe ser una lucha por el futuro, un futuro que no sólo hay que imaginar, sino sobre todo pensar como algo manejable, algo en lo que nosotros mismos podamos influir.
¿En qué podría basarse un programa coherente para el futuro?
En el Laboratorio de Sociología Pública realizamos nuestras investigaciones con vistas a elaborar un programa de futuro. No podemos dejar de observar que están surgiendo tendencias sociales cruciales, que van a desarrollarse y pueden convertirse en tendencias políticas. Tenemos que aprovechar estos cambios sobre la marcha. Sabemos que, ante la disyuntiva entre imperialismo y vida nacional, los rusos prefieren la vida nacional. Por lo tanto, es esencial reflexionar sobre el futuro de esta vida nacional, sobre cuál podría ser el futuro político.
Sin tratar de imponer la felicidad universal desde arriba…
Por supuesto que no. Sobre todo porque se trata de un escenario que ya se dio en los años noventa. 7 Incluso hoy podemos entrar en el Kremlin en cualquier momento con tanques, instaurar un «buen régimen» y defenderlo a toda costa contra los que no están de acuerdo, pero está claro que sería otro fracaso.
Notas al pie
- Este concepto procede del libro de Michael Billig de 1995, Banal Nationalism. Se refiere al modo en que una miríada de prácticas cotidianas, creencias, reflejos y expresiones refuerzan continuamente el sentimiento íntimo y natural de pertenencia a una entidad nacional.
- En las últimas décadas del siglo XIX, la sociología se estableció como disciplina académica en respuesta y con vistas a resolver los principales retos a los que se enfrentaban las sociedades europeas de la época, empezando por la cuestión social. En 1893, en La división del trabajo social, Émile Durkheim escribió: «No consideraríamos que nuestra investigación merece una hora de trabajo si tuviera un interés meramente especulativo. Si separamos cuidadosamente los problemas teóricos de los prácticos, no es para descuidar estos últimos: al contrario, es para ponernos en mejores condiciones de resolverlos».
- El término «žulikiivory» se utilizó a principios de la década de 2010, sobre todo por los partidarios de Alexei Navalni, para referirse a la élite Putin-Medvedev, empezando por el partido Rusia Unida («Partija žulikov i vorov», Partido de ladrones y maleantes).
- El Centro Analítico Levada es una ONG rusa especializada en sondeos de opinión; el Proyecto Khroniki es un grupo de expertos independientes, sociólogos y periodistas que se centran en la percepción de la guerra por parte de la población rusa.
- De 2018 a 2020, un proyecto para construir un lugar de almacenamiento de residuos domésticos e industriales en Šies, en la región de Arjangelsk, dio lugar a importantes protestas, sobre todo de ecologistas. Las protestas en el kraj de Jabárovsk en 2020 estuvieron vinculadas a cuestiones de democracia y representación de los intereses locales (en este caso, del Lejano Oriente ruso) frente al gobierno central.
- El autor se refiere aquí a la plaza Bolotnaya de Moscú, lugar elegido para las protestas masivas de 2011-2012 contra la reelección de Vladimir Putin.
- Este párrafo se refiere a la «crisis constitucional rusa» de 1993, durante la cual Boris Yeltsin hizo bombardear el Parlamento con tanques.