En dos guiños, el alumno y el profesor se entendieron. Era un día cualquiera de examen en el Instituto de Lingüística de Moscú, el pasado enero. En medio de las preguntas del examen oral, en el anonimato de un aula, le preguntaron al alumno: «Defina qué es un ‘eufemismo’ y dé ejemplos». La pregunta del profesor era inofensiva y nada política a priori. La respuesta, sin embargo, no carecía de malicia. Él contestó: «‘Operación militar especial’ es un buen ejemplo actual de fórmulas atenuadas que se utilizan para evitar expresiones más chocantes y desagradables, pero más crudas y reales […]». El profesor replicó con una sonrisa cómplice: «Entre opositores a la invasión rusa de Ucrania, en esta guerra, que no es la nuestra, ¡nos enredamos!». Sin embargo, lo hizo con precaución, con una precaución necesaria en plena ola de represión en Rusia contra cualquier voz crítica en contra del gobierno. Para proteger nuestras fuentes, en este artículo, no revelaremos la identidad de nuestros múltiples interlocutores.

Durante un año, desde el 24 de febrero de 2022 y desde el inicio de la «operación militar especial» del Kremlin en Ucrania, según el eufemismo oficial, las sociedades civiles rusas se han acostumbrado tanto a expresiones simplistas como a circunvoluciones simbólicas. Por un lado, se tiene la propaganda que, en televisión, pero también con múltiples emisores en la sociedad, repetía las fórmulas del presidente Vladimir Putin para justificar una operación de «liberación» de los territorios rusos. Por otro, frente a las litotes oficiales, se utilizaron medios indirectos y pictóricos para expresar indirectamente una oposición que, de mostrarse de manera demasiado abierta, podría ser perseguida en virtud de las nuevas normas sobre la «desacreditación» de las fuerzas armadas, con hasta quince años de cárcel. En el extremo opuesto, estas reacciones contrarias han provocado tensiones intergeneracionales en el seno de las familias: la generación de más edad ve la televisión y apoya al Kremlin y los más jóvenes se informan más en Internet y se atreven a oponerse al gobierno.

Estas reacciones contrarias han provocado tensiones intergeneracionales en el seno de las familias: la generación de más edad ve la televisión y apoya al Kremlin y los más jóvenes se informan más en Internet y se atreven a oponerse al gobierno.

BENJAMIN QUÉNELLE

Los primeros aseguran que se trata de la salvífica «desmilitarización» y «desnazificación» del país vecino y de una operación inevitable para contrarrestar la amenaza occidental. Los segundos confiesan vergüenza y asco, hablan de coraje y miedo ante las dificultades de cualquier forma de protesta pública. Algunos de ellos se refugian en las pantallas de los canales públicos: un reflejo de telespectadores-votantes fieles al Kremlin. Otros, por ejemplo, intentan encontrar formas simbólicas de oponerse: un poema antibelicista declamado en un sótano convertido en un pequeño teatro; un simple «paz» escrito en billetes que circulan de mano en mano; flores y una vela colocadas en las faldas de un monumento improvisado en homenaje a las víctimas ucranianas… Tantos gestos solitarios, más de desesperación que de rebelión…

En la actualidad, la mayoría de rusos no pertenecen a ninguno de los dos grupos. Han preferido ignorar la guerra, dejar de ver las noticias, alejarse de las fuentes de propaganda, así como de cualquier forma de oposición; se concentran en su vida privada, desconfian de las discusiones (incluso en familia) y de cualquier posible problema (en el trabajo, en la universidad). Una especie de «emigración interior» ya conocida en la época soviética. Algunos se refugian en el alcohol o en los antidepresivos, cuyo consumo ha aumentado en el último año. Otros buscan evasión en otra parte: en Moscú, las salas de cine están abarrotadas y se ha sorprendido a adultos necesitados de oxígeno se ven en cines que proyectan dibujos animados para niños. Cada vez más, el tema del conflicto en Ucrania se evita en las cenas familiares. Una forma de pasividad. Esto afecta a las abuelas, alimentadas con propaganda, pero también a jóvenes educados, con buenos empleos, que no le creen a Putin ni a la propaganda, pero cuya única ambición es mantenerse al margen y salvar sus pequeñas vidas. El sufrimiento de los ucranianos ha sido ampliamente ignorado. A pesar del cierre de los medios de comunicación independientes y de los diversos bloqueos de Internet, todavía es posible informarse. La mayoría de los rusos, sin embargo, no lo hacen, pues se remiten al gobierno.

© Vitaliy Belousov/SPUTNIK/SIPA

Esta confianza pasiva explica el alto nivel de apoyo a la «operación especial» (entre el 70 y el 80 %) aunque los resultados de los sondeos deban tomarse con cautela, como en cualquier régimen autoritario. Si bien los picos de popularidad de Vladimir Putin han coincidido, en el pasado, con guerras (Chechenia, Georgia, anexión de Crimea, operación en Siria), el presidente y sus decisiones se han cuestionado tanto como la magnitud de la falta de conciencia de la naturaleza misma de su poder en Rusia ante el conflicto en Ucrania. Ante la ofensiva en Ucrania, como, desde hace años, ante la profunda degradación de derechos y libertades, la mayoría de los rusos se han acurrucado en la apatía, en un fatalismo que parece una inconciencia generalizada ante los acontecimientos.

El presidente y sus decisiones se han cuestionado tanto como la magnitud de la falta de conciencia de la naturaleza misma de su poder en Rusia ante el conflicto en Ucrania.

BENJAMIN QUÉNELLE

Valentina Melnikova, en una entrevista a La Croix L’hebdo, explica irónicamente: «Lo que ustedes llaman ‘apatía’, lo que yo llamo ‘ausencia de instintos biológicos de defensa ante las situaciones’ siempre ha existido en los rusos… porque son soviéticos. Esta herencia permanece arraigada. Es una cuestión de genética, psiquiatría, sociología, de psicoanálisis…». A sus 77 años, esta defensora veterana de los derechos humanos es una observadora inagotable de las contradicciones de las sociedades civiles de su país. En calidad de presidente del Comité de Madres de Soldados, a lo largo de las más de dos décadas de Vladimir Putin en el Kremlin, desde las guerras de Chechenia hasta la actual «operación especial», siempre ha estado al lado de las mujeres, esposas y madres, desgarradas entre el deseo de verdad y los males del escepticismo y el fatalismo postsoviéticos.

Para Valentina Melnikova, como para muchos experimentados activistas de los derechos humanos en Rusia, no hay duda: la «sociedad» rusa, la «sociedad civil» en el sentido francés, no existe como tal. Bajo Vladimir Putin, como bajo la URSS, reina, ante todo, el «sálvese quien pueda». Con la creación del Comité de Madres de Soldados y de otras organizaciones como Memorial, los inicios de una sociedad civil habían visto, ciertamente, la luz en los años 90, cuando, paralelamente a estas actividades asociativas, aparecieron partidos políticos, comunistas y nacionalistas, pero también liberales e independientes. Sin embargo, desde las elecciones legislativas de 2003, sólo los movimientos bajo control estatal han tenido derecho a contar con miembros electos en la Duma. La vida política real llegó, así, a su fin.

«Sin partidos representativos, no puede haber una verdadera sociedad», advierte Valentina Melnikova. A diferencia de Memorial, que se ha clasificado como «agente extranjero» y que, ahora, está prohibida, su comité se mantiene en pie, al igual que otras organizaciones que ayudan a inmigrantes, huérfanos, discapacitados, etcétera. «Sin embargo, sólo somos oficinas de ayuda: la gente va y viene. No hay una participación general en la sociedad», lamenta Valentina Melnikova, sorprendida y decepcionada, por ejemplo, de que la ola de cólera tras la movilización militar de septiembre no provocara un revuelo político. De repente, la guerra había pasado a formar parte de la vida cotidiana de los hogares rusos, lo que afectó directamente a las familias con hombres en edad militar. El descontento se expresa públicamente. No obstante, ya fuera por fatalismo o por adhesión, esto se limitó a denunciar la organización caótica y arbitraria de las movilizaciones, la falta de equipamiento y de formación antes de que los movilizados fueran enviados al frente. «Ciertamente, hubo reacciones: las familias nos llamaron; los hombres huyeron del país», señala Valentina Melnikova. «Sin embargo, una vez más, se quedó en el plano individual. Reaccionaron como esos pájaros que, al sentir el peligro, salen volando de repente. Cada uno por su lado». La propaganda supo vilipendiar a «los traidores».

Desde las elecciones legislativas de 2003, sólo los movimientos bajo control estatal han tenido derecho a contar con miembros electos en la Duma. La vida política real llegó, así, a su fin.

BENJAMIN QUÉNELLE

Entre el luto y la ira, las reacciones se multiplicaron de forma similar en Rusia, tras el anuncio de la muerte de casi 100 soldados, asesinados en un ataque ucraniano la pasada Nochevieja en un edificio, en Makiïvka, en medio del Donbass, supuestamente, bajo control ruso. El número de muertos era probablemente mayor, pero las autoridades, sabiamente, lo mantuvieron por debajo de 100 para evitar la necesidad de un luto nacional. En diez meses de «operación especial», era la primera vez que admitían un revés semejante y, sobre todo, un número de muertos tan elevado. En las redes sociales, y hasta en televisión, aparecieron algunas señales de protesta. Sin embargo, la transparencia del Kremlin se mantuvo bien orquestada. Y la propaganda, una vez más, fue capaz de manipular las opiniones y preparar a la sociedad. La amplia cobertura mediática de estos soldados muertos sirvió, de hecho, para alimentar los llamados a la venganza y para la narrativa oficial de una posible intensificación de la ofensiva y de una nueva oleada de movilización militar. Revelaciones inquietantes sobre la incompetencia del ejército acabaron por pasar desapercibidas, como el hecho de que, supuestamente, se almacenara munición en el mismo edificio en el que se encontraban los soldados o el hecho de que se les permitiera a los soldados hacer llamadas por celular, lo que facilitó que fueran geolocalizados por la artillería ucraniana. Ha habido preguntas, pero no ha habido interrogatorios.

Para algunos rusos (ya acostumbrados, desde hace tiempo, a mantenerse alejados de la política), el repentino exilio de la movilización militar podría haber servido de revelación. Paradójicamente, los jóvenes que encontraron refugio en Georgia (algunos, con todo y pareja) descubrieron que su país, catorce años antes de la invasión de Ucrania, ya se había apoderado del 20 % del territorio de esta antigua república caucásica. En Tiflis, confrontados a las consecuencias de la política de su presidente por primera vez, experimentaron el resentimiento que expresaron sus anfitriones contra esos rusos y, por lo tanto, contra ellos mismos, que, en más de veinte años de apoyo más o menos tácito, respaldan indirectamente el régimen de Vladimir Putin a través de su indiferencia hacia su política. Los georgianos no están lejos de compartir lo que la mayoría de los ucranianos dicen desde hace un año: el Kremlin de Vladimir Putin es culpable, pero todos los rusos son responsables. De cara a esta realidad de manera repentina, estos exiliados han experimentado un acelerado despertar hacia la conciencia política.

© Alexander Shcherbak/TASS/Sipa USA

Esta transformación les concierne, también, a esos pocos centenares de individuos que, lejos del anonimato de su cocina y de la soledad frente a su computadora («oposición de sofá», como se burla uno de ellos), se han atrevido a acudir a los memoriales improvisados en toda Rusia, desde el bombardeo de la ciudad ucraniana de Dnipro por parte de Rusia, en memoria de los 46 muertos del 14 de enero. Nos lo cuentan personas anónimas. Un año antes, justo después del comienzo de la «operación especial», publicaron, en redes sociales, mensajes airados para oponerse a la ofensiva. Sin embargo, los borraron rápidamente por miedo a la represión. Desde entonces, se han acostumbrado a abstenerse. Y nunca salieron a manifestarse, ni siquiera cuando se lanzó la movilización militar en septiembre. A medias, reconocen, ahora, una forma de «cobardía». Por eso, tras la tragedia de Dnipro, la colocación de un simple ramo de claveles al pie de estos monumentos improvisados fue, para ellos, un acto liberador y un gesto vital de autoestima. También, fue un discreto recordatorio de que no todos los rusos apoyan al Kremlin.

Los georgianos no están lejos de compartir lo que la mayoría de los ucranianos dicen desde hace un año: el Kremlin de Vladimir Putin es culpable, pero todos los rusos son responsables. De cara a esta realidad de manera repentina, estos exiliados han experimentado un acelerado despertar hacia la conciencia política.

BENJAMIN QUÉNELLE

Sin embargo, se trata de una minoría muy cerrada. Mucho antes del conflicto ucraniano, sociólogos y políticos independientes estimaban, sin ningún apoyo estadístico realmente fiable, que entre el 15 y el 20 % de los rusos en edad para votar se hubieran pronunciado en contra del Kremlin de Vladimir Putin si el sistema político y mediático lo hubiera permitido, si las elecciones hubieran sido libres. Hoy, una proporción similar se opone, probablemente, a la ofensiva en Ucrania. La expresión de esta oposición, con un posible efecto de bola de nieve en la población, es tan difícil como la fuerza con la que, tras más de 22000 detenciones en las primeras semanas del conflicto, se ha prohibido toda forma de manifestación. En vísperas del aniversario del inicio del conflicto, las autoridades han intensificado, incluso, la represión de las voces críticas.

En 2022, su táctica consistía en mantener vivo el miedo y en obligar a los rebeldes (en especial, a los medios de comunicación críticos) a acatar normas muy estrictas. Por ejemplo, una organización clasificada como «agente extranjero», estigma que dificulta su trabajo, era tolerada siempre que se atuviera a estas onerosas y humillantes restricciones. Otro ejemplo: es necesario llevar una contabilidad muy detallada de las menores entradas y salidas de dinero y, para cada publicación, incluso en las redes sociales, añadir el mensaje: «Esto, lo difunde una organización reconocida como agente extranjero». Se trata de una forma política de marginar aún más las voces rebeldes.

En 2023, se verá la prohibición directa y el destierro, como en el caso de Meduza, que fue nombrada «organización indeseable» el 25 de enero. Cualquier participación en las actividades de un medio de comunicación declarado «indeseable» se castiga con hasta cuatro años de cárcel para los periodistas y con hasta seis años de cárcel para sus organizadores. La señal es aún más clara por el hecho de que incluso la publicación de artículos de Meduza en las redes sociales por parte de internautas puede considerarse como una potencial «participación» en sus actividades y, por lo tanto, también puede dar lugar a procesamiento. El mismo día, el tribunal ordenó la disolución de la ONG de derechos humanos más antigua, el Grupo Helsinki de Moscú, dirigido por Lyudmila Alexeeva durante décadas, y prohibió sus actividades en territorio ruso. Ambas prohibiciones fueron recibidas con la indiferencia general de la opinión pública. Este arsenal de medidas represivas, así como el continuo flujo de procedimientos judiciales por «falsedad» en temas militares o por «desacreditar» al ejército han reforzado esta «vertical del miedo». Incluso entre élites, se llevaba un tiempo preparando la ofensiva de Ucrania en la escena política interna. 

Alérgico al menor cambio que pueda perturbar la sacrosanta «estabilidad» garantizada por el Kremlin, Vladimir Putin le ha dado una dimensión moral a sus ataques antioccidentales.

BENJAMIN QUÉNELLE

Alérgico al menor cambio que pueda perturbar la sacrosanta «estabilidad» garantizada por el Kremlin, Vladimir Putin le ha dado una dimensión moral a sus ataques antioccidentales. Esta operación militar y política sirve para convencer a los rusos de que el presidente, comprometido en una lucha contra la «quinta columna», según sus propias palabras, también ha tenido razón en su lucha antiliberal como defensor de los valores tradicionales. Desde 2018 y su reelección, Vladimir Putin, como buen ideólogo enmascarado, asegura que, frente a un Occidente en plena decadencia, Moscú construye el futuro, el del país y el del mundo. En su retórica, Occidente se ha consagrado como el enemigo de Rusia que busca humillarla y destruirla. Este mensaje es eco del resentimiento de muchos rusos que dicen que los trataron injustamente tras la Guerra Fría. Algunos se sienten liberados tras tres décadas de contención, dispuestos a desafiar todas las apariencias de democracia y liberalismo para recuperar una forma de «autenticidad» rusa que, a sus ojos, se define, precisamente, en esta oposición a Occidente. El comienzo del conflicto, hace un año, había adquirido un aire de revancha. Los más radicales no ocultaron su deseo de «darle una lección a Occidente» y, a pesar de los reveses que se sufrieron en el frente militar, siguen creyendo firmemente en la inevitabilidad de una victoria rusa.

En su discurso del 30 de septiembre de 2022, en el que formalizó la anexión de cuatro territorios ucranianos, Vladimir Putin comparó la «propaganda occidental», con su «océano de ilusiones, mitos y falsificaciones», con las mentiras de Goebbels, el propagandista en jefe de la Alemania nazi. Hizo una larga demostración: su «operación militar especial» va mucho más allá del conflicto en Ucrania. El presidente repitió que había ido a defender a Rusia contra Occidente, al que acusaba de todos los males, y, en particular, fustigó el «satanismo» que se esconde tras las supuestas costumbres sociales de los europeos decadentes, pérfidos e hipócritas. Dentro de la sociedad, este discurso tranquilizó y convenció a algunos. A otros, los alteró y les preocupó. No obstante, la mayoría lo recibió con indiferencia más que nada.

© Mikhail Tereshchenko/TASS/Sipa USA

La verdadera victoria de Vladimir Putin consiste, pues, no sólo en haber aniquilado a la oposición y aplastado a la sociedad civil, sino, sobre todo, en haber orquestado esta apatía general. Para tener las manos limpias, el Kremlin ha fomentado una mentalidad de indiferencia y pasividad. Muy organizada, con efectos profundos, la propaganda (no sólo en televisión, sino, también, en iglesias, escuelas, universidades, círculos culturales y deportivos, etcétera) no sólo ha empapado mentes, sino que ha cegado el juicio. Se difundía, por ejemplo, la idea de que los rusos eran superiores a los occidentales en términos espirituales y culturales; de forma sistemática y constante, con efectos subestimados, se ha impuesto, sobre todo, una forma de relativismo. Se ha logrado inculcar el escepticismo ante los hechos y el fatalismo ante las verdades. De ahí, surge el rechazo generalizado de las acusaciones de atrocidades cometidas por soldados rusos en Ucrania. Ante los ojos de la mayoría de los rusos, es impensable, por parte de los herederos del ejército del «país que venció al fascismo», que, en calidad de soldados protectores y no agresivos, no apunten a objetivos civiles. Los videos y las investigaciones occidentales lo demuestran, pero otras fuentes orquestadas desde Moscú demuestran lo contrario. Entre los rusos, todo se ve con la mayor confusión. Todo es igual, sin ningún sentido crítico. Es un espectáculo permanente de falsedad. Se escenifica desde hace años para condicionar a las sociedades civiles. Las televisiones, por ejemplo, organizan debates y mantienen la ilusión de una vida democrática, pero el mensaje es claro: es pro-Kremlin.

La verdadera victoria de Vladimir Putin consiste, pues, no sólo en haber aniquilado a la oposición y aplastado a la sociedad civil, sino, sobre todo, en haber orquestado esta apatía general.

BENJAMIN QUÉNELLE

Las escuelas también han servido de apoyo. Las banales reuniones de padres y profesores de inicio de curso se han convertido en lecciones de historia durante el último año. El director le cede la palabra a un funcionario que viene a contar la historia contra los «nazis» de ayer y de hoy y, luego, repite, desde la tribuna de la escuela, lo que las familias ya vieron en la televisión del Kremlin. Las nuevas ceremonias de izado de bandera e himno nacional en los patios de las escuelas, todos los lunes por la mañana, seguidas de «lecciones sobre cosas importantes» (entre ellas, el patriotismo), también han servido de apoyo propagandístico desde una edad muy temprana. De hecho, es la continuación de lo que se había estado haciendo, desde hace años, con las tradicionales exposiciones en el patio de la escuela sobre la guerra de 1941-1945, la «gran guerra patriótica». Han servido de punto de partida para toda una educación patriótica unidireccional.

Entre la historia y el presente, hay que destacar una fecha para entender a las sociedades civiles rusas y su apoyo acrítico a la ofensiva en Ucrania: el 9 de mayo. Es la fecha clave para los rusos, una de sus fiestas favoritas, un momento tanto de meditación como de celebración en recuerdo de la «gran guerra patriótica» y de los soldados soviéticos que derrotaron a la Alemania nazi. El desfile militar en la Plaza Roja es sólo el más visible de todos los actos organizados en toda Rusia para celebrar el heroísmo frente al enemigo y para impulsar el patriotismo durante varias semanas. Al comienzo de la ofensiva en Ucrania, muchos rusos repitieron, en televisión, este argumento bien ensayado: «Occidente debería saberlo desde nuestra victoria en 1945: es inútil presionar a Rusia. Napoleón y Hitler fracasaron. Esta vez, tampoco tendrán éxito».

La historia es, de hecho, una de las tramas del reinado de Vladimir Putin y de su trabajo sobre las sociedades civiles. Mucho antes de su ofensiva en Ucrania (una «operación especial» para expulsar a los fascistas de Kiev, según la explicación oficial), el Kremlin ha centrado, por años, su narrativa en la victoria de la URSS sobre la Alemania nazi, un verdadero marco ideológico creado gracias a la sacralización de la «gran guerra patriótica». La Rusia de Putin no tiene ideología, pero sí tiene su 9 de mayo, base de toda la estrategia internacional y nacional del presidente y, sobre todo, punto de referencia de la identidad nacional para unir al país. Esto incluye, también, los escritos del Vladimir Putin historiador sobre Ucrania o sobre el pacto Ribbentrop-Molotov.

La historia es, de hecho, una de las tramas del reinado de Vladimir Putin y de su trabajo sobre las sociedades civiles. 

BENJAMIN QUÉNELLE

Este clima político influye, sobre todo, en los jóvenes: una de las prioridades propagandísticas del Kremlin para condicionar a las sociedades civiles. Antes de cada 9 de mayo, Memorial organizaba un concurso para que jóvenes de 14 a 18 años escribieran relatos históricos. Tras leer los trabajos a lo largo de los años, la ONG advirtió que el pasado soviético estaba mucho más idealizado que hace veinte años, con Stalin presentado, sobre todo, como el heroico vencedor del nazismo. El trabajo de Memorial, ahora prohibido, iba a contracorriente del discurso oficial. A diferencia de la Alemania postnazi, los esfuerzos por reflexionar críticamente sobre el pasado nacional han sido escasos en la Rusia postsoviética. La caótica salida del comunismo ha creado una profunda nostalgia en la sociedad por la llamada «estabilidad» de la vida bajo la URSS. Esta «estabilidad» ha quedado, ahora, en entredicho por los daños económicos causados por el conflicto en Ucrania.

© Artyom Geodakyan/TASS/Sipa USA

Para las élites, esta «estabilidad» también se tambalea. Sin embargo, el silencio de la comunidad empresarial y de las pocas figuras liberales anteriormente influyentes ha confirmado que no hay fisuras en el apoyo de esta parte de la sociedad al régimen de Putin. Entre la frustración y la irritación, muchos cuestionan el Kremlin. Conquistados por la misma apatía general y ansiosos por proteger sus intereses económicos por encima de todo, la gran mayoría de los hombres de negocios no se han pronunciado ni, mucho menos, han alentado un cambio en el poder político. Entre el enojo y la preocupación, la élite rusa se debate, de hecho, entre el malestar y la inacción al mismo tiempo. Muchos quieren que Putin se vaya, pero nadie está dispuesto a implicarse para lograr este fin. Sin embargo, el cuestionamiento se dirige hacia los propios objetivos del Kremlin en este conflicto que algunos ya no dudan en calificar de «gran error». 

A medias, los miembros de la comunidad empresarial confiesan que no entienden, un año después del inicio del conflicto, cuál es el objetivo del Kremlin contra Ucrania y, más allá, contra Occidente. No obstante, la mayoría sigue haciendo negocios, aunque de forma diferente debido a las sanciones occidentales. De momento, intentan salvar lo que pueden en Rusia, tras haber perdido mucho en Occidente debido a las medidas estadounidenses y europeas. En cuanto a la élite política liberal, la más proclive al cambio, está más marginada que nunca. Por ejemplo, el exministro de Finanzas Alexei Kudrin, opositor en privado de la ofensiva y sus secuelas, pero ausente del radar público, ha vuelto, sin duda, al primer plano. Sin embargo, es para aceptar un nuevo cargo en Yandex, el Google ruso; ahora, debe ayudar a hacer malabares entre la libertad en Internet y el control estatal. Los otros grandes nombres entre los liberales que siguen activos han aceptado continuar con sus funciones clave en el sistema de Vladimir Putin. Por ejemplo, German Gref, director general de Sberbank, el principal banco del país, apenas se atreve a lanzar algunas advertencias disimuladas sobre las fechorías económicas de la operación militar. Como resultado, ninguna figura parece capaz de servirle de autoridad a un movimiento de protesta.

A medias, los miembros de la comunidad empresarial confiesan que no entienden, un año después del inicio del conflicto, cuál es el objetivo del Kremlin contra Ucrania y, más allá, contra Occidente.

BENJAMIN QUÉNELLE

La mayoría de los liberales influyentes en el pasado y de los empresarios que se oponen fundamentalmente al curso actual de los acontecimientos en Moscú han abandonado el país. Esperan a que se calmen los ánimos. Se trata de un ambiente muy distinto al de finales de la década de 1990, cuando, en el ocaso de la era de Yeltsin y en los albores de la era de Putin, el sistema se tambaleó. Las élites ya no encontraban su sitio; se les abría el apetito. Hoy, por el contrario, se han refugiado en su vida privada, tranquilos y expectantes en Dubai o en las playas de Venezuela. Sólo se moverán cuando lo dicten sus intereses.

© Valery Sharifulin/TASS/Sipa USA

Además, las sanciones impuestas por Occidente, que les  prohibían volar, hacer transferencias bancarias y obtener visados, han tenido, en gran medida, un efecto contraproducente. Afectan, sobre todo, a la clase media de Moscú y a las principales ciudades. Paradójicamente, esta población es la que más se opone al Kremlin. Los rusos más pobres, la clase popular querida de Vladimir Putin, seguirán siendo indigentes y leales. Los más ricos, dependientes del régimen, seguirán siendo acomodados y leales. Entre las dos, la clase media está atrapada: muchos de ellos se ven obligados a apoyar al régimen, cuando podrían ser el motor de los cambios en Moscú.

Tres décadas después de que el fin de la URSS despertara esperanzas en un país sin tradición democrática, esta oleada generalizada de apatía hacia el conflicto de Ucrania contrasta con las manifestaciones de 2011-2012 contra el Kremlin. Diez años antes de la «operación militar especial», hasta 100000 manifestantes gritaban «¡Ujodi!» en las calles de Moscú. Este «¡Vete!» iba dirigido a Vladimir Putin. La dinámica clase media, ávida de libertades políticas, que protestó se ha suavizado desde entonces, atrapada por las preocupaciones de la vida cotidiana. Sin duda, los más politizados han continuado, pero los cientos de encarcelamientos y las crecientes amenazas de persecución han conseguido intimidarlos. La ampliación del ámbito de aplicación de la lista de «agentes extranjeros» ha reforzado este clima de miedo. El campeonato de radicalismo se intensifica. 

Los rusos más pobres, la clase trabajadora favorita de Vladimir Putin, seguirán siendo pobres y leales. Los más ricos, dependientes del régimen, seguirán siendo ricos y leales. Entre las dos, la clase media está atrapada.

BENJAMIN QUÉNELLE

Al mismo tiempo, la propaganda acabó por imponerse y convencer a muchas familias: algunos opositores de 2012 se han convertido en partidarios de la ofensiva en Ucrania en 2022. Frente al sistema occidental, que se considera en declive, el Kremlin escenifica su propia visión de la democracia. Este discurso atrae a algunos rusos, incluidos antiguos manifestantes. Sin embargo, de hecho, la gran mayoría no está ni a favor ni en contra. Los más viejos recuerdan el caos de los años 90, tras el fin del comunismo. Asocian la democracia con la crisis económica, el libertinaje político y la aparición de oligarcas. Los más jóvenes han aprendido a vivir su vida, sin interesarse realmente por la política. En Rusia, no hay oposición, término que hace referencia a la democracia parlamentaria. Mucho antes de la travesura de la movilización militar del pasado septiembre, ya existía un descontento que sacudía a la sociedad sobre la disminución del poder adquisitivo, sobre los daños ecológicos, sobre la corrupción, sobre el exceso récord de mortalidad debido al COVID 19. De hecho, hay muchas cuestiones sociales que, aunque revelan indirectamente los problemas de la libertad, conforman las principales preocupaciones cotidianas de Rusia. No hay una visión general que conlleve un movimiento más amplio de deseo de cambio. 

Ante estas contradicciones, los observadores occidentales han confundido, durante mucho tiempo, sus deseos con realidades. Rusia y sus sociedades civiles son, muchas veces, tratadas y juzgadas a través del filtro europeo: esto se limita a Vladimir Putin, a las torres del Kremlin, a la falta de libertad de expresión y a la conclusión simplista de «ellos pueden tener su revolución como los ucranianos hicieron su Maidan». Esto ignora las realidades de las sociedades civiles rusas para las que la libertad per se está lejos de ser la máxima prioridad.