Con la publicación del informe Draghi, que el Grand Continent acompañó en las distintas lenguas de la revista, la Unión Europea se prepara para entrar en una nueva fase. A partir de hoy, damos la palabra a investigadores, economistas, ministros e industriales para que reaccionen ante una de las propuestas más ambiciosas de transformación de la Unión. Si aprecias nuestro trabajo y dispones de los medios para hacerlo, considera la posibilidad de suscribirse a Le Grand Continent
Click here for the English version of the interview
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que su segundo mandato estará dedicado a la competitividad. El Partido Popular Europeo, su familia política, se ha pronunciado a favor de medidas para fomentar el sector privado y reducir la regulación. ¿Qué significan estas nuevas prioridades para la competencia?
La competencia es un factor de resistencia de las cadenas de valor y una fuente de innovación: si no superas a tus competidores, estás fuera. En ese contexto, es algo bueno. Pero cuando se trata de ampliar la escala, lo que realmente necesitamos es un mercado que funcione. Y aunque hemos tomado una serie de medidas para mejorar el funcionamiento del mercado único, aún queda mucho por hacer.
¿Cuáles son las principales acciones que ha identificado?
Internamente, la Comisión puede ser más eficaz en términos de coordinación. Pero, sobre todo, tenemos que completar el mercado único, en el que persisten grandes obstáculos a pesar de la existencia de un verdadero mercado europeo en varios ámbitos. El aspecto más difícil es la ausencia de una unión de los mercados de capitales, y es imposible desarrollar una empresa sin capital. Nos encontramos ante una paradoja: los fondos europeos invierten en empresas europeas en Estados Unidos. No podemos sino deplorarlo. Tenemos que encontrar la manera de desplegar todo ese capital paciente para satisfacer las necesidades urgentes de financiación. El papel de la Comisión es utilizar su poder de convocatoria para que los Estados miembros se reúnan y debatan cómo eliminar estas barreras. Si la Comisión no está dispuesta a utilizar las herramientas más poderosas de que dispone, como los procedimientos de infracción, será extremadamente difícil encontrar soluciones constructivas y rápidas. Tiene que haber un efecto disuasorio. La dinámica y el calendario son cruciales en este proceso: tenemos que encontrar un acuerdo, aplicarlo y hacerlo lo más rápidamente posible.
La semana pasada, el presidente Emmanuel Macron dijo que uno de los problemas fundamentales a los que se enfrenta Europa es que ha regulado en exceso y ha invertido poco, creando una situación subóptima. ¿Está de acuerdo con este análisis?
No sé cómo lo mide y no sabría decirlo.
Una de las ambiciones de la Comisión von der Leyen era regular cuando fuera absolutamente necesario e invertir en caso contrario. Tomemos como ejemplo la Ley de Inteligencia Artificial. El objetivo era crear un clima de confianza para que podamos utilizar la IA en ámbitos esenciales de la vida. Eso es lo que ayuda a crear un mercado. Sin embargo, hay quien no ve que la propuesta de la Comisión fue también el punto de partida de la inversión en IA.
La política de competencia de la Unión Europea es criticada regularmente por centrarse en la lucha contra las grandes empresas estadounidenses, las llamadas «Big Tech», hasta el punto de descuidar la creación de condiciones favorables al mercado interior para las empresas europeas.
Asociamos la palabra regulación con la noción de reporting, control y autorización, pero la regulación puede ser mucho más que eso.
Si nos fijamos en la legislación que crea un mercado, si una empresa extranjera quiere vender su producto en Europa, tiene que cumplir ciertos requisitos. Sin duda, tenemos que hacer más en términos de simplificación. Por ejemplo, necesitamos un sistema único de reporting que permita a las empresas informar a una sola entidad. También sería muy útil una digitalización masiva. En lugar de hacer las cosas una tras otra, lo que lleva mucho más tiempo, podríamos hacerlas en paralelo.
Algunos sectores creen que necesitan más, pero ya se han hecho progresos significativos. En términos de innovación, los numerosos unicornios que han surgido en Francia son, en mi opinión, indicativos de un ecosistema de innovación que funciona.
Bajo la dirección de Giuliano da Empoli.
Con contribuciones de Josep Borrell, Lea Ypi, Niall Ferguson, Timothy Garton Ash, Anu Bradford, Jean-Yves Dormagen, Aude Darnal, Branko Milanović, Julia Cagé, Vladislav Surkov o Isabella Weber.
¿Qué papel puede desempeñar la política de competencia para afrontar los retos de competitividad señalados en el informe Draghi?
Si queremos avanzar, tenemos que abordar el tema con matices. La pérdida de competitividad no es una pandemia: no es un problema que se materialice en cuestión de semanas. El deterioro de la competitividad es un proceso gradual que se erosiona con el tiempo. El crecimiento de la productividad en Europa es débil y no existe una solución milagrosa para remediarlo. En el caso del Covid, estaba claro que teníamos que actuar juntos y con rapidez. Era una cuestión de vida o muerte. La erosión de la competitividad también es una cuestión de vida o muerte, pero el proceso dura tanto que los jugadores no se dan cuenta de que están en una situación crítica.
Una «lenta agonía», en palabras de Mario Draghi…
Esta es una de las muchas cualidades del informe Draghi: pone de relieve la urgencia de la situación. La cuestión energética, la cuestión de la seguridad… son trastornos estructurales que se han producido en un momento en el que la productividad no ha aumentado. Incluso si estuviéramos por delante de Estados Unidos y China, deberíamos abordarlas.
Es importante que comprendamos que ésta es la clave para mantener nuestro modelo económico europeo, que ofrece una sociedad en la que la calidad de vida y el bienestar de la población son importantes. Lo que esperan los europeos es sencillo: una buena educación, en su mayor parte gratuita, infraestructuras que funcionen y acceso a buenos servicios de salud.
¿Cree que la capacidad de mantener este modelo social será la medida definitiva del éxito de Europa?
Sí, es lo que nos hace europeos. A veces la gente piensa que es sólo un eslogan cuando decimos que necesitamos una transición justa, que tenemos que asegurarnos de que nadie se quede atrás. Este es el verdadero modelo europeo, lo que hace a Europa tan diferente. Es nuestro sistema, y es una razón independiente para garantizar que nuestro modelo económico pueda desarrollarse.
Desde luego, no queremos vivir como en China. Ni creo que queramos ser estadounidenses. Si fuéramos más fieles a lo que ha hecho de Europa lo que es y a lo que nos funciona, podríamos seguir renovándonos para estar a la altura de las circunstancias. La tarea que tenemos por delante no es cambiar el modelo. Tengo un nieto; pienso mucho en el futuro. Para mí es más importante que tenga acceso a una buena educación y a buenos servicios que tener acciones en bolsa para pagar un seguro privado. Esta forma tan estadounidense de ver el mundo no es muy común aquí. No tenemos ninguna razón para querer implantarla.
El informe Draghi estima que la Unión necesita 800 mil millones de euros al año para financiar inversiones. Esto plantea muchas cuestiones políticas. Dinamarca no parece estar actualmente en condiciones de apoyar esta idea. Si tenemos en cuenta el contexto político en Alemania, tampoco se ve cómo podría ser recibida positivamente. La urgencia del momento y la política de la inercia no parecen ir de la mano. Y sin embargo, si esta cuestión es realmente existencial, ¿no merece al menos ser debatida?
Creo que deberíamos hacer las cosas al revés, empezando por ponernos de acuerdo sobre lo que tenemos que hacer juntos.
¿Antes de hablar de los 800 mil millones de euros?
Sí, porque a lo mejor son 700 mil millones, u 810. La primera pregunta que me hago es: «¿Para qué?». Si viniera y le dijera: «Deme 10 mil euros para proyectos de beneficio mutuo», probablemente me diría: «¿No deberíamos hablar primero de los proyectos conjuntos?».
El dinero nunca resuelve la raíz del problema. En Dinamarca tenemos un dicho: «como último recurso, hay que poner dinero». Pero la mayoría de los problemas son estructurales. Muy a menudo, cuando se invierte dinero en algo sin pensar en ello, el problema desaparece temporalmente y luego vuelve porque no se han abordado sus causas estructurales. Por eso me motiva la cuestión de los proyectos.
Los obstáculos que Draghi describe en el informe persistirán. Están relacionados con la energía, la seguridad y la formación.
Tenemos que invertir mucho más en capacidades comunes de defensa. Es lamentable que nuestra industria de defensa funcione de forma tan fragmentada, con los Estados miembros persiguiendo sus propios objetivos. Luego está la energía y la red eléctrica: invertir en este sector también sería sumamente beneficioso, porque necesitamos una mejor interconectividad. Por último, está la formación. Tenemos que invertir en recursos humanos y competencias. De lo contrario, incluso con todo el dinero del mundo, nuestros esfuerzos serán en vano.
El informe Draghi también señala que la Unión podría tener que revisar sus normas de competencia e introducir una nueva herramienta. ¿Le ha sorprendido?
Esta nueva herramienta de competencia —algunos Estados miembros las tienen, al igual que la Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido— permite examinar un sector sospechoso de haberse concentrado demasiado, ser poco sano y carecer de dinamismo. En lugar de ocuparnos de casos concretos, trabajamos con el sector para que vuelva a ser competitivo.
Este es un debate que tuvimos antes de redactar la Ley de Mercados Digitales. Tenemos que ir paso a paso. El debate que tuvimos entonces fue vacilante. En los últimos veinte años, los mercados europeos se han concentrado mucho más debido a la dinámica económica. Los márgenes son mayores, los beneficios son mayores, pero la eficiencia compartida con los consumidores no es tan grande. En poco tiempo, yo ya no seré comisaria de Competencia, pero diría: fijémonos en lo que ocurre en los países que ya lo hicieron —Reino Unido, Alemania, Países Bajos— y veamos cómo les funciona.
En la Unión hay tensiones evidentes en torno a China. Varios Estados miembros creen que, en última instancia, es una economía depredadora, mientras que otros consideran que es esencial mantener las relaciones económicas tal y como son hoy, porque las necesitan. De cara al futuro, ¿hasta qué punto China y las divisiones que genera serán un problema para la Unión Europea?
Seamos claros: China ha creado un exceso de capacidad en muchos sectores clave en relación con la demanda del mercado mundial. La idea de que nos limitaremos a esperar a que nuestros sectores mueran, como ocurrió con los paneles solares, no tiene cabida en este debate. No podemos hacer eso. Nos centramos en un mercado único dinámico en el que la competencia sea leal. Por eso controlamos las ayudas estatales y por eso tenemos un instrumento de subvenciones exteriores y un mecanismo de ajuste del carbono en frontera. Podemos imponer derechos de aduana si consideramos que hay competencia desleal. Es perfectamente legítimo decir que China ha creado capacidades gigantescas, en gran parte gracias a subvenciones públicas masivas, y que no vamos a convertirnos en el vertedero de todo este exceso de capacidad en detrimento de las empresas europeas.
Nos gustaría seguir comerciando con China, pero tiene que ser en un marco en el que no corramos riesgos en términos de seguridad económica. Quedan muchos mercados cuando se tienen en cuenta los riesgos de seguridad. Para mí, es muy importante enviar esta señal.
En cuanto al Consejo de Comercio y Tecnología, un formato creado para restablecer el diálogo entre la Unión y Estados Unidos bajo la administración de Biden tras la presidencia de Trump y en el que usted ha invertido mucho, ¿podrá sobrevivir a las próximas elecciones estadounidenses gane quien gane?
Gane quien gane, será en cualquier caso extremadamente útil, porque necesitamos un foro estructurado de debate. Tenemos desacuerdos, no sólo sobre China, pero también tenemos intereses comunes. El principio ha estado claro desde el inicio. El formato no impide los procesos legislativos de cada jurisdicción. Nos ha permitido entendernos mejor, tener relaciones de trabajo y crear una red, y esto fue, por ejemplo, muy útil cuando elaboramos las primeras sanciones contra Rusia tras la invasión de Ucrania.
Las redes sociales desempeñan un papel cada vez más importante en el discurso político, tanto en Estados Unidos como en Europa. Elon Musk se ha convertido en una voz importante y poderosa en estos debates. ¿Le preocupan las consecuencias para la democracia en Europa y cómo cree que sus homólogos estadounidenses abordarán esta cuestión?
No sé cómo se desarrollará este debate. Pero si nos fijamos en un tema que ahora pasa por completamente banal en Europa, como es la protección de la vida privada, en Estados Unidos sólo 15 estados tienen legislación al respecto, cada uno la suya, además, lo que contribuye al efecto de fragmentación. California está a punto de adoptar una ley sobre inteligencia artificial. ¿Cómo funcionará? ¿Fragmentaría aún más el mercado estadounidense? El hecho de que no haya un planteamiento federal significa que lo menos que podemos hacer es mantener un debate, porque al fin y al cabo todo el mundo tiene que entender de qué se trata. En Europa, con la Ley de Servicios Digitales, tuvimos este vaivén de gente que nos acusaba de querer censurar.
Ahí está la crítica: tú decides quién puede expresarse a través de estas herramientas. Alguien como Elon Musk diría que es un abanderado de la verdad: la versión anterior de Twitter estaba bien, pero ahora X se ha convertido en un problema.
Esto no tiene nada que ver con la libertad de expresión, porque la Ley de Servicios Digitales no regula los contenidos: exige que se pongan en marcha procedimientos. En primer lugar, horizontalmente, para que los servicios no puedan ser secuestrados para socavar la democracia, por ejemplo, amplificando contenidos muy polarizantes o para dañar la salud mental, lo que me parece una responsabilidad perfectamente natural en un servicio como éste. Uno no le daría a un niño un biberón tóxico: es normal exigir que un producto que sale al mercado sea seguro. En segundo lugar, existe un mecanismo para retirar contenidos ilegales cuando se denuncian como tales. Hoy se retiran muchos contenidos sin que nadie lo diga. Se trata de transparencia. Si te retiran un mensaje, siempre puedes denunciarlo, llevarlo a los tribunales y pedirles que decidan si es ilegal o no según la ley del país. Así funcionará en Europa.
Cada Estado miembro tiene su propia legislación sobre lo que es ilegal. La incitación a la violencia es ilegal en mi país; la incitación al odio contra las minorías es ilegal. Pero no es la Unión Europea la que decide esto: es la legislación de cada país. Lo que decidimos a nivel europeo fue que teníamos que poder aplicarlo. Cuando la Ley de Servicios Digitales funciona, se le informa. Si no está de acuerdo, puede llevar el asunto a los tribunales. Eso no es censura, es transparencia.
A punto de concluir su segundo mandato, ¿qué lecciones ha extraído de su experiencia? Usted fue una de los primeros comisarios en gozar de un reconocimiento significativo y de un perfil internacional. En general, ¿considera que sus decisiones han sido reconocidas?
El hecho de que el Tribunal haya fallado a favor de la Comisión en el asunto Google Shopping y en el asunto Apple sobre la optimización fiscal de las multinacionales, significa para mí que hemos tomado la dirección correcta. Estos dos casos ilustran, de maneras diferentes, el hecho de que nadie está por encima de la ley: en Europa, ninguna empresa, por grande que sea, puede estar por encima de la ley. Lo que la Comisión está haciendo es asegurarse de que el pequeño tenga una oportunidad justa. Somos un gran equipo y desempeñamos distintas funciones. Ha sido un privilegio increíble trabajar aquí.