Un continuo de violencia. Una cadena de impunidad. La guerra multifacética —armada, política, simbólica y cultural— emprendida por Putin contra Ucrania recuerda a otros periodos de la historia. Los pueblos de Europa Central y Oriental que sufrieron el imperialismo ruso y la represión soviética conservan un vivo recuerdo de ellos, mientras que los de Europa Occidental a menudo ignoran su existencia. Continuamos nuestra serie codirigida por Juliette Cadiot y Céline Marangé. Si no quieres perderte ningún episodio, puedes suscribirte al Grand Continent aquí
Un hombre no debería desaparecer sin dejar rastro.
Debería tener una tumba.
En esto se diferencian los seres humanos de las mariposas.
Las mariposas viven poco y no tienen memoria,
los seres humanos viven mucho tiempo y recuerdan.
Deberían recordar.
La memoria es una de las cosas
que hace que un hombre sea un hombre,
que un pueblo sea un pueblo, y no sólo una población.
El autor de estas líneas, Yuri Dmitriev, arqueólogo e historiador, presidente de la rama carelia de la asociación Memorial, ha dedicado toda su vida a buscar las huellas y los restos de las víctimas del sistema represivo y criminal estalinista en Carelia1. En 1997, junto con sus amigos de Memorial Irina Flige y Veniamine Ioffe, descubrió una de las grandes fosas comunes del Gran Terror de 1937-1938, en Sandormokh, no lejos de la ciudad de Medvejegorsk, donde fueron ejecutados en total secreto más de 6.000 inocentes condenados a muerte por los tribunales de excepción del NKVD.
Tras veinte años de minucioso trabajo en los archivos de la Seguridad del Estado, Yuri Dmitriev ha recopilado también una lista con los nombres de más de 50.000 víctimas de la represión estalinista en Carelia (fusilados, deportados, condenados a trabajos forzados).
Yuri Dmitriev lleva en prisión desde 2016. Tras ser absuelto en 2018 (un hecho excepcional en la historia judicial rusa) de las acusaciones infundadas y calumniosas de «pedofilia» que le imputaba la fiscalía, finalmente, tras cinco años en prisión preventiva y una acusación marcada por numerosas irregularidades, fue condenado en apelación el 27 de diciembre de 2021 a quince años de prisión en una colonia penal de régimen estricto, lo que, dada su edad, su estado de salud y las terribles condiciones de detención en las cárceles rusas, equivale a una sentencia de muerte.
Me gustaría dedicar el siguiente texto a Yuri Dimitriev, un hombre extraordinario al que tuve la suerte de conocer en varias ocasiones, y cuyo destino está ahora en gran parte olvidado en el fragor de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.
A diferencia del terror leninista, que tenía un objetivo pedagógico, en el que se animaba a las «masas» a «exterminar a los enemigos del pueblo», las «operaciones represivas» del Gran Terror de 1937-1938 estuvieron marcadas por el sello del secreto absoluto. Secreto de las decisiones tomadas en el seno del Politburó, máxima autoridad del Partido dirigida por Stalin; secreto de las «órdenes operativas» del NKVD, la policía política del régimen, dirigida por Nikolai Yezhov; secreto de los procedimientos de investigación y enjuiciamiento llevados a cabo por tribunales especiales; secreto de las condenas; secreto de las ejecuciones y de los lugares de enterramiento de los fusilados. La obsesión por el secreto era tal que incluso los condenados a muerte nunca fueron informados de la sentencia, que descubrieron en el lugar de ejecución. En cuanto a sus familiares, los funcionarios del NKVD les informaban «de que fulano había sido condenado a diez años en el campo sin derecho a correspondencia».
Incluso antes del comienzo de las «operaciones de represión masiva», la dirección del NKVD estaba preocupada por una cuestión calificada de «técnica», pero que sin embargo era de la máxima importancia: cómo deshacerse de los cadáveres en secreto (de forma «conspirativa», para utilizar la jerga de los agentes del NKVD). A finales de julio de 1937, pocos días antes del lanzamiento de las «operaciones represivas masivas», Serguei Mironov, jefe del NKVD en la región de Siberia Occidental, dio las siguientes instrucciones a sus subordinados:
«Y ahora, algunos aspectos técnicos de la mayor importancia. Tomemos, por ejemplo, el sector de Tomsk, u otros sectores operativos. Para cada uno de ellos tendremos que ejecutar a 1.000 personas, tal vez 2.000 o más. ¿Qué tendrá que hacer el responsable operativo? En primer lugar, encontrar un lugar adecuado para las ejecuciones y otro para los entierros. Si enterramos los cadáveres en un bosque, por ejemplo, primero tendremos que cortar el musgo, luego cubrirlo con tierra recién removida para que el lugar sea conspirativo, muy secreto, para que un día no se convierta en un lugar donde el fanatismo contrarrevolucionario pueda dar rienda suelta […]. Nuestra propia policía no debe saber en absoluto dónde fueron enterrados los individuos, nadie debe saber nada.»2
El secreto estaba bien guardado. No fue hasta sesenta años más tarde, a mediados de la década de 1990, tras una paciente investigación similar a una larga búsqueda de detectives profesionales, cuando se descubrieron varios lugares de masacre del Gran Terror, casi siempre por miembros de la ONG Memorial.
Hasta la fecha, se han identificado alrededor de ciento cincuenta lugares secretos de ejecución y enterramiento de las 750.000 personas fusiladas durante el Gran Terror. Esta cifra representa sólo una fracción —una cuarta parte, o a lo sumo un tercio— del número total de fosas comunes, repartidas por todas las regiones de la URSS.
Gracias a las investigaciones llevadas a cabo por Yuri Dmitriev, Sandormokh se ha convertido en el lugar de masacre mejor documentado del Gran Terror. Tras más de veinte años de trabajo, Yuri Dmitriev ha conseguido identificar a cada una de las 6.241 personas ejecutadas en Sandormokh durante los dieciséis meses del Gran Terror (agosto de 1937-noviembre de 1938) y proporcionar una nota biográfica detallada de cada una de ellas3. Naturalmente, este logro se inscribe en un proceso más general de desvelamiento y análisis de este momento paroxístico de la violencia del estalinismo, iniciado a principios de los años noventa.
El Gran Terror en Carelia
En 1991-1992, la apertura parcial de los archivos del Politburó y de los órganos centrales del NKVD permitió, en primer lugar, descubrir todo el mecanismo de las «operaciones de represión de masas» y los procedimientos de condena estrictamente codificados y centralizados: un colegio militar del Tribunal Supremo de Moscú y sus «sesiones itinerantes» para condenar a los miembros de las élites políticas, económicas, militares e intelectuales; una troika, órgano extrajudicial de tres miembros compuesto por el Primer Secretario del Comité del Partido, el Fiscal General regional y el jefe regional del NKVD, por cada región y república autónoma (78 en total) para condenar a las personas detenidas en el marco de la «operación 00447»4, la mayor de las «operaciones de represión de masas», lanzada el 5 de agosto de 1937 y finalizada a principios de noviembre de 1938; una dvoïka, órgano extrajudicial de dos miembros compuesto por el fiscal general regional y el jefe regional del NKVD, por cada región y república autónoma para las operaciones denominadas «nacionales»5. En total, había casi 200 órganos extrajudiciales responsables de dictar casi 2 millones de sentencias en dieciséis meses, incluidas unas 750.000 sentencias de «primera categoría» (pena de muerte) y 800.000 sentencias de «segunda categoría» (diez años de prisión). En cada sesión, estos «tribunales» dictaban varios centenares de sentencias, a puerta cerrada, en ausencia de los representantes de la defensa o de los propios acusados.
Una vez establecido el marco general de las «operaciones de represión masiva», correspondía a los investigadores profundizar en los archivos regionales del FSB (el nuevo nombre de la Seguridad del Estado en la Rusia postsoviética) para tratar de identificar a las víctimas. ¡Qué ardua tarea! El FSB se negó a abrir sus archivos a los investigadores, en particular los protocolos de las sesiones a puerta cerrada de la troïki y la dvoïki, así como los expedientes de investigación de los detenidos. Fueron necesarias todas las habilidades interpersonales de Ivan Chukhin, antiguo inspector jefe (con rango de coronel) del Ministerio del Interior de la República Socialista Soviética Autónoma (ASSR) de Carelia, que en 1993 se convirtió en uno de los diputados progresistas más destacados de la Duma Estatal de la Federación Rusa, para forzar la apertura de las puertas cerradas de los archivos de la Seguridad del Estado de Carelia. Ayudado por un joven historiador de Petrozavodsk, Yuri Dmitriev, Ivan Chukhin se sumergió en los protocolos de la troika y la dvoika carelias y consiguió determinar, semana a semana, día a día, distrito a distrito, el índice de condenas y ejecuciones en esta pequeña república autónoma de la República Socialista Federativa Soviética Rusa, así como el número de condenados a la pena capital o a una dura pena de trabajos forzados.
En esta región de apenas medio millón de habitantes, casi 15.000 personas fueron condenadas a muerte por tribunales especiales en 1937-1938, 12.450 de ellas. Cuando, diez años más tarde, a mediados de la década de 2000, los historiadores trazaron por fin un panorama más o menos completo de la represión de masas de los años del Gran Terror, resultó que Carelia había sido, de todas las regiones y repúblicas soviéticas, aquella en la que la represión había golpeado proporcionalmente a más gente.
Hubo varias razones para esta represión extremadamente feroz: Carelia era una zona fronteriza especialmente sensible, cercana a Leningrado; también era una región donde se concentraba una minoría de la diáspora, los finlandeses, considerada un «caldo de cultivo de espías a sueldo de Finlandia», aunque la mayoría de estos finlandeses eran refugiados políticos que habían huido del régimen finlandés; por último, una región de campos y «pueblos especiales» para deportados, donde no faltaba «caza» para los agentes del NKVD a los que se ordenaba llenar sus «cuotas contrarrevolucionarias», dado que a cada región se le asignaba una «cuota» de ejecuciones (conocida en la jerga codificada de las directivas secretas del NKVD como «1ª categoría») y condenas a diez años en los campos («2ª categoría»)6.
Entre los campos más importantes de Carelia se encontraban el famoso complejo de campos de concentración del archipiélago de Solovki, a pocas horas de navegación del pequeño puerto carelio de Kem, y el enorme conglomerado de campos de concentración de Belbaltlag, cuyos convictos habían excavado el canal de Stalin que unía el mar Báltico con el mar Blanco en 1931-1933. Por tanto, Carelia presentaba todas las características de una zona muy sospechosa a ojos de los dirigentes políticos y policiales.
Investigaciones cruzadas de los historiadores de Memorial
Mientras Ivan Chukhin y Yuri Dmitriev empezaban a elaborar una lista de los miles de víctimas de la represión en Carelia, otras dos historiadores y activistas de la asociación Memorial, Irina Flige y Veniamine Ioffe, centraban sus investigaciones en el destino de casi dos mil prisioneros de Solovki que desaparecieron repentinamente en otoño de 1937. En 1994, descubrieron una directiva secreta del NKVD, nº59190, fechada el 16 de agosto de 1937, que ordenaba «la ejecución de un contingente de 1.200 prisioneros contrarrevolucionarios especialmente endurecidos», encarcelados en la prisión especial del complejo de concentración de Solovki. Dos «suplementos» a esta directiva, fechados el 11 de noviembre de 1937 y el 3 de enero de 1938, ordenaron la ejecución de «dos contingentes adicionales» de 425 y 200 «contrarrevolucionarios». Irina Flige y Veniamine Ioffe establecieron que sólo el último «contingente de 200 contrarrevolucionarios» había sido fusilado en la isla principal de Solovki. Los otros dos contingentes habían sido enviados a Kem, donde su rastro había desaparecido.
En 1996, Irina Flige y Veniamine Ioffe hicieron un gran avance en los archivos regionales del FSB: encontraron el expediente secreto de investigación (numerado 11602) de un caso de abuso de poder que implicaba, a principios de 1939, tras el fin del Gran Terror, a un oficial de alto rango del NKVD carelio, el capitán Matveiev, quien, en octubre de 1937, Matveiev fue responsable de transportar a 1.111 prisioneros de Solovki condenados a muerte por la troika de Leningrado bajo la directiva nº 59190 desde la región de Solovki a Medvejegorsk, la pequeña ciudad donde tenía su cuartel general el Belbaltlag, y de supervisar la ejecución de este «contingente». Matveiev y una decena de oficiales subalternos del NKVD fueron acusados de «llevar a cabo torturas innecesarias de los condenados a muerte». Entre los acusados figuraban Bondarenko y Chondych, que ya habían sido identificados por Ivan Chukhin como dos de los verdugos encargados de ejecutar a los condenados por la Troika de Carelia.
El expediente contenía también otro dato importante: decía que los 1.111 prisioneros de Solovki habían sido trasladados en barco a principios de octubre de 1937 de Solovki a Kem, y de allí en camión al «bloque de aislamiento de Belbaltlag» en Medvejegorsk. Desde Medvejegorsk, fueron transportados en grupos de unos 40 los días 27 de octubre, 1, 2, 3 y 4 de noviembre, en dos camiones que hacían cinco rotaciones al día, al «lugar habitual de ejecución de los prisioneros del Belbaltlag», situado «no lejos del kilómetro 16 de la carretera Medvejegorsk-Povenets, después del pueblo de Pindouchi». ¡Por primera vez se mencionaba un lugar secreto de ejecución en un documento interno del NKVD!
Las investigaciones de Ivan Chukhin y Yuri Dmitriev y de Irina Flige y Veniamine Ioffe habían convergido; el primero acababa de elaborar una lista de los condenados a muerte por la troika y la devoika de Carelia: 5.130 de ellos eran de Medvejegorsk y debían ser ejecutados no lejos de la ciudad. De ellos, 2.600 eran prisioneros o deportados que trabajaban en el enorme complejo del campo de concentración de Belbaltlag; el resto eran residentes locales, una alta proporción de los cuales eran finlandeses. Del expediente del capitán Matveiev se desprendía que los 5.130 condenados de Medvejegorsk y los 1.111 de Solovki habían sido ejecutados en el mismo lugar, el «lugar habitual de ejecución de los prisioneros de Belbaltlag». Tal formulación auguraba un número aún mayor de víctimas ejecutadas allí desde la creación del complejo del campo de concentración de Belbaltlag en 1931.
Del descubrimiento a la memorialización de Sandormokh
Solo quedaba determinar la ubicación exacta del lugar y comenzar las excavaciones. Irina Flige, Veniamine Ioffe y Yuri Dmitriev aún tenían por delante varios meses de ardua investigación en el bosque que bordea la carretera Medvejegorsk-Povenets, no lejos del pueblo de Pindouchi7. La ruta había sido modificada a principios de los años cincuenta, por lo que el kilometraje indicado en el expediente del capitán Matveiev ya no era válido. Fue necesaria toda la experiencia de Yuri Dmitriev, que ya había descubierto varias fosas comunes, identificables por un ligero hundimiento del suelo tras la descomposición de los cuerpos, para encontrar finalmente la primera fosa común en Sandormokh el 1 de julio de 1997, a aproximadamente un kilómetro de la carretera, en medio del bosque. El 17 de julio, los expertos designados por la fiscalía confirmaron que los restos humanos exhumados de tres fosas eran los de personas que habían sido ejecutadas «cincuenta o sesenta años antes» de un tiro en la nuca con una pistola de tipo Nagan utilizada por los agentes del NKVD.
Mientras proseguía activamente la búsqueda (antes de finales de 1997 se descubrieron decenas de nuevas fosas; tres años después había 236), las autoridades carelias decidieron en agosto de 1997 abrir un cementerio conmemorativo en Sandormokh, que fue inaugurado solemnemente el 27 de octubre en presencia de 900 personas. En espera de la construcción de un monumento a las víctimas de las represiones, se levantaron cruces ortodoxas y católicas en el lugar. Cientos de familiares de desaparecidos ocuparon pronto el lugar, colgando de los árboles fotos de sus muertos, textos, medallas y flores. En 1998, las autoridades erigieron a la entrada del lugar un monumento que representa a un ángel inclinado sobre los cuerpos de los asesinados, con la inscripción de un mandamiento universal fuera de todo contexto histórico: «Hombres, no os matéis unos a otros».
El sitio atraía a un número creciente de personas de todas las antiguas repúblicas soviéticas en vísperas del 5 de agosto, proclamado en 2000, por iniciativa de la asociación Memorial, «Día anual en memoria de las víctimas del Gran Terror» para conmemorar el inicio de las «operaciones represivas masivas» el 5 de agosto de 1937. A medida que crecía la fama de Sandormokh, mucho más allá de Carelia, empezaron a surgir conflictos de memoria y víctimas enfrentadas. La publicación en 2002 de la primera edición del «Libro de la Memoria de Carelia», en el que Yuri Dmitriev ofrecía una breve biografía de las 6.241 personas ejecutadas en Sandormokh durante el Gran Terror, puso de relieve la extraordinaria diversidad sociológica y nacional de las víctimas. El «convoy de 1.111 prisioneros de Solovki» estaba formado en gran parte por representantes de la élite (intelectuales, dirigentes políticos y económicos, los más destacados representantes de la élite nacional, en particular ucraniana). Entre las víctimas de las «operaciones represivas masivas» en Carelia, en cambio, había una mayoría de campesinos, obreros, artesanos, profesores y empleados corrientes (muchos de los cuales ya habían sido condenados y cumplían una pena de exilio o una pena de campo) y una proporción muy elevada (más de un tercio) de finlandeses, entre ellos muchos emigrados políticos que se habían refugiado en la URSS.
El abanico nacional era aún más variado: los principales grupos de víctimas, por nacionalidad8, eran finlandeses (más de 1.000), ucranianos (casi 700, incluidos 300 en el «convoy de Solovki»), carelios (más de 600), rusos (600), polacos (400), alemanes (casi 300), judíos (casi 200), lituanos (más de 150), chechenos e ingushes (más de 150), georgianos, tártaros, azeríes, etc. En la década de 2000, los representantes de cada una de estas nacionalidades erigieron un monumento a «sus víctimas». Se erigieron monumentos ucranianos (2005), judíos (2006), estonios (2007), lituanos (2008), polacos (2008), azeríes (2008), carelios (2010), checheno-inguseses (2011), finlandeses (2014), moldavo-rumanos (2015), tártaros (2015) y georgianos (2016). Sin olvidar el monumento dedicado a la memoria del «convoy de los 1.111 prisioneros de Solovki» y los 360 «signos individuales de recuerdo» colgados en los árboles por familiares de las víctimas.
En pocos años, el 5 de agosto en Sandormokh se convirtió en el único «Día Internacional del Recuerdo del Gran Terror de 1937-1938»9, al que asistieron numerosas delegaciones extranjeras de las antiguas repúblicas soviéticas, así como de Polonia y Finlandia. La anexión de Crimea por Rusia en 2014 y el consiguiente conflicto ruso-ucraniano asestaron un duro golpe a estas conmemoraciones ecuménicas. Desde 2014, ninguna delegación ucraniana ha asistido a las conmemoraciones del 5 de agosto en Sandormokh. Tampoco ha habido representantes —ni siquiera al nivel más modesto— de las autoridades regionales de Carelia. Se erigieron dos nuevos monumentos, uno «A las víctimas rusas» y otro «A las víctimas cosacas». La cruz «A los cosacos inocentes torturados en este lugar» reza «Que esta Santa Cruz nos proteja de todos los enemigos de nuestra tierra rusa». Dado que los cosacos son ahora la «punta de lanza» de los movimientos nacionalistas rusos anti-ucranianos, es fácil ver hasta qué punto Sandormokh se ha convertido en un escenario político.
Del revisionismo histórico a la condena de Dimitriev
El secuestro más espectacular de este lugar de masacre y memoria se produjo poco después de la detención de Yuri Dimitriev en diciembre de 2016. Una formidable operación de revisión histórica fue lanzada a principios de 2017 por la Sociedad Rusa de Historia Militar, fundada en 2012 por iniciativa de Vladímir Putin con el objetivo de «dar un nuevo impulso al estudio del glorioso pasado militar de Rusia y combatir los intentos de denigrar el patriotismo». Presidida por el ministro de Cultura, Vladimir Medinski, se le encargó específicamente promover el patriotismo y el «espíritu de lucha» en las escuelas mediante la creación de una «Yunarmija» («Ejército Juvenil») y la organización de excursiones escolares a los «grandes lugares de la gloria militar rusa» (Borodino, Elnia, Brest-Litovsk, Sebastopol, Volgogrado, etc.). En 2017-2018, esta institución patrocinó el trabajo de dos historiadores de la Universidad de Petrozavodsk, Yuri Kilin y Sergei Veriguin, a quienes se encargó explícitamente «desmontar las especulaciones sobre la fosa común de Sandormokh». En una mesa redonda ampliamente cubierta por los medios de comunicación regionales y nacionales, a pesar de la falta de notoriedad de estos jóvenes historiadores provinciales, en marzo de 2017 plantearon la hipótesis de que las fosas comunes de Sandormokh eran los restos de prisioneros de guerra soviéticos fusilados por los finlandeses que ocuparon parcialmente Carelia Oriental entre el verano de 1941 y finales de 1943.
En el verano de 2018, la Sociedad Histórica Militar Rusa se embarcó en una campaña de excavación en el sitio de Sandormokh, tras recibir esta explícita «carta de misión» del ministro de Cultura de Carelia, Sergei Soloviev: «Las especulaciones sobre la fosa común de Sandormokh están dañando la imagen internacional de Rusia […], reforzando un injustificado sentimiento de culpa en la opinión pública hacia los llamados represaliados y convirtiéndose en un factor de consolidación de las fuerzas antigubernamentales en Rusia.» Tras exhumar los restos de cinco cadáveres de una fosa común, representantes de la Sociedad de Historia Militar declararon el tercer día de la excavación, sin esperar siquiera a los resultados del examen forense, que «se han reunido pruebas de que los restos exhumados son los de prisioneros de guerra soviéticos ejecutados por los ocupantes finlandeses». Poco después, en una conferencia de prensa en Moscú, Mijail Miagkov, presidente de la Sociedad de Historia Militar, tuvo que matizar la escasez de pruebas con esta afirmación: «Quién fue fusilado, y por quién, en Sandormokh sigue siendo por el momento una incógnita». Esta ingeniosa fórmula sembró la duda. La «versión de Memorial», como la llaman los detractores de la ONG, no sería, después de todo, más que «una versión entre otras» sobre una «cuestión que sigue abierta». Y ¿cómo apoyar razonablemente esta «versión» cuando sabemos que el descubridor de Sandormokh no es más que un miserable pedófilo?
En el verano de 2019, la Sociedad de Historia Militar organizó una segunda «campaña de excavación» en el sitio de Sandormokh. Esta vez se exhumaron dieciséis cadáveres —diez de los cuales resultaron ser femeninos—, así como varios objetos personales (gafas, timbales, botones, monedas), restos de ropa en mal estado (todos civiles) y balas de calibre 7,65 o 7,63 disparadas por pistolas Nagan, Mauser y Browning utilizadas por los agentes del NKVD10. El gran número de restos femeninos y la ausencia de cualquier rastro de ropa militar o monedas posteriores a 1937 indican claramente que los cuerpos exhumados eran de víctimas civiles ejecutadas en 1937, y no de soldados fusilados en 1941-194311.
En la misma línea, Antti Kujala, profesor de historia de la Universidad de Helsinki, ha demostrado recientemente, utilizando mapas de personal de la época de la ocupación finlandesa, que el campo de prisioneros de guerra soviético más cercano a Sandormokh era el campo nº74, situado en las afueras del noreste de la ciudad de Medvejegorsk, a unos treinta kilómetros de Sandormokh, y que el mando militar finlandés no tenía conocimiento del lugar de asesinatos en masa donde el NKVD ejecutaba a los condenados a muerte en los años treinta y, en particular, durante el Gran Terror de 1937-1938. De hecho, hacía tiempo que las autoridades finlandesas habían publicado —y transmitido a sus homólogos rusos— los documentos de archivo relativos a las fosas de unos 19.000 prisioneros de guerra soviéticos muertos en cautiverio entre 1941 y 1944. De ellos, 1.019 fueron fusilados con diversos pretextos, 22 de ellos en el campo 7412.
Todos estos datos contradicen formalmente las alegaciones de la Sociedad Histórica Militar rusa y de los historiadores rusos Kilin y Veriguin de que algunos de los restos humanos hallados en Sandormokh eran de prisioneros de guerra soviéticos ejecutados por los finlandeses. Ante la evidencia, los historiadores rusos tuvieron que dar marcha atrás. A pesar de los esfuerzos de la Sociedad Rusa de Historia Militar, el intento de revisión fracasó. Sandormokh no se convertirá en un segundo Katyn.
*
Mientras tanto, Yuri Dmitriev lleva más de siete años y medio entre rejas; a las ceremonias del 5 de agosto sólo asisten ahora un puñado de valientes que saben que su presencia podría acarrearles un proceso judicial o incluso la cárcel; la ONG Memorial fue disuelta por el Tribunal Supremo de la Federación Rusa el 28 de diciembre de 2021; y Vladimir Putin está iniciando su quinto mandato… El ejemplo de Sandormokh —un lugar de masacre durante el Gran Terror, descubierto gracias a la paciente y meticulosa investigación de los activistas de la ONG Memorial, semejante a una auténtica investigación criminal, que se convirtió en un lugar de recuerdo y conmemoración gracias a la participación activa de los familiares de las víctimas, antes de ser objeto de un sórdido intento de revisión por parte de un órgano de propaganda estatal— ilustra tristemente la regresión de las libertades en Rusia y la formidable derrota del espíritu que acompaña a la imposición de cualquier dictadura.
Notas al pie
- Este texto incluye varios pasajes del artículo de Irina Flige y mío, «Sandormokh, un charnier de la Grande Terreur», L’Histoire, abril de 2020, pp. 68-76, así como pasajes de mi prefacio y postfacio al libro de Irina Flige, Sandormokh, Le livre noir d’un lieu de mémoire, París, Les Belles Lettres, 2021, traducción de Nicolas Werth.
- Citado in Nicolas Werth, L’ivrogne et la marchande de fleurs. Autopsie d’un meurtre de masse, 1937-1938, Paris, Tallandier, 2009, p. 87-88.
- Estas notas se reunieron en un «Libro de memoria» publicado en Petrozavodsk bajo la dirección de Yuri Dmitriev en 2002.
- La operación 00447 iba dirigida en particular contra los «ex-kulaks» (campesinos opuestos a la colectivización que ya habían sido deportados a principios de los años treinta) y los «elementos socialmente nocivos» (este término incluía a «gente del pasado»: las élites del Antiguo Régimen, antiguos miembros de partidos políticos socialistas no bolcheviques, pequeños delincuentes, miembros del clero, etc.). Esta operación se saldó con la ejecución de unas 440.000 personas y el envío a campos de otras 450.000.
- Las «operaciones nacionales» (unas diez en total) se dirigieron en particular contra representantes de minorías nacionales (ciudadanos soviéticos de origen polaco, alemán, báltico, finlandés, rumano, coreano, griego, etc.) sospechosos de posibles vínculos con potencias extranjeras hostiles a la URSS (Polonia, Alemania, los países bálticos, Rumanía, etc.). Estas operaciones se saldaron con la ejecución de unas 247.000 personas y el envío a campos de concentración de otras 100.000.
- Sobre esta práctica de «cuotas» de ejecuciones, remito al lector a mi libro, L’ivrogne et la marchande de fleurs, op. cit.
- Mientras tanto, Ivan Tchoukhine había fallecido repentinamente en un accidente de tráfico a principios de 1997.
- En el sentido soviético del término: además de la ciudadanía soviética, todos los ciudadanos soviéticos declaraban su «nacionalidad» (rusa, ucraniana, polaca, judía, estonia, georgiana, etc.) en sus documentos de identidad, según el origen de sus padres.
- Cf. Irina Flige, Sandormokh, op. cit.
- La amplia distribución de las Browning y las Mauser no descarta formalmente su uso por parte de las unidades militares y policiales finlandesas.
- Cf. sobre todos estos puntos el extremadamente bien documentado artículo de Irina Galkova «Sledy prestupleniâ. Čto raskopalo v Sandarmohe Voenno-Istoričeskoe obŝestvo» [«Huellas del crimen. Lo que la Sociedad Histórico Militar desenterró en Sandormokh», publicado en ruso, el 5 de agosto de 2020, en el sitio web de la revista en línea Uroki Istorii (Lecciones de Historia).
- Antti Kuâla, «Sovetskie voennoplënnye v Finlândii i finskie voennoplënnye v SSSR vo vremâ sovetsko-finskoj vojny 1941-1944 gg» [Prisioneros de guerra soviéticos en Finlandia y prisioneros de guerra finlandeses en la URSS durante la guerra soviético-finlandesa, 1941-1944], Russkij sbornik: issledovaniâ po istorii Rossii [El compendio ruso: investigaciones sobre la historia rusa], volumen XVII «Finlandia y Rusia» editado por Antti Kuâla, 2015, en ruso, pp. 312-319.