A petición de Alemania e Islandia, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU expresó su deseo de abrir una investigación internacional sobre la mortal represión de los manifestantes en Irán. La resolución pide a Teherán que «coopere plenamente» con los investigadores, que se espera que presenten un informe completo sobre la situación en marzo de 20241.

  • El Consejo se ha reunido hoy en «sesión especial» a petición de 44 de los 47 países miembros2.
  • Este tipo de sesiones especiales son poco frecuentes; este año sólo se celebró una en mayo en respuesta a la invasión rusa de Ucrania.
  • 25 países votaron a favor de la apertura de la investigación -se requería una mayoría de 24 votos-, 6 países votaron en contra y 16 se abstuvieron.
  • El Relator Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Irán, Javaid Rehman, estará a cargo de la investigación.

El miércoles 16 de noviembre, la votación en la Asamblea General de la ONU ya había creado tres bloques en torno a la cuestión de la condena de las violaciones de los derechos humanos en Irán.

  • Los países occidentales votaron a favor, mientras que un gran número de países asiáticos, como Rusia, China e India, votaron en contra.
  • Por último, la mayoría de los países africanos se abstuvieron o no estuvieron presentes en la sesión.

Desde septiembre y la muerte de Mahsa Amini, al menos 15.000 personas han sido detenidas en Irán por participar en las protestas

  • Según la ONG Iran Human Rights, al menos 416 personas han muerto a manos de las fuerzas de seguridad iraníes desde que comenzaron las protestas el 16 de septiembre, entre ellas 51 menores.
  • Hasta la fecha, varios manifestantes se enfrentan a cargos que podrían conducir a la pena de muerte, entre ellos: Toomaj Salehi, Niloofar Hamedi y Elahe Mohammadi, dos periodistas que ayudaron a desvelar la historia de Zhina Amini.

En los últimos meses, los observadores han constatado la transformación de un movimiento de protestas en un giro revolucionario contra la teocracia iraní.

  • Farhad Khosrokhavar, especialista de la sociología de la revolución iraní de 1979, describe la «relación de cooperación» que une a hombres y mujeres «contra un enemigo común, que es el Estado teocrático, es decir, un Estado que quiere destruir la sociedad en nombre de unos principios islámicos cada vez más rígidos».
  • Las demandas también han cambiado de tono. El lema que empezó siendo «mujer, vida, libertad» se ha transformado en un ataque directo al régimen: «Muerte al dictador», «muerte a la dictadura».

Aunque algunos paralelismos con la revolución iraní de 1979 parecen obvios, el movimiento actual debe verse en relación con la situación económica del país.

  • Mientras que la revolución iraní de 1979 se produjo tras un periodo de gran modernización, el movimiento actual se produce tras décadas de desmodernización, según Khosrokhavar.
  • En 1979 la renta per cápita de Irán era entre dos y tres veces la de Turquía. Entre 2012 y 2020, se redujo de 8.525 dólares per cápita a 2.756 dólares.