El síndrome imperial de Rusia según Jin Yan
Doctrinas de la China de Xi | Episodio 11
La invasión rusa de Ucrania ha agitado los círculos intelectuales chinos. En este artículo, la historiadora Jin Yan expresa una posición más bien pro-Moscú, pero con una advertencia para los chinos: la ambición de Rusia de "restaurar" su imperio es una mala opción estratégica a nivel mundial, creando una situación potencialmente más peligrosa que la Guerra Fría.
- Autor
- David Ownby •
- Portada
- © SERGEI SAVOSTYANOV/TASS/SIPA USA
Jin Yan (nacida en 1954) es profesora de la Facultad de Humanidades de la Universidad China de Ciencias Políticas y Derecho, y una destacada especialista china en historia rusa y soviética. Ha publicado extensamente sobre la Rusia histórica y contemporánea y la Europa del Este, a menudo escribiendo conjuntamente con su marido, el renombrado historiador Qin Hui.
El texto traducido aquí 1 es uno de los muchos publicados por intelectuales públicos chinos desde el comienzo de la guerra en Ucrania que tratan de explicar las raíces del conflicto sin tomar necesariamente partido. En otras palabras, no apoyan (ni critican) la posición del gobierno chino. Tampoco condenan de forma vocal la agresión rusa. Sin embargo, Jin consigue hacer entender su punto de vista, que puede verse en el título de su texto, que literalmente significa «rehacer los oros». Es una referencia a los iconos dorados que se encuentran en los templos budistas de China. Aunque el matiz es difícil de transcribir al español, Jin debió de querer comparar la noción de «imperio» en Rusia con un símbolo religioso, y sugerir que Rusia no hace más que «restaurar el templo de su propio imperio» y reciclar así su propio pasado. Así, aunque la autora expresa cierta simpatía por la posición rusa -si no por la guerra-, está claro que no expresa ninguna simpatía por la idea del imperio como «ola del futuro».
El argumento de Jin es fundamentalmente histórico: la Unión Soviética se derrumbó, dejando sólo miseria y casi anarquía a su paso, y cuando el liberalismo y la democracia no lograron hacer su magia, el «imperio» vino a llenar el vacío y a ofrecer una justificación para la grandeza pasada y futura de Rusia. No se centra especialmente en Putin, pero señala que la aceptación de la idea de «imperio» está muy extendida entre los intelectuales y los ciudadanos comunes y corrientes. Dejando a un lado la OTAN o las consideraciones de seguridad, señala que cuando, en los años 1990 y 2000, Rusia -y Putin- tendieron la mano a Occidente en busca de ayuda (ingreso en la OTAN, viajes sin visado a Europa), Occidente generalmente rechazó a Rusia, echando más leña al fuego. Sin ponerse necesariamente del lado de Rusia, Jin argumenta que Occidente podría haber jugado mejor sus cartas, quizás ofreciendo una versión de un nuevo Plan Marshall para ayudar a Rusia en un periodo de grandes dificultades. A falta de esa ayuda, Putin -y gran parte de Rusia- se volvieron hostiles y decidieron defender su identidad de gran potencia por otras vías.
Jin Yan comienza y termina su ensayo con un sutil llamamiento a los dirigentes chinos para que actúen con cautela. No se trata de una nueva Guerra Fría, insiste, pero Putin representa un sentimiento generalizado en Rusia que no desaparecerá aunque Putin abandone el escenario. Así que el mundo podría acabar dividiéndose de nuevo en «campos» definidos no por la ideología sino por su actitud hacia Rusia. Jin pregunta: ¿a qué campo quiere unirse China?
La Rusia contemporánea tiene una herencia común con la Rusia zarista y la Unión Soviética. Sin embargo, se inspira más en el imperio zarista que en la experiencia soviética.
Ya no cabe ninguna duda sobre la similitud de la política de Putin con la política interior y exterior de los zares. Muñecos, pinturas y esculturas que recuerdan la época zarista se ven por todas partes en las calles rusas, y en cada atracción turística los viajeros acuden a hacerse fotos con personas vestidas como Pedro el Grande y Catalina la Grande. Los símbolos y eslóganes del imperio han resurgido, todos los zares se han convertido en figuras positivas, y Nicolás II ha sido «canonizado» y es ahora objeto de culto. Setenta años de trabajo ideológico del Partido Comunista de la Unión Soviética han sido arrastrados por un frío viento siberiano. Hoy, los «valores imperiales» son definitivamente una ideología nacional positiva en Rusia.
Reconstrucción del Imperio
El nacionalismo es ahora la única bandera bajo la que la Rusia de hoy puede reunir a sus tropas, y es el arma mágica probada de Putin. Esto también se aplica al mundo intelectual. Se ha observado que pocos intelectuales rusos han podido escapar de la trampa del excesivo «estatismo» cuando se trata de cuestiones nacionales; incluso los mejores y más brillantes dejan de pensar y se extravían.
Bajo el mandato de Putin, la intelligentsia rusa ha abrazado un «eslavismo» culturalmente conservador, y personas dentro y fuera del gobierno se esfuerzan por redefinir el concepto de «imperio» como ciencia política y darle un nombre propio. La «fiebre del imperio» está en pleno apogeo, con términos como «imperio independiente», «imperio libre» e «imperio nacional», y los académicos argumentan que «el imperio está arraigado en el ADN de Rusia» y discuten la racionalidad de la construcción del imperio. El politólogo Andrei Saveliyev (nacido en 1962) ha llegado a afirmar que «el imperio es el destino de Rusia» y que «el espíritu nacional ruso siempre ha estado arraigado en el imperio».
En las entrevistas para su libro, a Svetlana Alexievich (nacida en 1948), que ganó el Premio Nobel de Literatura en 2015, sus entrevistados le dijeron: «Amo el imperio, y sin él mi vida no tendría sentido»; «Los genes del imperialismo y del comunismo están en nuestras células espirituales»; «Rusia necesita una idea que le haga temblar: el imperio»; «Rusia fue, es y siempre será un imperio»; «De todos modos, soy un imperialista, y sí, quiero vivir en un imperio. «
Rusia comenzó a llamarse imperio durante el reinado de Pedro el Grande (1672-1725), que dirigió la Gran Guerra del Norte durante 21 años, transformando a Rusia de país continental en una gran potencia marítima. El 22 de octubre de 1721, en reconocimiento a sus logros, el Senado le nombró oficialmente «Gran Emperador de toda Rusia», y a partir de entonces el zar pasó a llamarse oficialmente «el Emperador de Rusia». Los rasgos más distintivos del Imperio ruso bajo Pedro el Grande y Catalina la Grande fueron la represión interna y la expansión territorial externa, ya que lucharon por la hegemonía en Europa. Durante el reinado de Catalina, Rusia libró seis guerras exteriores -tres particiones de Polonia, dos guerras ruso-turcas y una guerra ruso-sueca- y el territorio del imperio pasó de 730.000 kilómetros cuadrados a mediados del siglo XVIII a 17,05 millones de kilómetros cuadrados a la muerte de la emperatriz.
Tras la llegada al poder de los comunistas, la visión tradicional rusa del imperio quedó completamente desacreditada.
La descripción de Lenin del imperialismo como parasitario y moribundo era bien conocida por la gente de la época. En pocas palabras, los Estados imperiales eran parasitarios, monopólicos, contestatarios y depredadores. La conclusión de Lenin era que «el imperialismo anuncia el amanecer de la revolución social proletaria» que inevitablemente señalaba su colapso final.
A partir de entonces, «imperio» se convirtió en un término peyorativo, una señal para la revolución en los países capitalistas en decadencia. Por supuesto, esos dos «imperios» no son exactamente lo mismo.
Gracias a la teoría de la revolución mundial de Lenin y a sus ideas internacionalistas, la revolución rusa se basó en la negación del imperio, pero en realidad, en la época de Stalin, muchos elementos del imperio tradicional se habían integrado en el sistema del Partido Comunista Soviético, mientras que el pragmatismo ideológico transformó el marxismo en una cobertura de los «intereses rusos» bajo la bandera del internacionalismo, con el fin de resolver ciertos conflictos en la teoría de la revolución. Bajo la apariencia de una retórica revolucionaria, «el Imperio soviético heredó y llevó adelante en su totalidad los aspectos internos y externos del Imperio zarista» (por cierto, este fue también el término utilizado en China para condenar a la URSS en los años 70, cuando nuestras relaciones eran muy malas). Todo el mundo sabía que la Unión Soviética era un «imperio rojo» en sus huesos, aunque el velo de la vergüenza aún no se hubiera quitado abiertamente.
Esto es un comentario sobre la naturaleza del imperio soviético, es decir, que, a pesar de todo, la forma y de alguna manera la ideología del imperio fue asumida por los comunistas, pero también un comentario sobre las relaciones sino-soviéticas, que fueron muy malas en los años 1970. Hoy en día, Rusia está revirtiendo abiertamente el veredicto sobre el «imperio». A instancias de la ideología oficial, los académicos han escrito artículos a diestra y siniestra para limpiar el nombre del «imperio» que Lenin «destruyó y distorsionó». Algunos creen que el «nuevo nacionalismo» y el «nuevo imperio» que están surgiendo actualmente en Rusia representan tendencias diferentes del nacionalismo histórico y la hegemonía imperial.
Sin embargo, esta ideología imperial destaca la grandeza histórica de Rusia y su influencia en el mundo actual. El objetivo es integrar la «nueva perspectiva imperial» en la espiritualidad y la ideología nacionales. Se trata de superar la inestabilidad de la historia rusa y el problema de «elección civilizatoria» creado por la posición de Rusia entre Oriente y Occidente, que explica su propia falta de valores fundamentales y el carácter «discontinuo» de su historia. Superar este problema ha requerido a menudo potentes mecanismos de integración.
Para decirlo sin rodeos, se supone que los «valores imperiales» son la base de la cohesión nacional en la era postsoviética.
El «Telón de Acero» del periodo de la Guerra Fría sirvió para proteger y aislar a la Unión Soviética en cierta medida, pero también marcó la agenda del régimen. Tras el colapso de la Unión Soviética, los «valores imperiales» volvieron a ser una nueva forma de identificar las fronteras exteriores, de modo que el contenido general del nuevo Estado ruso incluye esos valores. En el pasado, tales valores estaban envueltos en el manto del internacionalismo, pero hoy tiene sentido jugar la «carta del imperio» para superar las fuerzas centrífugas.
Algunos estudiosos también han argumentado que Rusia es un país rodeado de enemigos y que, en términos geopolíticos, carece de capacidad defensiva, por lo que su expansión en el exterior no es lo mismo que el colonialismo occidental, sino una autoprotección defensiva. En este sentido, el «imperio» es un poder blando que sirve a la estrategia general de desarrollo y poder de Rusia.
Las razones del regreso del Imperio
Las encuestas realizadas tras la Guerra de los Cinco Días con Georgia en 2008 y tras el conflicto entre Rusia y Ucrania en 2014 mostraron que casi el 90% de la población creía que el despliegue de las tropas rusas en Georgia y la disuasión en Ucrania estaban plenamente justificados, lo que suponía el mayor índice de aprobación del que había gozado el gobierno desde el colapso de la Unión Soviética, y algunos medios de comunicación rusos llegaron a afirmar que el gobierno habría sido rechazado por la población de no haberlo hecho.
En 2011, el índice de aprobación de Putin cayó al 42% antes de subir al 86% tras la guerra de Ucrania. Las sanciones occidentales y el renovado discurso de Putin de que Rusia está «aislada» y «sitiada» le hicieron popular en su país, y sus índices de popularidad se dispararon.
Putin ha dicho que el colapso de la Unión Soviética «expuso nuestras debilidades, y los débiles siempre son vencidos». El regreso del país al imperio fue acogido con una rara unanimidad por prácticamente todos los grupos. Incluso el liberal Anatoly Chubais (nacido en 1955) dice que un «imperio libre» debe convertirse en el objetivo nacional de Rusia y en la ideología postsoviética.
El líder del Partido Comunista Ruso, Gennady Zyuganov (nacido en 1944), dijo: «Desde tiempos remotos, Rusia se ha visto a sí misma como heredera y defensora de una herencia imperial y no debe renunciar al sentimiento de grandeza que ha existido durante muchos siglos».
El expresidente Dmitri Medvédev (1965) dijo: «Rusia tiene su propio lugar en el mundo. Debe tener su propia esfera de intereses, y es impensable negarlo». El 4 de noviembre de 2013, el Congreso Mundial de Rusos concedió a Putin el «Premio a la Defensa del Estatus de Gran Potencia de Rusia», lo que supone un reconocimiento a su postura asertiva.
Bajo titulares como «La Unión Soviética no está realmente muerta», los medios de comunicación occidentales han señalado que es cada vez más evidente que la ideología estatal rusa está experimentando «un giro hacia los valores imperiales zaristas tradicionales». Los comentarios del exterior afirman que Rusia sufre actualmente un «nuevo síndrome imperial».
En 2008, el periódico francés Les Echos tituló «El retorno del imperio» para referirse a Rusia, afirmando que «el resurgimiento del imperio ruso podría suponer un reto más difícil que la Guerra Fría» y que ese imperio podría ser más peligroso que la Unión Soviética. La diplomacia debería aprender las lecciones de la historia y tomarlas en serio.
Las razones del regreso de Rusia al Imperio son complejas
En primer lugar, el pueblo ruso tiene un fuerte sentimiento de orgullo nacional, tras haber derrotado a Napoleón y a Hitler, y tras haberse convertido en una de las dos superpotencias mundiales casi de la noche a la mañana. Los rusos están acostumbrados a verse como hermanos mayores, siempre han tenido «complejo de salvador» y son extremadamente sensibles a las cuestiones de seguridad territorial. ¿Cómo van a ser indiferentes a la reducción del territorio del país, al hecho de que Occidente y Estados Unidos ignoren la existencia de Rusia y presionen sobre sus «zonas de especial interés»? ¿Cómo no va a inflamar eso a los rusos?
El legado soviético es uno de los elementos importantes en la construcción de la actual imagen nacional de Rusia, que mezcla los temas zaristas con el sentido de dominación que marcó la era soviética. En este sentido, la bandera tricolor del imperio ruso y la hoz y el martillo del periodo soviético se superponen, dando lugar a la creación de un «nuevo síndrome imperial» sintético.
En segundo lugar, cuando en los años noventa Boris Yeltsin propuso los cuatro objetivos principales de «desmilitarización, no bolchevisación, privatización y liberalización», Occidente no adoptó un Plan Marshall como tras la Segunda Guerra Mundial para ayudar a Rusia a superar sus dificultades económicas, sino que sugirió que «Rusia debería ser como Turquía tras la caída del Imperio Otomano» y «limitarse estrictamente a su propio entorno».
Al principio, Rusia tendió una rama de olivo a Occidente: en 2000, Putin invitó a Moscú al secretario general de la OTAN, George Robertson (nacido en 1946), en 2001 la OTAN estableció una estación de inteligencia en Moscú, seguida de una misión militar en 2002, y las relaciones de Rusia con Europa Occidental fueron muy cordiales. En 2002, el presidente Putin envió una carta al presidente de la Comisión Europea en la que hablaba de la intención de Rusia de profundizar en la cooperación mutua con la UE, y Putin pidió entrar a la OTAN.
Pero Occidente se negó, temiendo de algún modo que tener un «zorro en el gallinero» fuera un desastre. En contraste con la calidez de Rusia, la reacción de Occidente ha sido mucho más indiferente y reservada. La UE se ha mostrado reacia a ceder en la cuestión de la exención mutua de visados, lo que ha hecho que los rusos se sientan desairados, lo que ha provocado ataques rusos al liberalismo occidental y ha dado lugar a una reacción nacionalista/populista.
La mayoría de los occidentales creen que si Rusia obtuviera el estatus de país europeo, la homogeneidad cultural e intelectual de Europa se vería socavada y los cimientos de la legitimidad de la UE se tambalearían. Los países de Europa del Este tienen sus propias razones para no querer involucrarse de nuevo con los rusos. Como dijo un antiguo ministro de defensa polaco 2, «la civilización europea tiene sus límites, y la Iglesia Ortodoxa Rusa está demasiado alejada de la civilización europea». La cultura rusa se opone a la cultura occidental.
Además, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Francia incumplieron su compromiso verbal con Gorbachov de no ampliar la OTAN, lo que conmocionó a la élite rusa, a lo que siguieron las revoluciones de colores, el despliegue de sistemas antimisiles, la crisis ucraniana… Desde el punto de vista de los rusos, su cambio unilateral de estrategia no recibió la respuesta esperada, y los europeos siguieron considerándolos de la misma manera que Churchill, es decir, como «hijos de Gengis Khan del desierto asiático». Nunca habían visto a los rusos como europeos y su posición era «no permitirles cruzar el Rin hacia Europa».
La categorización de las «revoluciones de colores» como una serie de levantamientos populares, algunos de los cuales condujeron a cambios de gobierno entre 2003 y 2006 en Eurasia y Oriente Medio -la Revolución de las Rosas en Georgia en 2003, la Revolución Naranja en Ucrania en 2004, la Revolución de los Tulipanes en Kirguistán, etc.- es discutida y tiende a utilizarse con menos frecuencia. En las teorías de la conspiración, se dice que estos levantamientos, algunos de los cuales fueron apoyados por ONG estadounidenses, son responsabilidad exclusiva de Estados Unidos. Jin Yan parece utilizar esta expresión para referirse a la supuesta implicación de Estados Unidos -y de Occidente en general- en los cambios de régimen de estos países.
Está claro que siempre ha habido una distancia considerable entre la imagen que tiene Rusia de sí misma y la percepción que Occidente tiene de ella. Rusia había previsto entrar en la «corriente principal de la civilización humana» a través de la transformación política y económica, pero finalmente, ante la definición occidental de Rusia como «actor marginal», Rusia hizo una especie de «vuelta a la historia» de forma muy decidida. Uno tenía la impresión de que iban valientemente a contracorriente.
La actitud de Estados Unidos y otros países occidentales estimuló en gran medida los sentimientos antioccidentales de muchas élites rusas y del pueblo en general, lo que reforzó aquellos elementos antioccidentales y antilatinos que llevan mucho tiempo arraigados en la psique nacional rusa.
Al mismo tiempo, durante el difícil proceso de transición económica, Rusia fue tomando conciencia del carácter destructivo de la imagen idealizada de Occidente, comprendiendo que, en dos frentes fundamentales, los valores occidentales no podían informar el desarrollo futuro de Rusia. En primer lugar, Occidente y Rusia no comparten los mismos intereses y, en segundo lugar, el sistema ideológico occidental no podría aplicarse directamente a las realidades rusas. Por lo tanto, era necesario devolver a la nación rusa el significado positivo de la palabra «imperio», y no rechazarla por completo, como había hecho el Partido Comunista Soviético.
Desde el punto de vista de un observador, el miope error estratégico de Occidente en la década de 1990 fue acelerar las condiciones externas que fomentaban el nacionalismo ruso, lo que intensificó el desequilibrio psicológico del pueblo ruso, que ya había perdido el orgullo de ser una gran potencia. Esto, a su vez, estimuló una reacción nacionalista y el «síndrome del nuevo imperio» se extendió rápidamente entre la gente, de modo que el estado de ánimo de la población cambió rápidamente hacia los valores imperiales tradicionales de Rusia tras experimentar la pérdida del colapso de la Unión Soviética.
Podría decirse que Occidente no fue lo suficientemente amistoso cuando las relaciones amistosas eran posibles, y que no es lo suficientemente duro hoy cuando se requiere dureza. En otras palabras, no apoyó activamente la democratización y comercialización de Rusia en la década de 1990, cuando ésta necesitaba ayuda.
Hoy, cuando Rusia perjudica a otros países, Europa debe ser más dura, pero a menudo la dureza retórica es inversamente proporcional a la acción. La Rusia de hoy es como la Alemania de después de la Primera Guerra Mundial, cuando el acuerdo de Versalles fue demasiado duro para el país, lo que provocó el ascenso de los nazis y un militarismo exacerbado que se apoderó de toda la nación. Al igual que Alemania, la actitud de Rusia es que no tiene nada que perder. Es en torno a esta actitud que juega Putin cuando se muestra volando aviones y luchando contra tigres.
Características del Síndrome del Imperio Ruso
Durante el segundo y tercer mandato de Putin, el «nuevo síndrome imperial» de Rusia ha evolucionado gradualmente. Sus características son las siguientes:
En primer lugar, existe un estado de ánimo en el que «el sentimiento de inferioridad se ha convertido en un sentimiento de arrogancia» que sobreestima el grado de desarrollo nacional. Valery Tishkov (nacido en 1941), que fue Ministro de Nacionalidades bajo el mandato de Yeltsin, señaló en una ocasión que la tradición imperial de Rusia es profunda, que «si el imperio ha muerto, el gen permanece» y que, especialmente en un momento en que el poder de Rusia ha declinado, las nociones de imperio pueden servir a los fines de la cohesión nacional y proporcionar la movilización social necesaria para los espectáculos políticos.
En segundo lugar, existe también un tipo de autoengrandecimiento que a menudo perjudica las relaciones con los pueblos vecinos y tiende a crear nuevas tensiones.
En tercer lugar, existe una tendencia a externalizar los agravios, que se alimenta de la hostilidad hacia la cultura occidental/latina, y el hecho de que busquen respuestas a sus problemas en otros lugares va acompañado de una escasa capacidad de autorreflexión. En la década de 1950, Mao Zedong comentó que «los líderes soviéticos siempre pensaron que eran los mejores, que todo lo que hacían era correcto, y que los errores los cometían todos los demás». Parece que todavía hay algo que decir al respecto.
Durante nuestra visita a Rusia en 2013, el director de la Fundación Heinrich Böll en San Petersburgo 3 señaló que no cabía la menor duda de que Putin había reforzado la autoridad central y la capacidad del gobierno, y que en términos de control económico y control social se habían producido notables mejoras con respecto a sus dos primeros mandatos. Así, después de que el poder político del Estado haya sufrido una serie de fluctuaciones desde la caída de la Unión Soviética, las cosas han vuelto a la situación tradicional rusa en la que un poder concentrado y centralizado está al mando. El gobierno central es ahora el principal mecanismo de integración, poniendo fin a un periodo de fragmentación. Por lo tanto, el actual gobierno ruso tiene mayor capacidad de actuación y se está transformando esencialmente en un gobierno de línea dura.
El tono político básico de Putin se ha ido aclarando gradualmente, y la situación pasada en la que su posición política era poco clara y su identidad doctrinal ambigua, en la que era una especie de «cantidad desconocida», es ahora cosa del pasado. Para resumir su posición de forma sucinta, «desconfía de la globalización, se resiste a la occidentalización y limita la democratización». Persigue intereses nacionales, busca influencia regional y mundial, y practica el proteccionismo y el mercantilismo. Tras perder la Guerra Fría, Rusia intentará aprovechar cualquier oportunidad para reescribir la historia.
Con la caída de los precios del petróleo, la economía rusa tiene dificultades, la dependencia energética de Europa respecto a Rusia sigue disminuyendo y Rusia se repliega sobre sí misma. Esto intensifica la mentalidad de estar rodeado de fuerzas externas hostiles, lo que sólo hace que Rusia se cierre y se aísle más. El número de xenófobos y paranoicos que afirman que «Rusia es infeliz» ha aumentado considerablemente y ha creado un clima social de resentimiento autoimpuesto y alienación del sistema mundial.
Este pasaje podría remitir al lector chino a una serie de libros ultranacionalistas chinos publicados durante las décadas de 1990 y 2000. Estos libros consisten en fuertes denuncias contra Occidente. En este caso, la frase «Rusia es infeliz» es, para el lector chino, una referencia obvia al libro populista y antioccidental de Song Jiang «China infeliz», publicado en 2009.
La izquierda y la derecha exageran cuando se trata de asuntos nacionales. Putin es representativo de este clima social. Después de que Occidente impusiera sanciones económicas a Rusia, Putin propuso recortar los salarios del gobierno en un 10%, pero también insistió en que no se recortaría el gasto militar. El 20% del presupuesto se destina a defensa, la cantidad más alta de la era postsoviética.
Algunos dicen que Putin está fabricando una nueva Guerra Fría, y que tras el incidente de Ucrania hemos entrado en un «nuevo contexto de Guerra Fría». La Guerra Fría fue un producto de la ideología, un enfrentamiento entre el socialismo y el capitalismo, y la Rusia de hoy claramente no está luchando contra Occidente con fines ideológicos.
Rusia no lucha ni por el liberalismo ni por el socialismo, lo que significa que la situación actual no es una guerra fría. Pero es potencialmente más peligrosa que la Guerra Fría, porque mientras que por un lado la ideología puede ser agresiva, por otro lado la ideología puede regular el comportamiento del Estado y de la población.
Los conflictos contemporáneos de Rusia con los países vecinos no están obviamente relacionados con la defensa de ciertas creencias, y Putin no cree en el socialismo, pero esto no reduce el peligro del expansionismo ruso. Rusia recuerda ahora el periodo zarista, cuando el patriotismo del zar ruso hizo temblar de miedo a sus vecinos, lo que les empujó a volverse más prooccidentales y conservadores desde el punto de vista de la seguridad nacional. El panorama mundial podría volver a dividirse entre dos bandos, cuyo centro de gravedad sería su posición frente a Rusia.
Notas al pie
- 金雁, «为帝国重塑金身,俄罗斯的’新帝国综合征», publicado originalmente en el canal conjunto de WeChat de Qin Hui y Jin Yan, 秦川雁塔, republicado en el sitio web Dunjiao (parte del grupo de medios de comunicación Fenghua, con sede en Pekín), el 7 de marzo de 2022.
- Jin Yan proporciona el nombre del ministro de defensa: Nuoshen/诺什.
- Jin Yan proporciona el nombre del representante-Yanci/晏茨.