Perspectivas sobre la actualidad


¿Cómo poner en marcha la máquina de reformas de la Unión esbozada por Mario Draghi en su informe?

Para el embajador Giampiero Massolo, desplegar un enfoque pragmático capaz de superar los obstáculos significa cartografiar las áreas críticas —dónde centrarse para desbloquear una política industrial verdaderamente estratégica—.

El «genio» de la V República se ha desvanecido —¿para siempre?—.

En el país de los grands corps de l’État, una lenta deriva ha convertido a los expertos en condicionantes externos —incluso en una amenaza para el Estado—. Para redescubrir las dinámicas fundamentales del productivismo, el politólogo François Godard aboga por un ejercicio de autocrítica y un alejamiento de las falsas soluciones.

Ayer se ha concedido el Premio Nobel de Química al cofundador de DeepMind, uno de los padres de la inteligencia artificial, Demis Hassabis.

Su trayectoria no es sólo un indicador de las fuerzas que actúan en la geopolítica de la IA. Para Europa, la apuesta de Hassabis revela la mayor fortaleza y la mayor debilidad de una Unión capaz de producir y atraer talento, pero incapaz de financiar los proyectos más revolucionarios.

«El aumento de tamaño de las empresas europeas no está limitado por el control de fusiones y adquisiciones encomendado a la Comisión.»

Tras el informe de Enrico Letta sobre el mercado interior y el de Mario Draghi sobre la competitividad, la Comisión «von der Leyen II» se ha fijado una nueva prioridad: reformar la política de competencia.

Pero según el ex Comisario y experto en la materia Joaquín Almunia, para ayudar a las empresas europeas a crecer frente a China y Estados Unidos, hay que empezar por eliminar los obstáculos que aún fragmentan demasiado el mercado interior.

Desde hace un año, en una superposición de acontecimientos e imágenes, seguimos en directo, día a día, un enfrentamiento de una violencia sin precedentes, que desata y polariza la opinión pública en todas partes. Para Hugo Micheron y Antoine Jardin, el 7 de octubre ha marcado claramente el comienzo de una nueva era: la de la guerra mundial de la información.

En el marco de uno de los primeros proyectos de investigación sobre IA, presentan los primeros resultados de una amplia investigación.

Desde el ataque terrorista que comenzó hace un año, Oriente Próximo está en llamas. Irán está acorralado. En Gaza, las bombas siguen cayendo. En Líbano, la guerra se extiende. ¿Qué nos dicen la derrota de la coalición chií y la persistencia de Hamás? ¿Cómo se explica la pasividad de los países árabes? ¿Cuál es la nueva estrategia de Israel? Olivier Roy identifica las tendencias en un gran contexto.

El mes de septiembre de 2024 en el que ha culminado el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue especialmente intenso. Entre la transición y la preparación de su legado, el presidente saliente no deja a Claudia Sheinbaum en una situación necesariamente fácil. 

¿Cómo navegará la nueva Presidenta de México entre autonomía y dependencia con respecto a su predecesor? 

Un balance de Manuel Alcántara.

Articular el Mediterráneo con el mundo.

Si la Unión Europea quiere tener éxito en la nueva fase, debe mirara hacia el Sur. Para Amedeo Lepore, la política de cohesión puede permitirle a Europa insertarse en las profundas transformaciones de la globalización —siempre que sea capaz de desplegar un método euromediterráneo—.