Anna Colin Lebedev

Profesora titular de Ciencias Políticas

Sus investigaciones se centran en las sociedades postsoviéticas, y más concretamente en los conflictos armados y las acciones de protesta. Dirigió el Centro Franco-Bielorruso de Estudios Europeos en Minsk entre 2012 y 2014. Actualmente, dirige el máster «Gestión del riesgo / Riesgos, seguridad y conflictos» en la Universidad Paris Nanterre.


Desde el inicio de la guerra, la Rusia de Putin repite constantemente un argumento: los ucranianos son «neonazis».

Si bien la presencia de algunos combatientes ultranacionalistas en las filas ucranianas es un hecho probado, el «capital simbólico» pagado con su sangre nunca ha tenido una traducción política.

¿Cuál es realmente la influencia de esta corriente en Ucrania?

Anna Colin Lebedev y Bertrand de Franqueville han podido conversar durante cientos de horas con ellos y hacen balance de esta cuestión sumamente delicada.

La Europa de posguerra ha terminado. Sin ser plenamente conscientes de ello, navegamos por una era de preguerra.

Durante tres años, los ucranianos han luchado en el continente: ¿estamos preparados para hacer lo mismo mañana? En un momento en que la larga guerra de la Rusia de Putin pone a prueba a toda una sociedad, ¿qué lecciones podemos aprender de la resistencia y la movilización de los ucranianos?

Desde febrero de 2022, cientos de miles de ucranianos han ido al frente. Para algunos de ellos, movilizados desde el comienzo de la guerra, la perspectiva de volver a la vida civil es cada día más remota, pues matar en defensa propia se ha convertido en un acto cotidiano. Durante varios meses, Anna Colin Lebedev investigó a estos ciudadanos transformados en guerreros y las redes que los apoyan —una inmersión profunda en el paso al adiestramiento a la guerra de una sociedad—.

La guerra y la paz no son estancas. Mucho antes de que Vladimir Putin lanzara su invasión a gran escala, Ucrania ya estaba definida por el estado de guerra. Para pensar la posguerra en Ucrania, hay que tener en cuenta las divisiones inherentes a este tiempo largo de la conflictualidad. ¿Es posible salir de la guerra?

Fue una de las únicas personas que previó con tanta precisión la invasión de Ucrania y la lógica de la guerra. Más de un año después, en las columnas de Meduza, el sociólogo ruso Grigori Yudin vuelve a analizar los objetivos perseguidos por Putin. Sitúa la guerra de Ucrania en una perspectiva más amplia -que no conoce fronteras-.

Traducimos por primera vez al español esta entrevista clave, con una introducción de Anna Colin Lebedev.

Ha fallecido una de las figuras más centrales de la historia del siglo XX.

Para comprender el legado de Mijaíl Gorbachov, su mundo y su contexto, hemos seleccionado estos veinte libros de referencia -desde biografías hasta estudios sociológicos-.


El filtro ruso

Política

Profundamente arraigada en la sociedad desde la época soviética, la lógica de la dominación ha moldeado nuestras mentes y nos ha encerrado en la mirada rusa. Fue necesaria la invasión de Ucrania por parte de Putin para que comenzara a existir en nuestro imaginario continental. Cambiar este enfoque no es una cuestión sencilla -sino que implica reconocer la complejidad de la sociedad rusa y saber leer las profundas transformaciones que se están produciendo en ella-. Una perspectiva de Anna Colin Lebedev.