Entrevistas


«La producción europea debe ser rápida, eficiente y abierta».

Frente a una Rusia cada vez más amenazante y con los Estados Unidos de Donald Trump presionando a Europa, ¿cómo construir sin demora los ejércitos que podrán defender el continente mañana? Las pragmáticas respuestas de Ruben Brekelmans, ministro de Defensa holandés.

«Trump va a conseguir algo que seguramente no buscaba: la cohesión de todos los países que quiere fragmentar y que de un modo u otro necesita.»

Quizás la lección para los europeos venga de América Latina. 

Una semana después de la histórica confrontación entre el presidente colombiano Gustavo Petro y Donald Trump, conversamos con Ernesto Samper sobre lo que significa para la región el agresivo proyecto expansionista de Trump.

Desde la caída de Bashar al Asad, resulta difícil describir a la nueva élite que ha llegado al poder en Damasco.

La Siria de Al-Charaa quiere entrar en la globalización, pero tiene que lidiar con ciudades en ruinas en un país fragmentado dentro de una región en llamas.

Según Wassim Nasr, especialista en yihadismo, aunque lo normal es no precipitarse, los europeos harían mal en no aprovechar el impulso.

México ocupa un lugar clave —pero ambiguo— en la presidencia imperial de Trump.

Más allá del enfrentamiento con la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que dictará la política estadounidense será la actitud del tercer actor más poderoso en esta relación: los cárteles.

Por primera vez en mucho tiempo, las condiciones para un acuerdo de guerra contra el crimen organizado nunca han estado tan cerca de cumplirse.

«Con Trump, el riesgo es que, en sus relaciones con el resto del mundo, Estados Unidos se comporte del mismo modo que la Unión Soviética cuando negociaba: lo mío es mío, lo tuyo es negociable.»

El nuevo presidente estadounidense no tomará posesión de su cargo hasta el lunes, pero sus declaraciones ya han iniciado la revolución que quiere poner en marcha. De los campos de batalla de Ucrania a las llanuras gélidas de Groenlandia, pasando por los pasillos de la Comisión Europea, Bruno Tertrais, coautor de L’Atlas des frontières (Les Arènes, reed. 2024), hace la anatomía de una disrupción brutal.

Durante varios años al frente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis fue el líder de los «neoidealistas» que apoyan a quienes se oponen a las autocracias, de Taipei a Kiev.

Con Trump a punto de ser investido, pide que no caigamos en la trampa de la retórica imperialista sobre Groenlandia. Tras la fachada de irenismo de China, advierte contra la estrategia de Xi —«para nosotros, la geopolítica no consiste en hacer compras con descuento en Alibaba»—.

«Milei ha revolucionado el mundo».

Desde hace más de un año, Argentina está gobernada por el anarcocapitalista libertario Javier Milei.

¿Cómo ha aplicado su programa contra el Estado? ¿Qué cambios ha introducido en la vida cotidiana de los argentinos? ¿Qué busca aliándose con Trump, Musk, Orbán o Meloni?

En una entrevista cruzada, confrontamos a un partidario de Milei con un oponente para intentar trazar un primer balance.

Karina Sainz Borgo, novelista de éxito que vive en España desde hace veinte años, describe en sus libros la sociedad rota de su país de origen: Venezuela.

Nos reunimos con ella en un momento en que Maduro acaba de proclamar el inicio de su tercer mandato: «Todo parece estar sucediendo como si estuviéramos al borde de una especie de desenlace —pero no necesariamente para mejor—.»