Digital

Formulario largo

Para entender la racionalidad del sistema Musk, debemos deconstruir sus principios fundamentales. A través de la desactivación de Starlink en Ucrania o de su caótico intento de comprar Twitter, el multimillonario está construyendo un poder geopolítico formal, complementario a las actuales prerrogativas de Estados Unidos, un poder basado en un nuevo cóctel -trolling, tecnología total, tecno-política-. Asma Mhalla hace un balance en este estudio.

¿Qué cambia cuando todo cambia? Para entender lo nuevo que supone el auge de las tecnologías, debemos alejarnos de los debates sobre la regulación de la industria y despertar a la radicalidad de su potencial transformador del imaginario. Detrás de la dimensión elusiva de esta ruptura, esta perspectiva trata de encontrar puntos de apoyo para orientarnos en este gran cambio.

La oferta de compra de Elon Musk sobre Twitter ha provocado muchas reacciones sobre el riesgo que la concentración de los medios de comunicación supone para nuestras democracias. A través de un análisis histórico de la evolución de nuestros sistemas de control y gobernanza de los monopolios, el escritor Barry Lynn propone en esta entrevista repensar la aplicación de las normas de competencia y aboga por una reinversión en nuestras capacidades de producción.

Con los metaversos, pronto surgirán nuevos espacios híbridos de influencia y manipulación, que combinarán la neurociencia y la inteligencia artificial. En este contexto, la balcanización del internet global a través de las redes augura nuevos riesgos y peligros. Basándose en casos concretos, este estudio revela las formas de la guerra que se avecina.

Varios cientos de miles de millones de dólares. Esta es la cantidad de inversión ya realizada en la industria de los microprocesadores. En esta perspectiva, Franco Bassanini intenta comprender las razones de este fenómeno, tanto los factores coyunturales como estructurales. En su opinión, debemos conseguir evitar que las iniciativas nacionales separadas promuevan una competencia peligrosa en Europa.

La rivalidad entre China y Estados Unidos estructura el mundo. Para entender la dinámica de esta competencia, hay que llegar al corazón de la matriz tecno-nacionalista de las dos potencias. Orientado en las nuevas tecnologías, el capitalismo político de Washington tiene una larga historia, de invariantes y puntos de inflexión, y puede que estemos viviendo uno de ellos.

Gracias a la inteligencia artificial, la lingüística, la estilometría y un método de trabajo que se nutre del análisis de cartas y manuscritos medievales, Jean-Baptiste Camps y Florian Cafiero han conseguido descubrir la identidad del misterioso Q, el autor de los mensajes que están en el origen de una de las fantasías conspirativas más ramificadas del siglo.