Con la publicación del informe Draghi, que el Grand Continent acompañó en los distintos idiomas de la revista, la Unión Europea se prepara para entrar en una nueva fase. Desde hace varias semanas, damos la palabra a investigadores, comisarios europeos, economistas, ministros e industriales para que reaccionen ante una de las propuestas más ambiciosas de transformación de la Unión. Si aprecias nuestro trabajo y dispones de los medios para hacerlo, considera la posibilidad de suscribirte al Grand Continent

English version available at this link

El informe Draghi pinta un panorama muy sombrío de la economía europea, en particular la brecha entre el crecimiento de la productividad de la Unión y el de Estados Unidos. Otros, como Olivier Blanchard, han argumentado que una gran parte de esta diferencia puede explicarse en realidad por la dinámica demográfica. ¿Cuál es su análisis? ¿Es justo afirmar que la economía europea está al borde del colapso, o tiene una visión más matizada?

El modelo económico europeo atraviesa una crisis muy grave. Esto no se debe necesariamente a los indicadores de productividad del informe Draghi: si nos fijamos en el desglose de la productividad por sectores, algunos sectores son especialmente notables.

Soy bastante escéptico sobre la forma de medir la productividad en los sectores de finanzas y seguros, sanidad y servicios profesionales, por ejemplo. No creo que el sector financiero estadounidense sea más productivo que el europeo. La pregunta que debemos hacernos es si se trata realmente de un sector «productivo». En el informe, el sector salud parece ser más productivo en Estados Unidos que en la Unión, lo que puede reflejar simplemente la financiarización y la privatización. Según mi experiencia, el sector salud estadounidense no es más productivo que el europeo.

Lo que quiero decir es que, si realmente se desglosan las medidas de productividad, es muy poco probable que se llegue realmente al meollo del problema centrándose en eso.

Dicho esto, Europa está atravesando una crisis de su modelo económico en el sentido de que su posición en el mundo está cambiando drásticamente con la escalada de tensiones entre Estados Unidos y China y con la guerra rusa en Ucrania. Pero se trata de una crisis de los mercados de exportación, de la debilidad de la demanda interna, de la posición de las empresas europeas en el mundo y de la estructura industrial, no de una crisis de productividad en sectores concretos.

¿Qué ha cambiado tan fundamentalmente?

Realmente se plantea la cuestión de la posición de Europa.

Cada vez que hay una crisis, el PIB de China parece más o menos salir de ella. Si nos fijamos en el periodo 2007-2010, y después en 2020, China dispone de mecanismos de estabilización tan amplios que las crisis mundiales no provocan un colapso importante de su crecimiento.

Si tuviéramos las políticas económicas antifascistas adecuadas —que abordaran la crisis del costo de la vida en lugar de alimentar la retórica de extrema derecha que culpa a los inmigrantes— el crecimiento de la inmigración no sería un problema tan grave.

Isabella Weber

En Europa, cada vez que hay una crisis, se produce un verdadero freno. Estados Unidos, en cambio, se ve menos afectado y se recupera rápidamente, lo que está ligado a la política fiscal. El hecho de que la Unión Europea tenga normas fiscales estrictas hace que, cuando se produce una crisis, salga debilitada.

Es muy probable que vuelvan a producirse choques y crisis. Puede que en un futuro inmediato no haya una nueva pandemia o guerra mundial, pero vivimos en un mundo de emergencias superpuestas. Los choques se multiplican, y la cuestión de cómo Europa puede prepararse mejor para ellos y recuperarse es muy pertinente.

Usted ha escrito mucho sobre la reducción del nivel y la volatilidad de los precios de la energía en Europa, y el informe Draghi hace de ello una prioridad para garantizar la competitividad. ¿Qué opina de sus propuestas?

El informe Draghi hace un gran número de observaciones muy pertinentes y varias de las sugerencias presentadas, en particular sobre cómo reducir la brecha de precios de la energía, coinciden con el tipo de propuestas que vengo defendiendo desde 2022 y que presentamos en un informe para el Parlamento Europeo, Closing the EU’s inflation governance gap del que escribimos en estas páginas.

Entre ellas figuran, por ejemplo, la necesidad de reducir la volatilidad de los precios en el sector energético, la necesidad de desarrollar compras conjuntas de gas y de acumular reservas de minerales críticos.

El informe Draghi propone desvincular los precios de la electricidad de los del gas. Se trata básicamente del modelo ibérico. Por último, el informe afirma que la Unión necesita pools de energías renovables y acuerdos de poder de compra para estabilizar el precio de las renovables. Esto es exactamente lo que también necesitamos para cerrar la brecha de precios de la energía y evitar la inflación inducida por la energía.

Al mismo tiempo, el informe Draghi es totalmente agnóstico sobre el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión, a pesar de que vimos, durante la crisis energética de 2022, que los precios del carbono explotaron al mismo tiempo que los de los combustibles fósiles. Recientemente publicamos un estudio en el que demostramos que el salto del precio del carbono durante la transición del ETSI al ETSII en 2027 podría desencadenar un repunte del precio del carbono. Se trata de un riesgo importante. El resultado de las elecciones estadounidenses debería servir de advertencia a Europa: la inflación puede socavar gravemente la democracia.

También tenemos que pensar en la competitividad de Europa frente a Estados Unidos y China en lo que respecta a la tarificación del carbono. El informe Draghi hace hincapié en la competitividad, pero omite este punto. Es muy poco probable que Estados Unidos establezca un régimen de comercio de derechos de emisión similar al de la Unión Europea. China ha encabezado la revolución de la política industrial verde. Está poniendo precio al carbono, pero no de una forma que socave la competitividad y cree un riesgo de inflación.

Para ser coherentes en términos de competitividad de las exportaciones, los precios del carbono importan tanto como los del petróleo y el gas, porque afectan exactamente a los mismos sectores, como demostramos en nuestro estudio. Es probable que los sectores que se han visto afectados por la crisis de los precios de la energía experimenten subidas de precios debido a la tarificación del carbono.

Debemos reflexionar sobre la coherencia del modelo de transición ecológica que persigue la Unión en relación con lo que hacen Estados Unidos y China. Esta cuestión es aún más urgente desde la reelección de Trump.

El informe Draghi es muy incompleto en lo que se refiere a las tensiones entre la tarificación del carbono y la política industrial ecológica. Puedo entender por qué no quiere hablar de ello, pero si se trata de una nueva estrategia para perseguir el crecimiento verde, creo que omitirlo probablemente conduzca a una gran incoherencia.

El hecho de que la Unión Europea tenga normas fiscales estrictas hace que, cuando se produce una crisis, salga debilitada.

Isabella Weber

¿No cree que nos enfrentamos a un problema estructural, en el que la escasez relativa de fuentes de energía en Europa significa que es probable que experimentemos precios de la energía más altos y volátiles que en China y Estados Unidos, incluso con intervenciones políticas óptimas?

No estoy segura de que los recursos energéticos de China sean mayores que los de Europa. China no tiene muchos combustibles fósiles. De hecho, una de las razones, totalmente subestimada, por la que China se ha interesado tanto por las energías renovables es que, ya a finales de los años ochenta y principios de los noventa, los análisis mostraban que China simplemente no podría alcanzar el nivel de PIB per cápita de Estados Unidos en los setenta con los recursos mundiales de combustibles fósiles, y desde luego no con sus recursos nacionales de combustibles fósiles.

La falta de recursos nacionales de combustibles fósiles ha sido uno de los principales motores geopolíticos de la revolución de las energías renovables en China.

A medida que Europa se aleja del gas ruso, China puede confiar más en Moscú…

Puede que las relaciones entre China y Rusia sean hoy algo más armoniosas que hace unos años, pero también están ensombrecidas por tensiones y temores subyacentes. La ruptura sino-soviética supuso una amenaza existencial para la RPC, y los chinos lo recuerdan. No quieren depender de Rusia.

Fundamentalmente, el país se encuentra en una posición muy diferente a la de Estados Unidos, que se ha convertido en el primer exportador mundial de petróleo y gas. Si comparamos la Unión Europea con Estados Unidos, entonces sí, Europa está en una posición fundamentalmente menos favorable en términos de recursos energéticos.

La ruptura sino-soviética supuso una amenaza existencial para la Repúclica Popular China, y los chinos lo recuerdan. No quieren depender de Rusia.

Isabella Weber

Volviendo a Europa, hay un problema estructural con la evolución de los precios de la energía, pero el reto de la volatilidad de los precios puede muy bien dominarse con las instituciones adecuadas. No creo que Europa sufra una gran desventaja competitiva que nos obligue a deshacernos de toda producción intensiva en energía. Es realmente una cuestión de ambición en términos de política industrial destinada a desarrollar las energías renovables, transformar el sistema energético e innovar en el campo de las tecnologías verdes.

En Alemania, nos hemos centrado demasiado en cerrar las viejas fuentes de energía en lugar de construir otras nuevas y hacerlas tan baratas que las antiguas sencillamente resulten superfluas. Alemania ha invertido en energías renovables, pero habría sido posible invertir aún más cuando las tasas de interés eran negativas para el Estado alemán. Necesitamos una iniciativa de inversión en energías renovables también en Europa, porque sabemos que las renovables son más baratas que los combustibles fósiles.

Incluso hay un escenario en el que Estados Unidos seguirá atado a los combustibles fósiles porque tiene una gran industria petrolera con enormes intereses creados en ese país, que se verá muy reforzada bajo el gobierno «drill baby drill» de Trump. En principio, Europa no tiene ese lobby petrolero. Sin este obstáculo político, podría virar más agresivamente hacia las energías renovables, y dado que estas son más baratas que los combustibles fósiles, esta desventaja estructural podría convertirse en una ventaja a largo plazo. No ocurrirá mañana, pero es posible. Para lograrlo, hay que cambiar las reglas presupuestarias y demostrar una verdadera ambición y una buena coordinación a nivel europeo. Por eso el informe Draghi es un paso en la buena dirección.

Si nos fijamos en las plataformas de los dos partidos, parecen decididos a imponer aranceles más altos. Estos aranceles no pretenden abordar en particular los desequilibrios comerciales relacionados con el carbono, sino reforzar la competitividad de Estados Unidos mediante aranceles generalizados. Esta dirección parece inevitable.

De hecho, existe un consenso bipartidista sobre el retorno del proteccionismo a través de los aranceles: la diferencia entre Trump y Biden a este respecto es menos de naturaleza que de grado.

La dirección ha sido la misma desde el primer mandato de Trump, pero ahora promete aranceles elevados del 10-20% sobre todo. Por supuesto, no sabemos lo que hará finalmente, pero una guerra comercial abierta está a la vista.

En Alemania, nos hemos centrado demasiado en cerrar las viejas fuentes de energía en lugar de construir otras nuevas y hacerlas tan baratas que las antiguas sencillamente resulten superfluas.

Isabella Weber

Por un lado, el informe Draghi parece inclinarse significativamente a favor de la política industrial, sin ser necesariamente muy claro sobre lo que eso significa. Por otro lado, hay una especie de retorno a una visión más tradicional de la política de competencia. ¿Hasta qué punto son coherentes estos dos elementos?

Para mí, regresar a una visión más tradicional de la política de competencia se deriva de una especie de falta de pensamiento sistémico en el informe Draghi.

Por ejemplo, habla mucho de los precios de la energía, pero nunca menciona la inflación.

La única vez que menciona la inflación es cuando dice que podemos tener este nivel de gasto presupuestario del 4.5% al 5% del PIB sin encontrarnos con limitaciones de la capacidad macroeconómica. Se trata de una visión macroeconómica muy clásica de la utilización de la capacidad como limitación de la inflación.

Las economías en guerra con altos niveles de inversión pueden encontrarse con cuellos de botella en sectores específicos mucho antes de tener un problema de utilización de la capacidad, y esos cuellos de botella pueden provocar subidas de precios que pueden ser inflacionistas. Una guerra total contra el cambio climático podría enfrentarse al mismo problema. Así pues, si invertimos a la escala que propone acertadamente Draghi, el problema de los cuellos de botella volverá a plantearse, sobre todo en un mundo desglobalizado.

Vivimos en un mundo de emergencias superpuestas. Los choques van a multiplicarse. Está claro que es necesario reducir el costo del capital, como señala Draghi, tanto desde el punto de vista de la transición ecológica como de la competitividad. Pero si tenemos que subir las tasas de interés cada vez que se produce un shock de precios, entonces estamos de hecho confiando en una política de inflación, que hace que el costo del capital sea más alto. Y es probable que haya presiones inflacionistas.

Hay mucho más margen de maniobra y muchos ingredientes están ya sobre la mesa, como he intentado ilustrar con el ejemplo de los precios de la energía.

Hacer que los precios de la energía sean más estables debido a la competencia se reduce en última instancia a hacer que los precios de la energía sean más estables en términos de riesgos de inflación.

Existe un margen considerable para desarrollar salvaguardias contra la inflación en la forma en que la Unión lleva a cabo su política industrial, a fin de evitar episodios inflacionistas y, por ende, subidas de las tasas de interés, que pueden ser un factor importante de debilitamiento de la competitividad.

China no ha tenido inflación. Mientras el resto del mundo ha subido agresivamente las tasas de interés, China las ha bajado. China se enfrenta a toda una serie de retos políticos diferentes, pero en términos de competitividad del costo del capital, es al revés.

Un enfoque más sistémico podría evitar las trampas de competitividad que este enfoque compartimentado, que veo en el informe Draghi, corre el riesgo de provocar.

Uno de los aspectos más visibles del informe Draghi, en parte porque fue criticado en Alemania, fue su defensa de una gran política de inversión financiada a nivel europeo. ¿Qué opina de la dimensión presupuestaria del informe Draghi? ¿Qué probabilidades hay de que veamos este tipo de mutualización fiscal europea?

Estoy de acuerdo con su propuesta. Es una cuestión recurrente desde la crisis del euro. La ausencia de este tipo de margen de maniobra fiscal a nivel europeo es una de las razones por las que estamos viendo un menor crecimiento en Europa que en otros países en estos momentos de crisis global.

Para una verdadera revisión de las normas presupuestarias europeas, la condición necesaria es que Alemania reforme el freno de la deuda a nivel nacional.

Isabella Weber

En cuanto a la dinámica política, creo que Alemania no se moverá a nivel europeo antes de hacerlo a nivel nacional. Lo vimos muy claramente durante la crisis energética. Alemania acabó poniendo freno a los precios de la energía a nivel nacional, y sólo después aceptó también un tope a los precios del gas a nivel europeo. Creo que es probable que se produzca el mismo tipo de dinámica con las normas fiscales. Alemania es la economía con peores resultados en dos años de recesión. No hace falta ser un economista heterodoxo para pensar que, en una situación así, no es necesario frenar la deuda, sino emprender un gasto fiscal a gran escala.

Durante la crisis del euro, algunos argumentaron que Alemania se había beneficiado de algún modo de este rigor fiscal y que había ganado imponiendo su conservadurismo fiscal al resto de la Unión. No digo necesariamente que fuera así, pero había argumentos válidos. Pero ahora Alemania está imponiendo la misma lógica a su propia economía de una forma realmente perjudicial para su competitividad, su estabilidad democrática y la necesaria renovación de su modelo económico.

Mientras Alemania esté dispuesta a hacer esto para su propia economía, a pesar de los enormes costos, es poco probable que apoye una capacidad fiscal común a escala europea para no imponer el mismo tipo de costos a otros países europeos.

La condición necesaria es que Alemania reforme el freno de la deuda a nivel nacional. Es de esperar que entonces decida llevar a cabo una reforma significativa a nivel europeo para darnos el margen de maniobra presupuestario que necesitamos.

¿Qué opina del reto demográfico descrito en el informe Draghi?

Plantear el problema demográfico de la forma en que lo hace el informe Draghi no tiene en cuenta la migración. Necesitamos tener un debate honesto sobre la migración, porque hay mucho espacio para más migración, si tuviéramos las políticas económicas antifascistas adecuadas que aborden la crisis del costo de la vida en lugar de alimentar la retórica de extrema derecha que culpa a los migrantes. La creciente generalización de posturas antimigratorias extremas podría tener implicaciones muy significativas para la competitividad de Europa y podría socavar el objetivo de la competitividad de una manera que también podría crear daños económicos sustanciales. Este es un punto importante del que no hablamos lo suficiente.