Excepcionalmente, en el marco del lanzamiento de nuestro nuevo volumen en papel Retrato de un mundo roto, todo nuestro contenido en español está en acceso libre y gratuito. Si quieres apoyar nuestro trabajo y puedes permitírtelo, piensa en suscribirte al Grand Continent

Azerbaiyán tiene previsto presentar una serie de acciones en la próxima COP, entre ellas multiplicar por seis la capacidad mundial de almacenamiento de baterías, ampliar las redes eléctricas y reducir las emisiones de metano procedentes de residuos orgánicos.

Bakú también tiene previsto presentar planes de acción para el turismo y el agua, pero abandona la «transición para abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos» prevista en el acuerdo de Dubai de 2023.

  • Aunque el año pasado los Estados presentes fueron incapaces de definir un calendario para la eliminación de los combustibles fósiles, o de ponerse de acuerdo sobre el término «eliminación progresiva», la referencia en la declaración final a una «transición lejos de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos» fue saludada como un avance histórico.
  • Azerbaiyán es el 28º productor mundial de petróleo y gas. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los nuevos proyectos de carbón, petróleo y gas impedirán al país cumplir los objetivos del Acuerdo de París, ya que los combustibles fósiles representan más del 90% de sus exportaciones totales.

En su último informe sobre energías renovables, publicado el miércoles 9 de octubre, la AIE estima que el mundo «está en vías de añadir 5.500 gigavatios de nueva capacidad de energía limpia para 2030» 1.

Esta cifra corresponde al total combinado de la electricidad producida por China, Estados Unidos, la Unión Europea e India. La eólica y la solar representarán el 95% de las nuevas adiciones, debido a su atractivo económico.
Aunque se trata de un esfuerzo considerable, seguirá sin ser suficiente para alcanzar el objetivo de triplicar la capacidad disponible de energías renovables acordado en la COP 28.

Las partes esperan una serie de acuerdos en esta COP, incluida la formalización de un nuevo objetivo de financiación climática (NCQG).

  • Según un reciente informe de Naciones Unidas, los países en vías de desarrollo necesitan alrededor de 500.000 millones de dólares al año en financiación climática.
  • En 2022, los 23 países que contribuyen a la financiación climática aportaron 115.900 millones de dólares a los países en desarrollo, alcanzando por primera vez el objetivo de 100.000 millones de dólares anuales fijado en la COP 15 de Copenhague en 2009.

El país anfitrión destaca su propuesta de una «COP de tregua» al pedir un alto el fuego mundial de un mes de duración. Según Yalchin Rafiyev, negociador jefe de la COP 29, la tregua no tiene «como único objetivo promover la paz. Las actividades militares son responsables de entre el 5 y el 6% de las emisiones mundiales». También está previsto organizar un «Día de la Paz» el 15 de noviembre.

Notas al pie
  1. Renewables 2024. Analysis and forecast to 2030, Agencia Internacional de la Energía, 9 de octubre de 2024.