En una Europa atrapada entre dos guerras y una Francia en crisis política, los Juegos Olímpicos de París se inauguran en un clima de gran tensión geopolítica. Mientras Rusia pretende promover un deporte mundial alternativo para oponerse a «Occidente», nosotros seguiremos los Juegos Olímpicos de París 2024 publicando y comentando textos sobre la doctrina deportiva rusa. Para recibirlos en cuanto se publiquen, suscríbete al Grand Continent

1 — El deporte mundial, la «política del apoliticismo»

Nos guste o no, el deporte es un fenómeno social que afecta a todo el mundo, a escala planetaria, independientemente del sexo, la edad o el origen social. Esto lo convierte en una herramienta política y geopolítica, utilizada por una serie de actores como los Estados, las empresas y los medios de comunicación. En resumen, cualquiera puede utilizar el deporte como herramienta política o geopolítica, con distintos grados de éxito, impacto o influencia. Tanto es así que el «deporte apolítico» es esencialmente un mito.

Jacques Defrance hablaba de la «política del apoliticismo» 1 para describir la utilización del deporte por los organismos deportivos internacionales en su trabajo. De hecho, podemos remontarnos a la época de Pierre de Coubertin, que en 1896 decidió crear los Juegos Olímpicos de la era moderna haciendo de ellos una ilustración de lo que él llamaba la neutralidad y la universalidad del deporte. Coubertin tenía sus propias representaciones políticas y geopolíticas del mundo que aplicó a sus Juegos Olímpicos, convirtiéndolos en un ejemplo perfecto de la «política del apolitismo». Aunque defendía la universalidad y la neutralidad del deporte, prohibió la participación de las mujeres y de los nacionales de las colonias, invitando principalmente a los países occidentales a practicar deportes europeos. Así pues, desde el principio, esos primeros Juegos Olímpicos se inscribían en un movimiento no declarado de politización del deporte —en este caso, del deporte prooccidental—, como ocurría a menudo a finales del siglo XIX y principios del XX.

Aunque las cosas han cambiado, el deporte sigue siendo un instrumento de poder político y geopolítico por dos razones principales. En primer lugar, los megaeventos deportivos como los Juegos Olímpicos y Paralímpicos o la Copa del Mundo de fútbol son seguidos por la mitad de la humanidad, lo que los convierte en un arma de difusión masiva. Además, se calcula que el movimiento deportivo mundial, desde los sueldos de las estrellas del futbol hasta la compra de material deportivo, representa en torno al 2% del PIB del planeta, un mercado considerable.

En este contexto, varias potencias intentan territorializar el deporte y utilizarlo como marcador. En las últimas décadas, hemos asistido a la aparición de una serie de nuevos países, como Qatar, Arabia Saudita y China, que han hecho del deporte un instrumento de su voluntad. El deporte ya no es patrimonio de las potencias occidentales; al igual que el mundo, es multipolar y está en proceso de desoccidentalización.

El deporte es un arma de difusión masiva.

Lukas Aubin

2 — Los orígenes de la «guerra fría del deporte»: imponer su ideología y su sistema

La Guerra Fría opuso dos representaciones del deporte, dos visiones del mundo y de su funcionamiento.

Del lado soviético, era necesario actuar para demostrar que el modelo comunista era superior al modelo liberal y capitalista estadounidense. La idea de Stalin, retomada más tarde por Vladimir Putin, era que el deporte era una forma de medir el poder en relación con otros Estados. Esta idea se basaba en el mito de que los deportistas soviéticos eran ante todo aficionados antes que atletas, que eran ante todo trabajadores que habían llegado a ser físicamente eficientes no porque entrenaran más que los demás sino porque el sistema soviético les permitía desarrollarse físicamente. Evidentemente, esta argumentación estaba muy alejada de la realidad.

Por otra parte, se amplificó el carácter liberal del sistema deportivo estadounidense. La idea del self-made man se promovió a través de la figura de Rocky, cuyo entrenamiento en la naturaleza debía transmitir la idea de que «si quieres, puedes». Su oponente, Ivan Drago, es retratado como una máquina soviética sin sentimientos, que se entrena con electrodos y otros aparatos. Hasta cierto punto, esta caricatura refleja la visión estadounidense, y este contraste de estilo es típico de la Guerra Fría en el deporte.

Mientras que en el lado estadounidense el deporte moderno se remonta a las revoluciones industriales del siglo XIX, en la Unión Soviética se construyó realmente a través del mito del homo sovieticus, un modelo muy específico y autoritario que privilegiaba a las masas sobre el individuo. Desde el final de la carrera por las medallas entre las dos grandes potencias, en un principio se pensó que la Guerra Fría había terminado por completo, pero los años de Putin han marcado de hecho una forma de continuidad.

3 — Sportokratura: el deporte en Rusia en la era de Putin

Cuando Vladimir Putin llegó al poder a finales de diciembre de 1999, heredó un modelo deportivo en ruinas.

En los años noventa, Rusia experimentó una «fuga de cerebros y de músculos»: 7 500 atletas de alto nivel y 2 500 entrenadores se marcharon a otros países, en particular a Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental, para beneficiarse de salarios más elevados, mejores infraestructuras y mejores condiciones de vida en general. La transición a una economía de mercado en la URSS y luego en Rusia, a través de la terapia de choque aplicada en los años noventa por Boris Yeltsin, provocó una grave crisis económica, estructural e ideológica, de la que el deporte, entre otras cosas, salió muy perjudicado. Mientras que durante la URSS el deporte estaba totalmente financiado, en aquella época quedó completamente marginado. Los clubes de futbol se hundieron y muchas instalaciones deportivas fueron abandonadas. Eran demasiado caras y los oligarcas emergentes prefirieron invertir en supermercados, gas y petróleo. El deporte no se consideraba una inversión estratégica.

Cuando Vladimir Putin llegó al poder, quiso hacer del deporte el símbolo del renacimiento del Estado ruso en la escena internacional. Movilizó a una serie de actores de lo que he llamado la sportokratura , o nomenklatura a través del deporte: un sistema político-económico-deportivo construido por Vladimir Putin que utiliza el deporte para influir en el mundo y controlar a su población, en el que participan oligarcas, políticos y deportistas de élite, retirados o no.

Cuando Vladimir Putin llegó al poder, quiso hacer del deporte el símbolo del renacimiento del Estado ruso en la escena internacional.

Lukas Aubin

En línea con la sportokratura, Vladimir Putin pide a los oligarcas que compren los principales clubes deportivos y reconstruyan las instalaciones. En los años 2000, Roman Abramovitch construyó un centenar de campos de futbol en Siberia. Esto no se hizo simplemente por placer, sino sobre la base de una importante relación de intercambio: complaciendo al príncipe, puedes estar seguro de no ser molestado. En las ciudades grandes y medianas de Rusia, el contraste entre las recientes instalaciones deportivas y las envejecidas jrushchovkas de los años sesenta es cada vez más llamativo.

En las décadas de 2000 y 2010, el modelo deportivo ruso resurgió de sus cenizas a través de una forma de capitalismo gestionado, preludio de la celebración en Rusia de grandes acontecimientos deportivos.

4 — Los Juegos Olímpicos de 2014 y el Mundial de Futbol de 2018: dos casos prácticos de la diplomacia deportiva de Putin

Los Juegos Olímpicos de Sochi y el Mundial de Futbol de 2018 pueden considerarse la culminación de la política de la década de 2000. Simbólicamente, la llama olímpica de los Juegos de Sochi tenía forma de pluma de ave fénix: es difícil ser más claro que eso.

Sin embargo, conviene hacer algunos matices, ya que el deporte es un arma de doble filo muy difícil de manejar políticamente. En este sentido, suele ser bastante difícil satisfacer tanto al público «nacional» como a la comunidad deportiva internacional. Los países que apuestan por el deporte se enfrentan a un dilema: o tocan la fibra patriótica a riesgo de excluir a otras naciones del acontecimiento, o juegan a fondo la carta internacionalista a riesgo de enemistarse con la población local.

Así pues, Vladimir Putin utilizó claramente los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi para dirigirse en primer lugar a los rusos, con el deseo en segundo plano de vengarse de los Juegos Olímpicos de 1980, que se consideraron un semifracaso porque fueron boicoteados sobre todo por los estadounidenses. Se instauró un discurso patriótico en torno al evento, haciendo especial hincapié en la superioridad del cuerpo ruso, del que hablaban regularmente Dmitri Medvédev y Vladimir Putin. Se organizó un programa estatal de dopaje para mejorar el rendimiento y ayudar a los atletas rusos a ganar. Esta política funcionó en parte: fomentó un importante renacimiento del patriotismo en la Rusia de la época. Justo después del evento deportivo, Rusia se anexionó Crimea y Vladimir Putin alcanzó un pico de popularidad, con un 90% de opiniones favorables en los meses posteriores a estos dos acontecimientos.

Internacionalmente, en cambio, la secuencia abierta por Sochi y la anexión de Crimea colocó a la «renacida» Rusia en una situación de progresivo aislamiento: fue capaz de atemorizar a la gente y cristalizar una forma de desconfianza. Aunque no hubo boicot como tal, algunos países no estuvieron representados por su presidente o primer ministro, por lo que los Juegos Olímpicos de Invierno pueden calificarse de semiboicot.

En el Mundial de Futbol de 2018 ocurrió exactamente lo contrario. Esta vez, Vladimir Putin decidió centrarse en la audiencia internacional. Él mismo tuvo muy poca presencia durante la competencia —solo en las ceremonias de inauguración y clausura— y a los partidos de la selección rusa asistieron personalidades de segunda fila. Esta decisión estratégica tuvo el efecto de situar el deporte —y no la política— en el primer plano de la competencia. Al mismo tiempo, Putin estaba retrasando la edad de jubilación, y al final del evento hubo grandes manifestaciones en la mayoría de las principales ciudades rusas pidiendo la retirada de la ley.

Sin embargo, el periodo 2014-2018 sigue siendo sin duda la cumbre de la política deportiva de Putin.

La secuencia abierta por Sochi y la anexión de Crimea colocó a la «renacida» Rusia en una situación de progresivo aislamiento: fue capaz de atemorizar a la gente y cristalizar una forma de desconfianza.

Lukas Aubin

5 — ¿Un uso común del deporte mundial dentro de regímenes autoritarios o no democráticos?

En comparación con China y Qatar, otros regímenes verticales, Rusia es una excepción.

Los eventos deportivos mundiales que tuvieron lugar en China y Qatar fueron ultracontrolados, ultraregulados y ultravigilados: en el Mundial de Futbol 2022 en Qatar, se prohibió el alcohol en los estadios unos días antes de la competencia, no sólo para respetar el contrato social local en un país musulmán, sino también para evitar cualquier exceso. En China, el exceso de seguridad de las competencias de 2008 y 2022 no dejó margen de maniobra a la población ni a los turistas.

En Rusia, la organización de estas grandes competencias sirvió para alimentar el mito de una farsa democrática funcional. La cara que la federación mostró al mundo en 2014 y 2018 es, por tanto, el resultado deliberado y cuidadosamente elaborado de un deseo de mostrar un cambio: a pesar del putinismo y tras la anexión de Crimea, Moscú pretende mostrar al mundo una cara liberal.

6 — El deporte mundial ruso desde la guerra en Ucrania

Desde el 24 de febrero de 2022, se ha producido una especie de ruptura entre Rusia y varios organismos deportivos internacionales. Estas rupturas no serán necesariamente permanentes, pero se presentan como tales.

Por ejemplo, Maria Zajarova, portavoz del ministerio ruso de Asuntos Exteriores, que calificó de neonazis y rusófobos los comentarios de Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), para demostrar que Rusia ya no tenía miedo de ser escandalosa o chocante. De hecho, el país tiene problemas en los organismos deportivos internacionales desde 2015 y la revelación del caso de dopaje, y la guerra en Ucrania fue solo el detonante de un reajuste estratégico en el mundo del deporte.

Para ello, el régimen ruso desplegó nuevos recursos para proponer la creación de un modelo deportivo alternativo que movilice a las potencias no occidentales del «Sur». Según la historia, Rusia propone «desoccidentalizar» el deporte mundial, en perfecta consonancia con el discurso global ruso detallado en la doctrina Karaganov. Esto podría implicar la creación de una serie de competencias paralelas, como los Juegos del Futuro, los Juegos de los BRICS y los Juegos de la Amistad, que oficialmente han sido aplazados hasta septiembre. El objetivo de estos últimos es reunir a las poblaciones no occidentales en torno a Rusia para demostrar que es posible existir a través del deporte sin los organismos deportivos tradicionales que Rusia califica de estar en manos de Estados Unidos y, más ampliamente, de Occidente.

Este discurso antioccidental generalizado encuentra cierto eco en América Latina, en el continente africano y en China. Sin embargo, esto no significa que vaya a ser eficaz: parece poco probable que Rusia pueda competir con eventos como los Juegos Olímpicos y Paralímpicos o el Mundial de Futbol en términos de audiencia.

Pero el tratamiento que los medios rusos dan a los Juegos del Futuro o a los Juegos de los BRICS es una prueba clara de la voluntad de utilizar la desinformación para presentar el acontecimiento como mucho más importante de lo que realmente es.

Por ejemplo, los medios rusos afirmaron que los Juegos del Futuro habían sido vistos por casi mil millones de espectadores, lo que obviamente no es cierto. Del mismo modo, estos acontecimientos se presentan sistemáticamente como eventos que reúnen a varios miles de atletas y casi un centenar de países. De hecho, aunque puede haber hasta 80 países representados en esos Juegos, es importante entender cómo están representados: el dinero de los premios es muy alto, y muchos de los atletas presentes no son atletas de alto nivel.

El tratamiento que los medios rusos dan a los Juegos del Futuro o a los Juegos de los BRICS es una prueba clara de la voluntad de utilizar la desinformación para presentar el acontecimiento como mucho más importante de lo que realmente es.

Lukas Aubin

7 — Los Juegos de 2024: blanco ideal de una guerra híbrida

París 2024 ya está en el centro de la estrategia rusa de guerra híbrida contra las potencias occidentales.

A través de esta guerra, Rusia pretende difundir una narrativa según la cual la OTAN pretende extender sus bases militares hasta las fronteras de Rusia para destruirla, y que Ucrania está en parte poblada por neonazis de los que hay que rescatarla. El otro objetivo es crear confusión entre los occidentales para que no se movilicen contra Rusia, o incluso para que encuentren en ella nuevos aliados.

En el contexto de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, las operaciones de desinformación rusas presentan una Francia en llamas y en problemas, una ciudad presa de la inseguridad y en grave peligro por las amenazas terroristas. También muestran a las figuras políticas de Emmanuel Macron y Anne Hidalgo en situaciones delicadas.

La última ilustración de esta guerra híbrida son los ataúdes de los «soldados franceses en Ucrania» colocados a los pies de la Torre Eiffel. La táctica es simple: una operación de bajo costo que rápidamente hace la ronda de los medios de comunicación franceses. En un contexto en el que los Juegos Olímpicos de 2024 podrían ser vistos por entre 4 000 y 5 000 millones de personas, la mitad de la humanidad, son un objetivo especialmente atractivo para este tipo de operaciones por parte de Rusia.

A esta amenaza se añade el riesgo de los ciberataques o doppelgangers —es decir, la creación de sitios espejo— que Rusia ya practica. Estos Juegos se celebran en un contexto de gran tensión geopolítica. Con tres grandes conflictos reactivados en los últimos años —el israelo-palestino, el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán y el conflicto entre Ucrania y Rusia—, es perfectamente concebible que un grupo, terrorista o no, quiera utilizar los Juegos Olímpicos de París como plataforma. Se trataría, obviamente, del peor de los escenarios posibles.

Estas tensiones geopolíticas están presentes en la periferia del deporte, pero también forman parte integrante de él. Por ejemplo, el Comité Olímpico Palestino apeló recientemente al Comité Olímpico Internacional para que excluyera a los atletas israelíes de los Juegos Olímpicos de París, después de que miembros del partido La France Insoumise y un diputado francés pidieran la exclusión de dichos atletas. Este contexto abrasivo plantea problemas de seguridad inmediatos y concretos: el lugar donde se alojará la delegación israelí —protegida por el Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional de Francia— no ha sido revelado por razones de seguridad.

8 — París 2024: ¿un podio para Ucrania?

El deporte en Ucrania está mucho menos centralizado que en Rusia. Varios oligarcas ucranianos son propietarios de grandes clubes, pero no están necesariamente cerca del gobierno. Sin embargo, desde su llegada a la jefatura del Estado en 2019, Volodimir Zelenski ha utilizado el deporte como una herramienta para difundir su propia narrativa mediante el uso de medios de comunicación tradicionales y de nueva generación. Un ejemplo muy simbólico es un video de 15 segundos que se hizo viral en TikTok, en el que un atleta ruso lanza una jabalina al aire, que se convierte en un proyectil. El proyectil se estrella contra un edificio ucraniano antes de que aparezca el mensaje «Boicot a los deportes rusos»: claro, conciso y eficaz. Por supuesto, hay otros ejemplos más antiguos: en la Eurocopa de futbol de 2021, por ejemplo, la camiseta ucraniana mostraba las fronteras ucranianas, incluidos el Donbas y Crimea, en el torso de los jugadores. En el cuello también figuraba la ya conocida frase «Gloria a nuestros héroes».

París 2024 ya está en el centro de la estrategia rusa de guerra híbrida contra las potencias occidentales.

Lukas Aubin

El objetivo de Ucrania será, por tanto, utilizar el acontecimiento como receptáculo para difundir su mensaje. Volodimir Zelenski presionó mucho para que se excluyera por completo a los atletas rusos y bielorrusos de los Juegos de París, explicando que Rusia estaba cometiendo crímenes de guerra contra los atletas ucranianos. Este cabildeo no funcionó, y cada momento mediático de los Juegos de París en el que aparezcan atletas rusos será probablemente aprovechado por las autoridades ucranianas y por varios atletas para transmitir sus dificultades con Rusia, un país agresor que pretende aniquilar al Estado ucraniano.

9 — Los países de la «mayoría mundial»: los heraldos de Rusia en los organismos deportivos mundiales

Desde el punto de vista del deporte internacional, Ucrania está de hecho más aislada de lo que parece.

Al principio de la guerra, contaba con el firme apoyo del COI y de las potencias occidentales. Pero el Comité tenía que tratar con todos los comités olímpicos nacionales, y Kiev pronto se encontró en minoría frente a los comités olímpicos nacionales africanos, sudamericanos y chinos, que en su mayoría abogaban por el regreso de los atletas rusos y bielorrusos bajo una bandera neutral, o a veces incluso bajo la bandera nacional.

Sin embargo, la decisión final del COI —que los atletas rusos regresaran bajo una bandera neutral, sin himno y sin participar en la ceremonia de apertura— fue muy mal recibida en Rusia. Esta decisión exacerbó la versión rusa de que el COI estaba en manos de las potencias occidentales porque no se habían cumplido los deseos de la mayoría de los países, que deseaban plenamente la reincorporación de Rusia a los Juegos Olímpicos, justificando así el objetivo ruso de construir un nuevo centro deportivo mundial.

Hay que recordar, sin embargo, que el discurso ruso es plástico y se adaptará a la situación. Aunque Maria Zajarova calificó los comentarios de Thomas Bach de neonazis y rusófobos, no es descartable que, si las relaciones se calientan, el presidente del COI reciba la alfombra roja.

En la época soviética, bajo Lenin y luego Stalin, ya se había previsto la creación de un espacio deportivo paralelo con la creación de la Internacional Deportiva Roja y las Espartaquiadas, el equivalente del COI y los Juegos Olímpicos para los países comunistas. La política actual de Rusia con respecto al deporte mundial no es, por tanto, una invención: Putin la ha sacado de los cajones soviéticos, donde había estado guardada durante un tiempo, y a los que podría acabar volviendo.

10 — Los Juegos de París 2024, escaparate de una Francia atribulada

Puede que Francia brille con luz propia en la inauguración de los Juegos Olímpicos, pero lo más probable es que no esté ni políticamente unida ni políticamente estable.

Por ello, es muy posible que algunos actores políticos y sindicales utilicen la competencia para promover sus intereses, ya que representa una plataforma y un foco de atención mundial sobre Francia. En los últimos días, algunos dirigentes han convocado una huelga general durante la competencia para bloquear el país y presionar a Emmanuel Macron.

En este contexto de inestabilidad, lo más probable es que Rusia trate de exacerbar las tensiones. En este sentido, la maquinaria rusa no necesitará necesariamente crear noticias falsas, sino simplemente amplificar los sentimientos negativos. Es probable que Rusia presente los Juegos Olímpicos como un amplificador de las supuestas dificultades del bando occidental, al tiempo que presenta a Moscú como una víctima. Cabe señalar que los medios de comunicación rusos han anunciado que no retransmitirán los Juegos Olímpicos. En definitiva, el número de atletas rusos que compitan bajo banderas neutrales será muy limitado, ya que muchos de ellos han optado por boicotear los Juegos de París.

Notas al pie
  1. Jacques Defrance, «La politique de l’apolitisme. Sur l’autonomisation du champ sportif» en Politix, vol. 13, n°50, 2000. Sport et politique, bajo la dirección de Cyril Lemieux y Patrick Mignon. pp. 13-27.