Capitalismos políticos en guerra

Mario Draghi: una estrategia industrial para Europa

Frente a Estados Unidos y China, «tendremos que crecer más rápido y mejor. Y la principal forma de lograr un crecimiento más rápido es aumentar nuestra productividad.» Desde el monasterio de Yuste —el retiro del emperador Carlos V— Mario Draghi acaba de pronunciar un discurso clave. Lo traducimos por primera vez al español.

Autor
El Grand Continent
Portada
© STRINGER/SIPA

Con su acuerdo, y en la continuidad de sus anteriores intervenciones en las páginas de la revista, publicamos la traducción al español del texto del discurso de Mario Draghi en el monasterio de San Jerónimo de Yuste el 14 de junio de 2024, con motivo de la entrega del Premio Europeo Carlos V. El texto original puede leerse aquí. Para apoyar el trabajo de la revista, si puedes permitírtelo, puedes suscribirte aquí

Su Majestad,

Señora Presidenta de la Junta de Extremadura, Señora Presidenta de la Asamblea de Extremadura,

Señor Presidente del Patronato de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, 

Señor Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, 

Señor Ministro de Economía, Comercio y Empresa,

Señor Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea,

Señoras y Señores Embajadores,

Señor Vicepresidente del Banco Central Europeo,

Señor Obispo de Plasencia, Hermanos de la Comunidad Monástica. 

Señoras y Señores Académicos,

Señoras y Señores, en sus respectivos rangos y capacidades, 

Estimados amigos, 

Quiero comenzar agradeciendo a Su Majestad el Rey Felipe VI esta ceremonia y a todos los que han contribuido a ella. Y especialmente por el momento final, que ha sido muy emotivo. Gracias a todos. Ha sido una ceremonia maravillosa. Hablamos de «hospitalidad española» cuando nos referimos a unos anfitriones excepcionales. Y es absolutamente cierto.

Es un gran honor para mí recibir el Premio Europeo Carlos V en un marco tan histórico.

Este monasterio, donde Carlos V terminó sus días, evoca la larga y rica historia de Europa y el proceso de construcción de la unidad europea a lo largo de varios siglos.

Nuestro continente ha envejecido, se ha enriquecido y se ha unido, con un mercado único de 445 millones de consumidores. Pero ahora nos enfrentamos a cuestiones fundamentales sobre nuestro futuro.

A medida que nuestras sociedades envejecen, nuestro modelo social se pone cada vez más a prueba. Al mismo tiempo, y quiero decirlo al principio de este discurso, para los europeos el mantenimiento de altos niveles de protección social y redistribución no es negociable.

También nos enfrentamos a nuevas necesidades: adaptarnos al rápido cambio tecnológico, aumentar las capacidades de defensa y completar con éxito la transición ecológica.

Al mismo tiempo, el viejo paradigma que sustentaba nuestros objetivos comunes está desapareciendo. La era del gas importado de Rusia y del comercio mundial abierto está llegando a su fin.

Para hacer frente a todos estos cambios, tendremos que crecer más rápido y mejor. Y la principal forma de lograr un crecimiento más rápido es aumentar nuestra productividad.

El crecimiento de la productividad en Europa está disminuyendo gradualmente —pero lleva mucho tiempo haciéndolo—. Desde principios de la década de 2000, el PIB per cápita ajustado en función de la paridad del poder adquisitivo ha sido aproximadamente un tercio inferior al de Estados Unidos, y alrededor del 70% de esta diferencia puede explicarse por una menor productividad.

La diferencia de crecimiento de la productividad entre las dos economías se debe principalmente al sector tecnológico y, más en general, a la digitalización. Si excluyéramos el sector tecnológico, el crecimiento de la productividad de la Unión en los últimos veinte años sería equivalente al de Estados Unidos.

Si excluyéramos el sector tecnológico, el crecimiento de la productividad de la Unión en los últimos veinte años sería equivalente al de Estados Unidos.

MARIO DRAGHI

Pero la diferencia podría aumentar aún más con el rápido desarrollo y difusión de la inteligencia artificial. Alrededor del 70% de los modelos básicos de inteligencia artificial se desarrollan en Estados Unidos, y sólo tres empresas estadounidenses acaparan el 65% del mercado mundial de computación en la nube.

Se necesitan una serie de medidas políticas para empezar a cerrar esta brecha.

En primer lugar, hay que reducir el precio de la energía. Los agentes industriales europeos se enfrentan actualmente a una importante desventaja competitiva frente a sus homólogos estadounidenses —y no sólo—, con unos precios de la electricidad entre 2 y 3 veces superiores.

Esta diferencia de precios se debe principalmente a nuestro retraso en la instalación de nuevas capacidades de energía limpia y a la falta de recursos naturales, así como a nuestro limitado poder de negociación colectiva, a pesar de ser el mayor comprador mundial de gas natural. Pero también se debe a problemas fundamentales de nuestro propio mercado interior de la energía.

Sufrimos una inversión lenta e insuficiente en infraestructuras, tanto para las renovables como para las redes. El insuficiente desarrollo de las redes significa que no podemos satisfacer la demanda de energía, ni siquiera cuando hay excedentes en algunos países o regiones de la Unión.

Las reglas del mercado no permiten que el precio de la energía renovable y nuclear se desvincule totalmente de los precios más altos y volátiles de los combustibles fósiles, lo que impide que las industrias y los hogares repercutan en sus facturas todos los beneficios de la energía limpia. Además, los impuestos sobre las horas extraordinarias en el sector de la energía se han convertido en una importante fuente de ingresos presupuestarios, contribuyendo al aumento de los precios al por menor.

Estos elevados precios conducen a una menor inversión: el año pasado, alrededor del 60% de las empresas europeas afirmaron que los precios de la energía eran un obstáculo importante para la inversión, más de 20 puntos porcentuales por encima de la respuesta de las empresas estadounidenses.

También son un obstáculo para la transformación digital de la producción, ya que la inteligencia artificial consume mucha energía. La Agencia Internacional de la Energía predice que la electricidad consumida por los centros de datos se duplicará en todo el mundo para 2026 —es decir, dentro de dos años—. Esto equivale aproximadamente a toda la demanda de electricidad de Alemania.

La Agencia Internacional de la Energía predice que la electricidad consumida por los centros de datos se duplicará en todo el mundo para 2026 —es decir, dentro de dos años—. Esto equivale aproximadamente a toda la demanda de electricidad de Alemania.

MARIO DRAGHI

Por tanto, el aumento de la productividad depende del establecimiento de un auténtico mercado europeo de la energía.

En segundo lugar, hay que replantearse el marco de la innovación en Europa. En porcentaje del PIB, las empresas europeas gastan aproximadamente la mitad en investigación e innovación que sus homólogas estadounidenses, lo que se traduce en un déficit de inversión de unos 270.000 millones de euros al año.

La cadena que va de la investigación básica a la comercialización de las ideas es también mucho más débil. Ninguna agrupación europea de innovación figura entre las 10 primeras del mundo, y nuestras universidades luchan por retener a los mejores talentos.

La Unión debe hacer de la investigación y la innovación una prioridad colectiva. Una agenda común podría incluir un mayor apoyo a la investigación básica, centrado en la excelencia académica, una mayor atención a la innovación disruptiva y una mayor capacidad para apoyar a las start-ups y ayudarlas a crecer.

También necesitamos crear las condiciones para que la innovación se extienda más rápidamente por la economía. Los factores clave aquí son permitir que las empresas europeas alcancen una escala óptima, de modo que tengan capacidad para invertir en nuevas tecnologías, y recalificar a los trabajadores europeos para que puedan dominar estas tecnologías.

Para cambiar de escala, tenemos que eliminar los obstáculos que aún se oponen a la actividad transfronteriza dentro del mercado único, en particular todos aquellos que frenan la difusión de las tecnologías digitales. Por ejemplo, la computación en la nube en la administración pública debe regirse por un conjunto único de normas.

La política de competencia debe facilitar la transición a escala sopesando los criterios de innovación y resistencia a la luz de la evolución del mercado y los contextos geopolíticos —evitando, por supuesto, una concentración excesiva del mercado que haga subir los precios al consumidor y reduzca la calidad del servicio—.

Al mismo tiempo, la recualificación de nuestra mano de obra exigirá reforzar los sistemas de educación y formación, fomentar el aprendizaje permanente y facilitar la contratación de trabajadores altamente cualificados de fuera de la Unión Europea.

El ejemplo de Suecia es muy interesante. El sector tecnológico sueco es más del doble de productivo que la media de la Unión. Su economía en general es más o menos igual —el doble de productiva que la media del resto de la Unión—. Esto demuestra que un modelo social fuerte y el progreso tecnológico no sólo son compatibles, sino que se refuerzan mutuamente cuando se centran en el aprendizaje y la formación.

Un modelo social fuerte y el progreso tecnológico no sólo son compatibles, sino que se refuerzan mutuamente cuando se centran en el aprendizaje y la formación.

MARIO DRAGHI

La financiación de estas distintas necesidades de inversión constituirá un reto importante y nos obligará a replantearnos la forma en que desplegamos el capital público y privado.

La ausencia de un presupuesto federal nos sitúa en desventaja con respecto a Estados Unidos. La investigación y la innovación financiadas con fondos públicos, por ejemplo, representan un porcentaje similar del PIB en ambas regiones, en torno al 0,7-0,8%. Pero en Estados Unidos la inmensa mayoría del gasto se realiza a nivel federal, lo que garantiza que los fondos públicos se asignen eficazmente a las prioridades nacionales.

En Europa, por el contrario, los instrumentos de financiación se reparten entre la Unión Europea y los niveles nacionales —sólo una décima parte del gasto en investigación e innovación es europeo—, con escasa priorización o coordinación. Además, la toma de decisiones sobre proyectos conjuntos suele requerir un largo proceso legislativo, con múltiples vetos por el camino.

Al mismo tiempo, los sucesivos niveles de regulación han lastrado la inversión a largo plazo, como señaló el año pasado el 61% de las empresas de la Unión.

Por lo tanto, hay mucho margen de mejora, simplemente estableciendo prioridades más claras, racionalizando la normativa y coordinando mejor los distintos instrumentos de financiación.

Dicho esto, no bastará con hacer más eficiente el gasto público. Las necesidades de financiación de las transiciones ecológica y digital son enormes y, dado el escaso margen de maniobra presupuestario en Europa, tanto a escala nacional como, al menos hasta ahora, a escala europea, tendrán que ser cubiertas principalmente por el sector privado.

Por lo tanto, también será necesario movilizar el ahorro privado a una escala sin precedentes, mucho más allá de lo que puede aportar el sector bancario. La principal forma de recaudar los fondos necesarios será profundizar en nuestros mercados de capital riesgo, acciones y bonos.

La principal forma de obtener los fondos necesarios será profundizar en nuestros mercados de capital riesgo, acciones y bonos.

MARIO DRAGHI

En los ámbitos en los que la inversión pública tiene un importante efecto multiplicador, como el gasto en redes eléctricas, investigación e innovación, es probable que la emisión de más deuda pública se autofinancie. Simplificar los proyectos europeos de interés común y ampliar su alcance los convertiría en una herramienta eficaz para aumentar la inversión en áreas críticas.

En cuanto a la financiación conjunta a nivel europeo, todos conocen mi punto de vista, así que no hace falta que lo repita. Nos beneficiaría mucho alguna forma de financiación común, pero no quiero repetir hoy cosas que ya he dicho muchas veces en el pasado.

El paradigma que nos trajo la prosperidad en el pasado se diseñó para un mundo de estabilidad geopolítica: las consideraciones de seguridad nacional desempeñaban poco papel en las decisiones económicas. Hoy, sin embargo, las condiciones geopolíticas se están deteriorando.

Este cambio exige que Europa adopte un enfoque fundamentalmente distinto de su capacidad industrial en sectores estratégicos como la defensa, el espacio, los minerales críticos y determinados productos farmacéuticos. También debe reducir su dependencia de países con los que ya no puede contar.

Así, lo primero que necesitamos es una evaluación común de los riesgos geopolíticos a los que nos enfrentamos, que sea compartida por todos los Estados miembros y pueda orientar nuestra respuesta. No se trata de un requisito menor: es el principio de todo lo demás.

Luego, necesitamos desarrollar una auténtica «política exterior económica» —o, como se la denomina ahora, una «estrategia económica internacional»— que coordine los acuerdos comerciales preferenciales y la inversión directa con los países ricos en recursos, la constitución de reservas en áreas críticas específicas y la creación de asociaciones industriales para asegurar las cadenas de suministro de tecnologías clave.

Necesitamos desarrollar una auténtica «política exterior económica».

MARIO DRAGHI

Para los sectores estratégicos, las medidas que ya he descrito relativas a la innovación, la ampliación y las competencias serán especialmente útiles. Pero como algunos de estos sectores están saliendo de largos años de falta de inversión, también necesitarán un enfoque coordinado de la demanda.

Para que las empresas aumenten su inversión y su capacidad, Europa no sólo tendrá que incrementar el nivel de demanda mediante un aumento del gasto, sino también garantizar que esta demanda se concentre dentro de nuestras fronteras y se agregue a escala de la Unión.

La forma más eficaz de generar esta demanda sería aumentar el gasto común europeo. Pero a falta de ese planteamiento centralizado, podemos hacer mucho coordinando más estrechamente las políticas de contratación pública y aplicando requisitos de contenido local más explícitos a los productos y componentes fabricados en la Unión.

Esta concentración y agregación de la demanda también aumentará la eficacia del gasto público al reducir las duplicaciones y aumentar la interoperabilidad, sobre todo en el caso de los equipos militares. Por último, se corresponderá con las políticas que aplican hoy nuestros rivales geopolíticos.

El paradigma que nos trajo la prosperidad en el pasado era también uno en el que el comercio mundial se regía por normas multilaterales. Pero hoy estas normas son cada vez menos vinculantes y las mayores economías actúan cada vez más unilateralmente.

En Europa no queremos caer en el proteccionismo, pero no podemos permanecer pasivos si las acciones de otros amenazan nuestra prosperidad. Incluso las recientes decisiones de Estados Unidos de imponer aranceles a China están repercutiendo en nuestra economía a través de la reorientación de las exportaciones.

No queremos caer en el proteccionismo en Europa, pero no podemos permanecer pasivos si las acciones de otros amenazan nuestra prosperidad.

MARIO DRAGHI

El reto al que nos enfrentamos es que, en comparación con Estados Unidos, somos más vulnerables tanto a la inacción en materia de comercio como a las represalias si actuamos. En Europa, el sector manufacturero emplea a dos veces y media más personas que en Estados Unidos, y más de un tercio de nuestro PIB manufacturero se absorbe fuera de la Unión, frente a aproximadamente una quinta parte en Estados Unidos.

Sin embargo, ahora nos enfrentamos a una oleada de importaciones chinas más baratas y, en ocasiones, tecnológicamente más avanzadas.

A más tardar en 2030, la capacidad de producción anual de energía solar fotovoltaica de China debería duplicar la demanda mundial. En cuanto a los componentes de las baterías, será como mínimo igual a la demanda mundial.

En la medida en que este notable crecimiento de la oferta sea el resultado de auténticas mejoras de la productividad y la innovación, será positivo para Europa. Pero también hay muchas pruebas de que parte del progreso de China se debe a las fuertes subvenciones a los costes, la protección comercial y la supresión de la demanda, y esa parte provocará un menor empleo para nuestras economías.

Según una estimación conservadora, en 2019 China gastó alrededor de tres veces más en política industrial que Alemania o Francia como porcentaje del PIB. En dólares ajustados a la paridad del poder adquisitivo, gastó unas diez veces más que estos dos países juntos.

En 2019, China gastó alrededor de tres veces más en política industrial que Alemania o Francia como porcentaje del PIB.

MARIO DRAGHI

Como parte de esta estrategia industrial general, el crecimiento salarial en China no ha seguido el ritmo de la productividad a lo largo del tiempo, mientras que las tasas de ahorro siguen siendo altas, por lo que el consumo de los hogares representa solo el 44% del PIB.

La primera respuesta de Europa a las nuevas reglas del comercio mundial debería consistir simplemente en intentar reparar lo antes posible los daños causados al orden comercial multilateral, animando a todos los socios dispuestos a ello a comprometerse de nuevo con un comercio basado en normas. Como saben, en un asunto como éste no podemos hacer las cosas solos, y no estoy seguro de que los demás quieran acompañarnos en este tema.

La segunda respuesta debería ser fomentar la inversión extranjera directa dentro de la Unión, para que los empleos manufactureros se queden en Europa.

La tercera respuesta debería ser el uso de subvenciones y aranceles para compensar la ventaja injusta creada por las políticas industriales y las devaluaciones del tipo de cambio real en el extranjero. Si optamos por esta vía, debe ser en el marco de un enfoque general, pragmático, prudente y coherente.

La utilización de estos instrumentos debe basarse en principios y ser compatible con la maximización del crecimiento de nuestra productividad. Esto significa ser capaces de distinguir la innovación real y las mejoras de productividad en el extranjero de la competencia desleal y la supresión de la demanda.

Debemos ser capaces de distinguir la innovación real y las mejoras de productividad en el extranjero de la competencia desleal y la supresión de la demanda.

MARIO DRAGHI

También debemos utilizar estos instrumentos para evitar crear incentivos perversos que perjudiquen a la industria europea. Así, los aranceles deben evaluarse de forma coherente en todas las fases de la producción y ser compatibles con los incentivos, sobre todo para no provocar la deslocalización de nuestras industrias.

Y los derechos de aduana deben, por supuesto, equilibrarse con los intereses de los consumidores. En algunos sectores, los productores nacionales pueden haberse quedado ya demasiado rezagados, y encarecer las importaciones a causa de los derechos de aduana no hará sino imponer costes innecesarios a nuestra economía.

El informe que presentaré a la Presidenta de la Comisión Europea presentará una política industrial europea que responda a los objetivos fundamentales de los ciudadanos europeos.

Por encima de todo, esta política tendrá como objetivo aumentar la productividad, manteniendo al mismo tiempo la competitividad de nuestras industrias en un mundo cada vez más competitivo, dentro de Europa.

Tendrá por objeto proseguir la descarbonización de nuestra economía, con el fin de reducir los precios de la energía y reforzar la seguridad energética.

Procurará reorientar nuestra economía en un mundo menos estable, en particular desarrollando una capacidad industrial de defensa y una política comercial a la altura de nuestras necesidades geopolíticas, reduciendo al mismo tiempo nuestra dependencia geopolítica de países en los que ya no podemos confiar.

He dicho al principio de mi intervención que el mantenimiento de niveles elevados de protección social y de redistribución no es negociable. Para concluir, quiero reafirmar que la lucha contra la exclusión social será fundamental, no sólo para preservar los valores de equidad social de nuestra Unión, sino también para tener éxito en nuestro camino hacia una sociedad más digital.

La fuente más importante de desigualdad de ingresos es el desempleo. Históricamente, las políticas macroeconómicas, cuando están bien diseñadas, han sido capaces de aportar soluciones.

Hoy, y de forma más general, las políticas del mercado laboral y una respuesta adecuada a la competencia desleal del exterior son igualmente esenciales. Esta política industrial también complementará nuestro sistema de seguridad social como base de la inclusión social en una época de profundos cambios tecnológicos.

Las decisiones que requerirán estas políticas son urgentes porque el ritmo del cambio tecnológico y climático se acelera y estamos cada vez más expuestos a un deterioro de las relaciones internacionales. Estas decisiones también serán importantes desde un punto de vista político y financiero. Por último, pueden exigir un grado de cooperación y coordinación entre los Estados miembros nunca visto hasta ahora.

Hoy, la tarea parece ardua. Sin embargo, estoy convencido de que tenemos la determinación, la responsabilidad y la solidaridad para estar a la altura —para defender nuestros empleos, nuestro clima, nuestros valores de equidad e inclusión social y nuestra independencia—. 

Muchas gracias a todos.

El Grand Continent logo