Doctrinas de la Rusia de Putin

Los intelectuales rusos entre los dos Occidentes

En Rusia, intelectuales conservadores no leales a Putin debaten la hipótesis de una Europa «descarada» que podría buscar una alianza con Moscú. Al contraponer una «Europa de Popper» a una «Europa de Spengler», ilustran la controversia que enfrenta a los partidarios de una Rusia-civilización con los que quieren creer en el «Occidente del después».

Autor
Marlène Laruelle
Portada
© IVAN VODOP'JANOV/KOMMERSANT/SIPA USA

La cuestión de la identidad rusa y su relación con Europa ha estado en el centro del debate entre intelectuales y políticos rusos desde al menos el siglo XVIII. 

Con el paso de los años, el régimen ruso contemporáneo se ha ido alejando de la idea de Rusia como parte integrante de la civilización europea —aunque con algunas peculiaridades espaciales, ya que el territorio ruso se extiende hasta Asia-Pacífico y Moscú siempre ha insistido en esta vocación asiática o euroasiática— para decantarse finalmente por la noción de Rusia como Estado-civilización. Esta evolución en el posicionamiento civilizacional es claramente el resultado de unas relaciones cada vez más tensas con Occidente y de la búsqueda gradual de una «vía particular» rusa que justifique la ruptura gradual de los lazos con Occidente. 

En la visión rusa, Occidente es una noción esencialmente política y estratégica, que define los lazos y las instituciones transatlánticas y los valores del liberalismo progresista, mientras que Europa se percibe como una entidad cultural, histórica y filosófica, un destino que puede no ser transatlántico sino continental, no liberal sino conservador. Los debates sobre la relación entre todos estos términos —Occidente, liberalismo, conservadurismo, Europa, Unión Europea— desempeñan un papel importante en las discusiones intelectuales y la producción ideológica rusas.

En 2023, el Consejo de Política Exterior y de Defensa (SVOP), uno de los principales grupos de reflexión de Rusia, lanzó un debate sobre la cuestión de la afiliación civilizacional de Rusia. Fiodor Lukianov, figura clave en el mundo de la pericia rusa y Presidente de la Fundación del Club Valdai, recibió a dos destacados intelectuales y académicos rusos, Boris Mezhuev y Alexei Miller. 

Mezhuev fue uno de los principales representantes del llamado movimiento de los Jóvenes Conservadores que, en las décadas de 2000 y 2010, contribuyó de forma decisiva a formular una ideología conservadora rusa, en su caso moderada y dialogante con sus socios occidentales. Desde entonces se ha distanciado del régimen y sigue encarnando una voz filosófica autónoma, que defiende el conservadurismo como destino para Rusia. Alexei Miller es historiador y profesor de la Universidad Europea de San Petersburgo, y un reconocido especialista en las políticas de memoria rusas y su conflicto con las memorias centroeuropeas, así como en la cuestión de la identidad rusa en sus ambigüedades entre imperio y Estado-nación.

En este diálogo de tres voces, Lukianov, Mezhuev y Miller examinan las evoluciones civilizacionales de Rusia desde la invasión militar de Ucrania y su relación con Europa, el liberalismo y el conservadurismo, y con el resto del mundo. Aunque ni Mezhuev ni Miller se oponen al régimen, tampoco son serviles al discurso oficial, y demuestran la existencia de modestos espacios de autonomía intelectual en la Rusia actual.

Fiódor Lukiánov

El pasado año ha sido, en mi opinión, menos notable que el año «crucial» de 2022, pero más revelador en el sentido de que ha comenzado la adaptación a la nueva realidad y la rutinización de las nuevas circunstancias. En el contexto de nuestro debate de hoy, me gustaría que hiciéramos una especie de prueba exprés para examinar el estado de nuestro organismo social desde el punto de vista de su bienestar ideológico y político. ¿Podemos decir hoy, a finales de diciembre de 2023, que la sociedad rusa ha experimentado un cierto giro ideológico y moral en comparación con la realidad de hace año y medio, y que como país hemos empezado a mirarnos a nosotros mismos y al mundo de otra manera?

Boris Mezhuev

Hay una circunstancia alentadora que todos han señalado y que también me complace ver: hay mucho más optimismo. Esto se debe al levantamiento de las sanciones, a la situación en el frente y a una reducción general de la ansiedad. El año pasado había muchos más temores, incluidos los de una nueva escalada. Sin embargo, este es probablemente el único cambio importante. En mi opinión, no se han producido otras transformaciones importantes e irreversibles, incluidas las ideológicas.

Las encuestas realizadas en Rusia muestran una sociedad paradójicamente más optimista: las sanciones occidentales no se han levantado, pero la economía rusa ha conseguido adaptarse a ellas sorteándolas. La inversión estatal en el complejo militar-industrial también ha creado un auge económico y una redistribución financiera que han sentido los ciudadanos de la Rusia provincial. Sin embargo, este optimismo también debe interpretarse como una «consolidación defensiva», es decir, un repliegue de los ciudadanos para hacer frente a una guerra percibida —y presentada por los medios de comunicación rusos— como existencial.

Los dirigentes del país en 2023 han hablado mucho y a menudo de Rusia como un Estado-civilización, pero no he notado que la sociedad en sí haya cambiado —aparte de la aparición de personas para las que la creencia en el nuevo concepto de la autopercepción de Rusia se ha convertido en una prueba de lealtad—. A un nivel más profundo, creo que van a ocurrir muchas cosas el año que viene.

Quiero compartir con ustedes algunas de mis muchas predicciones fallidas para 2023. La gran sorpresa para mí fue el espectacular éxito de Donald Trump. A principios de año, todo el mundo pensaba que tras las relativamente poco exitosas elecciones de mitad de mandato para los republicanos y la responsabilidad de Trump en las mismas, el final de su carrera era inevitable. Ahora está claro que Trump es prácticamente imparable: es la figura más prometedora de la escena política nacional estadounidense. Creo que si Trump vuelve al poder, a lo que sin duda seguirán cambios tectónicos en muchas esferas de la vida tanto en Estados Unidos como en Europa, se revisarán muchas de nuestras ideas sobre el «Occidente colectivo» y sobre nosotros mismos como Estado-civilización. Si no pudimos encontrar un lenguaje común con el Occidente anterior, ¿quizás podamos hacerlo con el próximo Occidente? La idea de Estado-civilización podría llevar a considerar a Rusia como aliada de la Europa de derechas y de Estados Unidos.

En este punto, Boris Mezhuev representa la opinión dominante de los intelectuales conservadores rusos: hay dos Occidente, dos Américas y dos Europas, liberal y conservadora, y Rusia sólo está en conflicto con la parte liberal de Occidente, pero puede llevarse bien con la conservadora. El régimen ruso ha buscado durante mucho tiempo el diálogo con este Occidente conservador y lo ha apoyado política, mediática y financieramente. Esta visión del mundo choca con la percepción de «eurasistas» o «imperialistas» como Alexander Dugin, que insisten en la total oposición civilizacional de Rusia a Occidente, o con la de expertos oficiales como Sergei Karaganov, para quien la vía occidental de Rusia se cerró irremediablemente con la invasión de Ucrania.

Fiódor Lukiánov

Entonces, ¿la hipotética América u Occidente de Trump es otro Occidente?

Boris Mezhuev

Creo que el mundo occidental puede enfrentarse a una serie de desafíos, por ejemplo, una escisión en Europa en la que países como Hungría dejen de ser parias en la Unión y empiecen a seguir políticas más independientes, incluso en las relaciones con Estados Unidos, Polonia revise sus puntos de vista proeuropeos y se vuelva más de derechas. Si algo así ocurre, en mi opinión, el discurso sobre el Estado-civilización ruso —entendido como algo separado e independiente— podría cambiar. No estoy diciendo que esto vaya a suceder necesariamente, pero un cambio serio en el escenario internacional bien podría afectar a la percepción que tenemos de nosotros mismos.

Otro punto que me parece importante es la contradicción fundamental relativa a la continuación del conflicto. Por un lado, la situación en el frente aboga por una congelación del conflicto, por un «empate coreano», mientras que, por otro, las fuerzas más influyentes y poderosas, tanto en Occidente como en Rusia, insisten en la continuación del conflicto. La situación objetiva exige un resultado determinado, mientras que el estado de ánimo subjetivo dice lo contrario. Por eso debemos esperar cambios en el clima ideológico y político en 2024.

No me parece que el año pasado haya marcado ciertas tendencias ideológicas, ni la idea de que nos separaríamos definitiva e irrevocablemente de Occidente, ni que nos veríamos realmente como una entidad separada.

No tengo la impresión de que la sociedad rusa haya llegado a un consenso sobre el hecho de que nuestros caminos con Occidente se han separado definitivamente y que lo percibimos con «indiferencia civilizacional», centrándonos en nosotros mismos, en el Sur global y en Oriente. Desde este punto de vista, el año 2024 será ideológicamente decisivo.

La noción de «indiferencia civilizacional» había sido discutida por Mezhuev y otros intelectuales al comienzo de la guerra, con la idea de que el conflicto con Europa significaba que Rusia se encontraba ahora sin más referencia civilizacional que ella misma. La referencia de Mezhuev al Sur Global es interesante porque muestra las diferencias de opinión entre los intelectuales y expertos rusos sobre la elección civilizacional que debía hacer Rusia: seguir mirando hacia el Occidente conservador o elegir el Sur Global, como proponía Sergei Karaganov.

Alexei Miller

El último año ha sido significativo en el sentido de que todo el mundo está dudando. Hace unas semanas, Foreign Affairs publicaba un artículo de Fareed Zakaria en el que escribía que las dudas de Estados Unidos sobre su poder son erróneas: de hecho, Estados Unidos es más fuerte que nunca, y los principales desafíos al poder estadounidense proceden principalmente de dentro. China se pregunta si es lo bastante grande y fuerte para defenderse de quienes se interponen en su camino.

Cualquier gran Estado siempre se preguntará quién es, dónde está y cuál es su potencial. Rusia no es una excepción. En 1991 dejamos de ser una superpotencia, ¿y qué ha sido de nosotros? ¿Seguimos siendo una potencia o nos hemos convertido en los restos de una gran cosa del pasado? ¿Somos débiles porque no creemos en nuestra fuerza o porque la sobreestimamos? Estas preguntas y muchas otras merecen ser ampliamente debatidas pero, por desgracia, se debaten en condiciones desfavorables, en condiciones de guerra, o no se debaten en absoluto. Está claro que hemos enterrado muchas de las directrices, incluidas las de Occidente.

No estoy de acuerdo con Boris cuando dice que una vez que Trump esté en el poder y ponga orden, volveremos a Occidente. Eso no ocurrirá, y no tengo muy claro qué ocurrirá. La segunda cosa sobre la que cuestionaría a Boris es la posibilidad de congelar el conflicto. No hay congelación posible. Si la línea de demarcación en Corea se puede cruzar, si me apuras, en pocos días, ¿qué pasa con la línea de contacto en el conflicto ruso-ucraniano? Un tratado de paz es posible, si se establecen ciertas cosas, como la presencia de armas de tal o cual potencia. Pero no habrá congelación del conflicto.

Miller ofrece una lectura menos optimista que Mezhuev: para él, Rusia cortó sus lazos con Occidente con la guerra, y la retórica conservadora de Trump no cambiará drásticamente la política exterior de la primera potencia mundial. Lo vimos con la «entrevista» de Vladímir Putin con Tucker Carlson, durante la cual la visión conservadora estadounidense y la visión rusa no pudieron ponerse de acuerdo en temas cruciales como el poder chino y el orden mundial global.

Fiódor Lukiánov

Sergei Karaganov ha publicado recientemente sus reflexiones sobre Europa, o más bien sobre el final del camino europeo de Rusia. Resulta que Boris no cree que la etapa europea haya quedado atrás. ¿Por qué no?

Boris Mezhuev

Lo que realmente ha arraigado en la conciencia pública es la idea de que la competición universal ha terminado y que es improbable que recupere su antiguo impulso. Nuestras relaciones con Alemania, por ejemplo, se han construido sobre la ilusión de que la economía determina los valores, que el interés económico mutuo conducirá necesariamente a una convergencia de valores. Nadie ha tenido en cuenta el hecho de que, para Alemania, cualquier intento de recuperar el poder, especialmente de Rusia, sería dolorosamente percibido y sentido como una bofetada a su propio comportamiento nacional.

He participado en algunas discusiones con alemanes y sé cuánto fruncen el ceño cuando la conversación gira en torno a este tema. Si los alemanes han renunciado a su vieja idea de grandeza nacional, a los rusos ni se les pasa por la cabeza. Esa idea, pensaba, es cosa del pasado. Sin embargo, eso no significa que las viejas ideas de nuestra unidad espiritual con Europa no puedan triunfar sobre una base de derechas, si siguiendo a la Hungría de Viktor Orbán, a la Holanda de Geert Wilders o a Italia, que podría adoptar una postura prorrusa en cualquier momento, el sentimiento de derechas se extiende aún más en Europa, lo que es aún más inevitable si gana Trump.

Estoy seguro de que habrá gente en nuestro establishment que dirá que no quería tratar con esta Europa políticamente correcta y tolerante, pero que está dispuesta a tratar con la nueva Europa «descarada».

¿De qué tipo de elección de valores y civilización estamos hablando? Habrá una elección de civilización cuando no sintamos simpatía ni siquiera por la Europa de derechas, sino que hagamos una elección por nosotros mismos.

Aparte de congelar el conflicto, no veo otra opción para la forma en que se están desarrollando los acontecimientos. Por supuesto, podemos seguir bombardeándonos unos a otros, pero estas acciones no tienen ningún significado particular, aparte de una necesidad psicológica. La frontera con Ucrania es mucho más larga que la línea de contacto militar. Por ejemplo, no hay acciones militares en la frontera con la región de Chernihiv; allí ya ha habido una congelación.

Fiódor Lukiánov

Sigo sin entender por qué la Europa «descarada» sería fundamentalmente diferente de la Europa actual. En mi opinión, no debemos subestimar el poder de las instituciones europeas, que consiguen impedir que los gobiernos nacionales tomen medidas radicales y se desvíen del camino paneuropeo. El precio de la separación de la Unión es demasiado alto, y ninguno de los Estados miembros puede permitírselo. ¿Cómo sería esta nueva Europa?  

La pregunta de Lukianov revela claramente el debate actual entre los expertos e intelectuales rusos: ¿el aumento del poder electoral de la extrema derecha repercutirá en la política exterior de la Unión o sólo será un factor de cambio en la escena interna? La trayectoria de Giorgia Meloni ha dejado fríos a los expertos rusos, que pensaban que todas las figuras iliberales y/o populistas eran en principio pro-rusas —con la excepción del PiS en Polonia, que se consideraba un caso excepcional debido a la difícil naturaleza de la relación histórica entre Moscú y Varsovia—. También les pilló por sorpresa la firmeza de la política exterior de la Unión hacia Ucrania.

Alexei Miller

Si por periodo europeo de nuestra historia entendemos la aspiración a formar parte de Europa, por supuesto que ese periodo ha quedado atrás. Duró varios cientos de años y, cuando terminó, Europa ya había dejado de ser el líder de la comunidad internacional.

La imposibilidad de separarse unos de otros, como mencionó Fiodor, es un reconocimiento no de la fuerza sino de la debilidad de los Estados miembros de la Unión. Lo que les une no es el deseo de no volver a luchar, sino el profundo sentimiento de que no pueden sobrevivir por separado. En términos económicos y tecnológicos, Europa tampoco progresa de forma impresionante. Si hubiera una nueva guerra mundial, el teatro de guerra europeo no sería el principal teatro de operaciones.

La importancia global de Europa ha disminuido. Nos estamos despidiendo de la idea de formar parte de Europa porque nos hemos dado cuenta de que esta estrategia como guía colectiva de actuación siempre ha sido muy insensata, ya que Rusia siempre ha desempeñado el papel de un Otro constituyente.

Si nos liberamos de la idea de que nuestra tarea colectiva es alinearnos con los países europeos, también nos libramos de muchos de los malentendidos y frustraciones asociados a ello. Miramos a los alemanes y queremos que se comporten de una determinada manera; los alemanes nos miran a nosotros y esperan que actuemos de una determinada manera. Si imaginamos que no esperamos nada de los alemanes —sólo dinero y tecnología— y que los alemanes sólo esperan dinero y petróleo de nosotros, las cosas serán mucho más fáciles e incluso podrían ser el comienzo de una gran amistad. Espero que esto ocurra algún día. Lo principal es acabar con la idea colectiva de pertenecer a Europa.

La idea de pertenecer o no pertenecer a Europa siempre ha sido central en la percepción que los intelectuales rusos tienen del estatus de Europa.

Aquí vemos el resurgimiento del resentimiento por no haber conseguido el reconocimiento de la pertenencia de la Rusia postsoviética a Europa —hay que recordar hasta qué punto la idea de un «retorno» a Europa fue el tema dominante de los años de la perestroika y de principios de los noventa para apreciar lo lejos que hemos llegado en tres décadas—. En la lectura rusa del mundo, la invasión de Ucrania en 2022 señala la liberación «civilizacional» de Rusia de su relación con Europa y el reconocimiento de su fracaso a la hora de integrarse en ella.

Fiódor Lukiánov

Recordé que en 2019, cuando se aprobó una resolución del Parlamento Europeo sobre la igual responsabilidad de la URSS y la Alemania nazi en el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la única facción que votó en contra fueron los comunistas. Todos los «descarados» votaron a favor. Es cierto que nosotros y Europa no compartimos una historia común ni una victoria común. ¿Es esto definitivo?

Alexei Miller

Sí, es definitivo. Cualquiera que sea la comunidad, no tendrá una historia común, como no la tenemos nosotros y como no la hemos tenido con nuestros aliados occidentales. Existía el consenso de Nuremberg: hablamos de esto, callamos sobre aquello, miramos aquí y cerramos los ojos allá. Los alemanes y los japoneses eran los malos y, en contraste con ellos, todos los demás parecían ser los buenos: nadie había cometido un crimen, así que no se les podía culpar.

Dicho esto, la cuestión de quién liberó Auschwitz y otros territorios fue inicialmente objeto de una controversia desenfrenada. Si nos fijamos en las encuestas francesas sobre quién desempeñó el papel principal en la lucha contra el nazismo, en la década de 1940 ganó la URSS por un amplio margen, mientras que en la década de 1990 fue Estados Unidos. Algo se ha hecho. La resolución de 2019 es un paso más en este gran camino.

Obviamente, el consenso de Núremberg no abarcó todo el mundo: fuera de Europa, nadie pensaba que sólo Alemania y Japón fueran culpables de iniciar el conflicto.

La Historia es nuestra memoria del pasado, nuestra narrativa, un espacio en el que tienen lugar debates todo el tiempo. Si estos debates se desarrollan en un espíritu de respeto mutuo, sin recurrir a artículos del código penal ni a mecanismos de anulación, todo eso está muy bien.

Hoy, como estamos en estado de guerra, los historiadores se movilizan con fines propagandísticos, y el espacio para el diálogo se reduce tanto dentro de los países como en la escena internacional.  

A los observadores rusos les chocó mucho la aceptación gradual en las instituciones europeas del discurso centroeuropeo sobre la ecuación nazi-comunista, que se interpretó como un revisionismo occidental que se negaba a reconocer el peso conmemorativo de la guerra en Rusia y la contribución humana de los soviéticos a la derrota alemana. También cabe destacar la discreta crítica de Miller a lo que está ocurriendo en la propia Rusia en el ámbito de la movilización de la memoria de la guerra. 

Boris Mezhuev

Me gustaría añadir unas palabras a nuestro debate sobre la historia. He recordado un artículo del publicista Max Boot en el Washington Post sobre la película Napoleón, de Ridley Scott, en el que se preguntaba si Napoleón era un héroe o un criminal. Entre los argumentos a favor del criminal estaban el hecho de que Napoleón había fusilado a civiles en Egipto y el hecho de que había matado a la Vieja Guardia durante la invasión de Rusia. Al mismo tiempo, Max Boot, a pesar de ser un viejo compatriota nuestro, no escribe en absoluto sobre el hecho de que la invasión de Rusia en sí fue una terrible medida humanitaria y ética. Le recomiendo que vea la película estadounidense Nuremberg y, en particular, que preste atención a la forma en que se retrata en ella al fiscal soviético y al soldado soviético. Una vez que la hayan visto, comprenderán que el consenso de Nuremberg no era más que una ilusión y que siempre ha habido diferencias entre los Aliados.

Me parece que el elemento más fuerte que impulsa a Rusia en estos momentos es el deseo de una posición conservadora de derecha dura, el amor por una Europa dura, una «Europa de Spengler» en lugar de una «Europa de Popper».

Por regla general, cualquier tentación se acepta o se rechaza, pero en este caso no veo que Rusia, al menos ahora, tenga ninguna voluntad filosófica interna seria de responder a la tentación de la Europa de derechas, de la «Europa de Spengler». Incluso quienes niegan la posibilidad de unidad con Europa no saben de qué tipo de Europa están hablando. Detrás del discurso promovido por muchos —que los propios europeos ya no son europeos— se esconde la idea de que hay europeos reales en alguna parte, pero que están desconectados. La cuestión principal es cómo no sucumbir a esta tentación de una Europa de derechas. Nadie se preocupa seriamente por esta cuestión, a pesar de que será el tema principal el año que viene.

© Ivan Vodop’janov/Kommersant/Sipa USA

Fiódor Lukiánov

Me parece que no se reflexiona sobre este tema, no porque una Europa de derechas sería amada u odiada, sino porque el debate político está ligado a las tareas actuales. Si mañana surgen nuevos objetivos, la política se ajustará para alcanzarlos. Otra cuestión es si existe la ciencia histórica en el mundo actual, y si alguien la necesita. ¿Qué opina usted al respecto?

Alexei Miller

La ciencia histórica existe y es necesaria. Preferiría discutir la cuestión de si la historia es una ciencia en inglés, porque en inglés hay dos categorías —social sciences y humanities—. La historia está más cerca de las humanidades, no porque no entienda su tema, sino porque para entender su tema —el hombre y la sociedad— utiliza técnicas que a veces están más cerca del arte.

Hay que preservar ciertos espacios donde la libre discusión histórica tiene su lugar. Hoy hay menos que en el pasado. Espero que mañana no haya menos que hoy. Algo ocurre en estos espacios, aunque no siempre sea visible tras la primitivización general de la historia.

Los que hoy gritan descolonización no son mejores que los que dicen que Rusia nunca ha tenido colonias.

Miller se refiere aquí a la llegada de los discursos descoloniales a los debates sobre la historia soviética. Modestamente presentes durante varios años, cobraron impulso con la invasión de Ucrania, además de adquirir un tinte más político con los movimientos en el exilio que representan a las minorías étnicas rusas y denuncian que Rusia es el último imperio que queda por desmantelar. En el llamado espacio postsoviético, los discursos decoloniales se están convirtiendo en dominantes, recreando historiografías nacionales esencialistas al servicio de los Estados-nación. Los comentarios de Miller sobre este tema deben leerse a la luz de su crítica implícita a quienes se niegan por principio a debatir lo que son o podrían ser las «colonias» de Rusia.

Fiódor Lukiánov

Hoy en día nos enfrentamos a la instrumentalización del conocimiento público, y esto es quizás de esperar, especialmente en el contexto de los actuales procesos electorales. ¿Sigue existiendo una demanda de conocimientos que no esté determinada por las tareas actuales?

Boris Mezhuev

No soy pesimista en lo que se refiere a la historia, sobre todo si no se trata de libros populares, sino de buenas ediciones. Hay algunas obras históricas fundamentales. La situación es mucho peor en lo que respecta a la filosofía. Hemos destruido las tradiciones —idealista, materialista— y lo único que queda es la tradición de la traducción. No se puede culpar a nadie de lo que ha ocurrido.

Yo mismo he pasado la mayor parte de mi vida en la ciencia política, aunque la filosofía siempre ha estado y siempre estará en demanda —porque siempre hay una necesidad de explicar y entender lo que está pasando—. Hubo un tiempo en que me desanimaba la politización del taller filosófico. Me parecía que la tarea de la filosofía era explicar el mundo, no reconstruirlo. Como escribió Alexander Zinoviev, «los filósofos solían explicar el mundo, pero hoy ya no lo hacen». La filosofía se negó a explicar los tiempos y la época, y se lanzó a reflexionar sobre Occidente, lo que inmediatamente la hizo muy aburrida. Lo importante ahora es volver a situar la filosofía en su contexto político, porque la filosofía no puede ser apolítica. Desde mi punto de vista, la filosofía puede ser ideológica, pero no puede ser sólo ideológica.

La filosofía debe ser un espacio de contacto entre dos fuerzas: el Estado y la comunidad académica. Si la filosofía se deja enteramente en manos del Estado, sólo se ocupará del orden estatal, y si sólo los académicos hacen filosofía, la filosofía perderá completamente el contacto con la realidad. Imaginemos que hemos renunciado a coquetear con la Europa de derechas y que reconocemos que somos una civilización. En ese caso, una de las primeras cuestiones que se plantearán es el lugar del poder intelectual en este proyecto de Rusia como Estado-civilización.

Fiódor Lukiánov

En mi opinión, la opción de entender que se es una civilización y comportarse en consecuencia no es muy factible. O la civilización existe o no existe. ¿Qué significa darse cuenta de que somos una civilización?

Boris Mezhuev

Creo que el factor voluntad desempeña un papel crucial en esto. Es como el acto de autoposesión (Tathandlung) de la filosofía de Johann Fichte: una civilización se convierte en esta comunidad que se llama a sí misma así y que, en principio, puede no ser una civilización en su contenido. China no tiene este problema, India puede tenerlo hasta cierto punto. Tenemos que decidir quiénes somos: ¿una super-Europa, una Europa especial, una Europa real, o una comunidad que construye su propio mundo con su propia ciencia, industria y cultura? No somos sólo el proletariado exterior de Occidente, que se queja de no ser admitido en la «casa de los gatos» (una referencia a la obra de Samouil Marchak), Occidente. Una vez que nos hayamos reconocido como civilización, tendremos que adoptar un nuevo pacto sobre cómo construir las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, el Estado y las empresas, el Estado y la comunidad intelectual.

Civilización significa firmar un nuevo contrato social. Si nos declaramos civilización, debemos seguir el camino de la subjetividad, revisando y completando la lista de obligaciones sociales.

Mezhuev retoma aquí una vieja tradición —inspirada en Heidegger— de ver la filosofía no como una abstracción, sino como un pensamiento enraizado en su propio tiempo y espacio, que debe articularse con las realidades sociales y geopolíticas de su lugar de enunciación.

La idea de Mezhuev de que la identidad civilizacional de Rusia debe adoptar la forma de un nuevo contrato social es original: mientras que la mayoría de los discursos civilizacionales se basan en presupuestos primordialistas, Mezhuev intenta leer la civilización como un proyecto político y social; de hecho, es uno de esos pensadores conservadores de izquierdas para los que los elementos socioeconómicos, la redistribución de la riqueza y la justicia social son importantes.

Alexei Miller

Gracias sobre todo a los debates sobre el Estado-civilización, el argumento de que Rusia debía convertirse en un «Estado-nación normal» llegó por fin a su fin. La retórica se basaba en una lógica simple: puesto que la mayoría de los países europeos son Estados-nación, Rusia debe convertirse en uno si quiere ser aceptada en la familia europea. El Estado-nación ruso, la nación rusa, todos estos conceptos surgieron en los debates que siguieron.

Cuando quedó claro que Rusia no se convertiría en un Estado-nación «normal», empezamos a pensar qué era Rusia. Como hoy en día apenas se puede afirmar que sea un imperio, optamos por Rusia-civilización.

Qué puede ser esta federación asimétrica, cómo debe transformarse el centro, qué mecanismos de interacción entre el centro y las regiones deben funcionar… todas estas son cosas que merece la pena debatir hoy, sobre todo porque el contexto de la operación militar especial también tiene un gran impacto en estos ámbitos.

Quizás en lugar de preguntarnos quiénes somos, tendría más sentido responder a la pregunta de dónde estamos y cómo debemos responder a los desafíos internos y externos.

La mejor estrategia para Rusia en la actualidad es mantener relaciones estrictamente comerciales con el mundo. Rusia está forjando alianzas con países que le ayudan a sortear las sanciones y le permiten volar sus drones, pero los corazones del público ruso no saltan de alegría viendo óperas chinas.

Estamos en una situación intermedia: no tenemos suficiente potencial para ser una civilización independiente, estamos entre Oriente y Occidente.

Miller ofrece una discreta crítica a la idea de que Rusia pueda ser un «Estado-civilización» por derecho propio, tal y como se presenta en el discurso oficial. En su visión, los centros de la civilización son grupos de países: Occidente, Asia-Pacífico, Oriente Medio. Y si Rusia ya no forma parte de Europa, no puede ser una civilización por sí misma y debe centrarse en sus retos internos y externos sin desarrollar necesariamente un gran discurso civilizacional.

Debemos volver constantemente a la conversación sobre la escala del país, sus recursos y sus mercados. Si no somos lo bastante grandes para ciertas cosas, ¿cómo vamos a responder a los retos que tenemos por delante? No tengo respuesta a esa pregunta, como tampoco lo es el hecho de declararnos una civilización.

El Grand Continent logo