La inteligencia artificial marca un punto de quiebre. ¿Qué alcance tendrá? Para saberlo, descubra nuestra serie «Poderes de la IA» y lea, por ejemplo, la pieza de doctrina de Giuliano da Empoli sobre el futuro compartido soñado por los dirigentes del Partido Comunista Chino y los ingenieros de Silicon Valley

¿Cómo está cambiando la inteligencia artificial nuestra forma de trabajar?

Alexandre Viros

Para entender la relación entre la IA generativa y el trabajo, creo que debemos fijarnos en tres aspectos. En primer lugar, es importante pensar en términos de tareas, no de puestos de trabajo. Algunos trabajos verán modificadas todas sus tareas. Para otros, la IA modificará una o dos tareas al margen sin redefinir el significado del trabajo de manera fundamental. 

En segundo lugar, a diferencia de la propia revolución digital, la IA no se limita a optimizar el mundo de ayer. Es una revolución total, con aumentos de productividad del 2 mil o 3 mil %, no sólo del 15, 20 o 30%. Algunas tareas que antes llevaban horas, días o incluso semanas, ahora pueden hacerse en minutos, a veces incluso segundos.

La IA nos obliga a pensar en términos de tareas, no de puestos de trabajo.

ALEXANDRE VIROS

Por último, la IA tendrá un gran impacto en los trabajos administrativos. De hecho, se dirige a los empleos que parecen inmunes a las grandes revoluciones tecnológicas, e incluso a los que se han beneficiado de ellas. 

Yann Le Cun

Para responder a esta pregunta, propongo partir de una observación. La inteligencia artificial se utiliza hoy para mejorar los servicios existentes, pero no crea otros nuevos. 

La IA se injerta en el espacio digital. Pienso, por ejemplo, en la ordenación de los resultados en los motores de búsqueda y las redes sociales, donde la IA puede utilizarse para dirigir la publicidad de los sitios de comercio electrónico y proponer contenidos, ya sean productos para comprar o videos en TikTok. Se trata de una forma bastante rudimentaria de IA. La aplicación de la inteligencia artificial más extendida y con mayor impacto económico es la moderación de contenidos en las redes sociales. Actualmente es el ámbito en el que la IA se despliega a mayor escala. En este caso hablamos de IA muy sofisticada, con avances recientes muy impresionantes gracias al perfeccionamiento de grandes modelos de lenguaje (LLM)1 y otros chatbots.

Otro uso se refiere a la optimización de tareas relacionadas con la seguridad o la medicina: evitar obstáculos, asistir a la conducción o sistemas de frenado automático en el sector del automóvil; asistir al diagnóstico médico, sobre todo en imagen médica. Por supuesto, el despliegue es más lento. Sobre todo en el sector salud, donde es necesario obtener autorizaciones de comercialización. Además, los médicos tienen que aprender a utilizar herramientas para las que no han recibido formación, lo que no siempre es fácil.

En todas estas aplicaciones, asistimos al mismo proceso de transformación del trabajo, a veces marcado por una optimización significativa de determinadas tareas, pero no hay sustitución por parte de la IA. Pongamos un ejemplo. A corto y mediano plazo, es seguro que la industria de la cultura se transformará profundamente, porque la IA permite a muchas más personas ser creativas al alterar fundamentalmente las condiciones de posibilidad para la creación de contenidos visuales y textuales. En un futuro no muy lejano, un empresario que quiera hacer una presentación probablemente ya no necesitará contratar los servicios de un diseñador o un artista, sino que podrá recurrir a la IA generativa. Esto no significa, sin embargo, que ya no haya necesidad de creadores artísticos: simplemente, los precios bajarán y el mercado de la creación artística será más amplio. También podemos imaginar un futuro algo más lejano en el que todo un ámbito de la creación artística -cómics, música, novelas visuales, películas o videojuegos, por ejemplo- pueda crearse de una forma radicalmente distinta. Este tipo de desarrollo cambiará profundamente lo que significa ser artista, al democratizar la creación.

No hay sustitución por parte de la IA. 

YANN LE CUN

Sin embargo, sería un error pensar que se trata de una revolución sin precedentes en nuestra historia. La llegada de la fotografía revolucionó el oficio de pintor, sin hacerlo desaparecer. Su aparición simplemente abarató el costo de producir o reproducir la imagen de alguien, mientras que el precio de los retratos pintados aumentó. Del mismo modo, la industrialización de muchos bienes de consumo cotidiano ha conducido a un proceso similar, permitiendo la reproducción rápida de muchos productos, como los recipientes y utensilios de cocina. Hoy en día, todas las ensaladeras se decoran de forma automática e industrial. Sin embargo, nunca sustituirán a una pieza única hecha por un alfarero. La industrialización ha reducido el precio de las ensaladeras estandarizadas, pero ha aumentado el de las piezas únicas.

Anne Bouverot

Me gustaría añadir dos comentarios más. 

Creo que la IA también va a aumentar los volúmenes: nos permite crear maquetas con una facilidad vertiginosa, lo que está teniendo y seguirá teniendo un profundo efecto en la creación de películas, la publicidad y el desarrollo de videojuegos. Su aparición abre potencialidades que antes no existían. Permítanme retomar el análisis de Yann. Traducir se ha simplificado mucho. Ahora todo el mundo utiliza asistentes de traducción. Sin embargo, como bien saben en Le Grand Continent, la profesión de traductor literario, que requiere una inmensa delicadeza, sigue existiendo, aunque está en proceso de transformación.

Mi segundo punto es especialmente urgente. Más allá de la estricta cuestión de la creación, la IA va a revolucionar el papel de asistente o junior en una serie de profesiones complejas que requieren un largo proceso de aprendizaje. Pienso, por ejemplo, en los abogados o los radiólogos. La IA permite crear primeros borradores y buscar datos para un uso específico, casi sin costo alguno. Pero estas nuevas posibilidades no deben hacernos olvidar que las generaciones más jóvenes también están intentando aprender estos oficios, y que habría un riesgo social en ceder todo el espacio a la IA. 

© UPI/Newscom/SIPA

¿No ve este riesgo, Yann LeCun? 

Yann Le Cun

La IA facilita la búsqueda de datos y la redacción de informes, que a menudo siguen formas bastante estrictas. Ya es el caso de algunas empresas que ofrecen productos para ayudar a los médicos a redactar los informes de los reconocimientos médicos. Los avances serán probablemente bastante rápidos en los próximos años, pero hay que separar el corto plazo del largo plazo.

Todo el ecosistema que se está construyendo en torno a los LLM se centra actualmente en asistentes virtuales para aplicaciones un tanto verticales y especializadas, por ejemplo en el campo de los sistemas de información para empresas internas. Existe una gran cantidad de conocimiento o información dentro de una empresa a la que es muy difícil acceder o buscar porque existe en forma de grupos de discusión, wikis, mensajes y documentos mal archivados. La recopilación de esos datos se verá facilitada por la IA, por los LLM y la RAG2, que no sólo pueden producir un texto, sino también recuperar la información indexándola y buscándola. En este caso, la IA no es ni más ni menos que un motor de búsqueda muy desarrollado.

La IA va a revolucionar el papel de asistente o junior en una serie de profesiones complejas que requieren un largo proceso de aprendizaje.

ANNE BOUVEROT

A largo plazo, es mucho más difícil predecir lo que va a ocurrir. Lo que está claro es que algunos empleos de nivel bastante bajo en el sector servicios serán sustituidos o desaparecerán. Sigo convencido de que los empleos más amenazados son los que ya casi no existen, como los mecanógrafos.

En términos de gestión, las profesiones no desaparecerán, pero se transformarán mucho. Las profesiones manuales no se verán afectadas inmediatamente, pero sí a largo plazo. Siempre nos encontramos con lo que se conoce como la paradoja de Moravec: lo que es más fácil para los humanos suele ser lo más difícil para la robótica, como abrir una ventana.

Comprender el mundo físico e interactuar con él es algo que la IA no sabe hacer actualmente. Pero eso cambiará en los próximos diez o veinte años. Mucha gente está poniendo el carro delante de los bueyes: algunas empresas están construyendo prototipos de robots humanoides diseñados para sustituir a los trabajadores humanos en determinadas tareas físicas. Pero aún no saben cómo hacer que esos sistemas sean lo bastante inteligentes como para realizar las tareas que se les encomiendan.

Anne Bouverot

Estoy de acuerdo con gran parte del análisis. El mundo social es complejo y dinámico. Es crucial examinar el impacto de la IA desde el punto de vista de todas las tareas que componen un trabajo, y no desde el punto de vista del trabajo como entidad monolítica. Este es el principal error del discurso alarmista tan extendido hoy en día, que afirma que la mayoría de las profesiones desaparecerán a causa de la IA. Así lo subraya un informe de la Organización Internacional del Trabajo publicado en agosto3: para estudiar la perturbación del trabajo causada por la IA, hay que fijarse en la forma en que se entrelazan las distintas tareas dentro de un mismo empleo. Adoptando este punto de vista, podemos ir a contracorriente de los discursos más alarmistas, como, por ejemplo, un estudio de Oxford que afirmaba hace diez años que la mitad de los empleos desaparecerían4. Sin embargo, al hacer su estimación, los investigadores tuvieron en cuenta todas las ocupaciones en las que ciertas tareas podían automatizarse: que se tratara de un punto marginal o del núcleo de la actividad, daba lo mismo. 

En realidad, hay muy pocos empleos en los que todas las tareas estén destinadas a ser automatizadas. 

En este sentido, el papel de las empresas plantea un gran número de interrogantes. ¿Cómo adoptarán la IA? ¿Automatizarán determinadas tareas? ¿Recortarán puestos de trabajo? ¿Qué papel deben desempeñar los gobiernos ante estos riesgos?

La IA permite suprimir tareas tediosas y aumentar la productividad y, por tanto, el empleo. Para algunas empresas, por ejemplo, usar ChatGPT permite estandarizar las descripciones de sus productos, lo que puede ser muy útil cuando un sitio de venta tiene varios miles de referencias. Este tipo de tareas siguen siendo muy a menudo realizadas por particulares. Se trata de tareas muy repetitivas y poco interesantes: la automatización permite redistribuir el trabajo humano hacia cosas más interesantes, como la relación con el cliente, su organización y su mejora. Lo mismo ocurre con los chatbots, los algoritmos que ofrecen respuestas personalizadas a los clientes en la web. La IA proporciona respuestas más fluidas y rápidas a las preguntas «más fáciles», lo que permite a los recursos humanos redirigir su tiempo y atención a actividades más complejas o que requieren una mayor interacción humana.

En realidad, hay muy pocos empleos en los que todas las tareas estén destinadas a ser automatizadas.

ANNE BOUVEROT

En un momento en que esta revolución de las tareas está en marcha, escuchamos muchas críticas sobre la fiabilidad y la calidad de las respuestas proporcionadas por los chatbots. Por supuesto, en la medida en que este tipo de IA proporciona respuestas estadísticas, la tasa de fiabilidad no es máxima y alcanza una horquilla de entre el 80 y el 95%. Pero hay que relativizar esta cifra: hace poco hablaba con el director de una empresa que me decía que, en su organización, la tasa de precisión de las respuestas proporcionadas por seres humanos se situaba en torno al 70%. Para él, pasar al 80% ya sería un paso excepcional. Por supuesto, una tasa de precisión del 80% o incluso del 95% no es satisfactoria en todos los campos. En la aeronáutica o el sector salud, que exigen un grado de precisión muy elevado, es simplemente inviable, pero en otros sectores es más que suficiente. 

© UPI/Newscom/SIPA

Por otro lado, hay empresas que quieren suprimir puestos de trabajo porque creen que la IA las ayuda a prescindir de algunos de sus empleados. Esto plantea dos cuestiones. Por un lado, sin duda habrá que pensar en políticas públicas que animen a las empresas a mantener a los empleados cuyas tareas habrán sido asumidas en gran medida por la IA. Por otro, habrá que ver el papel que desempeñará la competencia: entre dos empresas que adopten la IA, una podrá suprimir empleos mientras la otra mejora sus servicios, y creo que puede ser esta última la que triunfe. 

Alexandre Viros

El hecho es que el impacto social de esta revolución será significativo. Las teorías de Keynes sobre el desempleo tecnológico y de Joseph Schumpeter sobre la destrucción creativa son de plena actualidad ahora que muchos temen que la fase de destrucción de empleo iniciada con la aparición de la IA generativa no vaya seguida de una fase de creación de empleo. Por eso es tan importante formar al mayor número posible de personas en el uso de estas IA. Dominándolas, se puede evitar ser víctima de ellas. Por ejemplo, es importante aprender a utilizar el potencial de la máquina, por ejemplo, sabiendo cómo dar instrucciones que los algoritmos de inteligencia artificial puedan entender. No es muy complicado, pero hay que saber hacerlo. El verdadero riesgo no es que nos sustituyan las IA, sino otros trabajadores que dominen las herramientas que ha creado la IA. 

¿Existe el riesgo de que el impacto social de la IA acentúe las desigualdades ligadas al género o las asimetrías globales?

Anne Bouverot

Sí, las tareas administrativas son especialmente preocupantes. Y sabemos que estas tareas las asumen más las mujeres que los hombres. En otras palabras, la IA tendrá un impacto potencialmente mayor en el empleo femenino. Esto no es insignificante, y debemos emprender una reflexión de fondo sobre el lugar del género en la IA, y sobre las acciones que podemos emprender para ayudar a las mujeres a formarse y reposicionarse.

La IA tendrá un impacto potencialmente mayor en el empleo femenino.

ANNE BOUVEROT

Al mismo tiempo, es importante descentralizar nuestra perspectiva y pensar a escala global: el impacto de la IA es ciertamente significativo y no debe subestimarse; pero también hay que tener en cuenta que, para el impacto de la IA generativa, LLM como ChatGPT u otros, el mayor impacto se producirá en los países desarrollados. También es importante tener en cuenta que la mayoría de estos modelos se están desarrollando en Estados Unidos y China. Entonces, ¿cuál será el impacto en términos de cultura y valores para otros países y continentes? 

Proyectarse en el futuro es siempre un ejercicio peligroso. ¿Cuál creen que será el impacto de la IA en el trabajo a largo plazo? ¿Qué tipo de sociedad podemos imaginar o soñar basada en el desarrollo de la IA para 2040? 

Yann Le Cun

Hoy en día no tenemos ni idea de cuáles serán los campos más candentes dentro de diez o veinte años, del mismo modo que hace veinte años habría sido muy difícil saber que uno de los trabajos más socorridos de la última década sería el de desarrollador de aplicaciones para teléfonos móviles, sencillamente porque los smartphones aún no existían.  

Sin embargo, estoy convencido de que la IA acabará desafiando la definición misma de lo que es un empleo. Tengo la corazonada de que los trabajos del futuro serán creativos, y no me refiero sólo a la creación artística, sino también a la científica, conceptual, política y de desarrollo comunitario. 

Podemos imaginar un futuro en el que las máquinas igualen la inteligencia humana y probablemente la superen en todas las áreas en las que los humanos son competentes. Esto no es necesariamente una mala noticia. En ese futuro en el que las máquinas son más inteligentes que los humanos, cada persona que cuente con la posible ayuda de uno o varios sistemas de IA estaría en la misma situación que un directivo en la industria, un director de laboratorio en el mundo académico o un dirigente político con su equipo: todas esas personas trabajan con otras personas que son más inteligentes que ellos y que les ayudan a diario en su vida profesional. Puede que nos sintamos amenazados por la idea de trabajar con entidades que son más inteligentes que nosotros, pero en la medida en que estas entidades trabajan para nosotros, es una ventaja que debería verse de forma positiva. 

Sin embargo, estoy convencido de que la IA acabará desafiando la definición misma de lo que es un empleo.

YANN LE CUN

La IA nos va a hacer más inteligentes colectiva e individualmente. Pero debemos preguntarnos qué tipo de relación habrá entre los humanos y las máquinas. 

Anne Bouverot

A lo largo de la historia ha habido varias revoluciones económicas que han perturbado o incluso aniquilado oficios enteros. En las últimas décadas, la respuesta típica a este tipo de destrucción ha sido introducir planes de jubilación anticipada y pagos compensatorios. Está muy bien velar por las fuentes de ingresos de las personas, pero también hay que pensar en el gran impacto que puede tener dejar de trabajar en la percepción que tienen las personas de su propia utilidad social. En este caso, podemos preguntarnos para qué servimos: a un nivel más profundo, es una cuestión de dignidad. Por eso prefiero el enfoque del aprendizaje permanente, para que todo el mundo pueda seguir aprendiendo y sentirse útil y parte integrante de la sociedad.

Por ejemplo, creo firmemente que debemos desarrollar el pensamiento crítico y el sentido del discernimiento de los niños desde la más tierna infancia. Para entender la IA, y más en general las transformaciones que se avecinan, tenemos que ser capaces de comprender y pensar qué es verdad y qué es mentira. Las imágenes generadas por la IA plantean cuestiones fundamentales sobre nuestra relación con la verdad y la realidad, cuestiones que ya son pertinentes a la edad de tres años: el conejo en la luna, o el papa con su chamarra blanca a la moda, ¿son fotos o imágenes inventadas? 

Después, y esto es crucial, tenemos que aprender a aprender. Yann tiene razón, no tenemos ni idea de qué nuevos empleos habrá dentro de diez, veinte o treinta años. Al mismo tiempo, nadie hará el mismo trabajo de los veinte a los 67 años. Así que tenemos que aprender a hacer frente a estos cambios y no tenerles miedo. Sería un grave error no abordar estas cuestiones, argumentando que pasará una generación antes de que la IA despegue realmente. Tenemos que prepararnos ya para su despliegue.

Las imágenes generadas por la IA plantean cuestiones fundamentales sobre nuestra relación con la verdad y la realidad, cuestiones que ya son pertinentes a la edad de tres años.

ANNE BOUVEROT

Por eso creo que, en materia de formación, hay dos momentos cruciales, más allá de la formación inicial: por un lado, la educación desde los primeros grados y, por otro, la formación continua, por supuesto para las personas desempleadas, pero también para todas las personas que trabajan, en empresas, organizaciones o por cuenta propia.

Yann Le Cun

Esto es exactamente lo que señalan economistas como Philippe Aghion, que estudian el impacto de las revoluciones tecnológicas en el mundo laboral: la velocidad a la que una tecnología penetra en la industria y en la sociedad en general está limitada por el tiempo que tardan las personas en dominarla. Se necesitan unos veinte años para que una nueva tecnología tenga un impacto real en la productividad. 

No sé cuándo empezó la revolución de la IA -si hace diez años, cinco o ahora-, pero el efecto sobre la productividad será perceptible en 2040. Necesitamos todo ese tiempo, porque tenemos que esperar a que la gente aprenda a utilizarla, de ahí la necesidad urgente de educación en IA. 

© UPI/Newscom/SIPA

¿Cómo explica el miedo, a veces irracional, que despierta la IA? 

Anne Bouverot

El término «inteligencia artificial» asusta, porque las propias palabras «inteligencia» y «artificial» hacen pensar inmediatamente que estamos en una novela de ciencia ficción o en una serie futurista. También es un concepto que ha abarcado cosas diferentes a lo largo del tiempo, incorporando siempre los últimos avances científicos en la materia, los que menos tiempo hemos tenido para comprender: hoy hablamos de IA generativa… En cuanto a la idea de sustitución, es comprensible que cause inquietud. Para disipar estos temores, debemos recordar que la IA no es más que una herramienta. Las calculadoras, por ejemplo, no nos asustan y, sin embargo, calculan mil veces mejor que nosotros. Del mismo modo, hace mucho tiempo que las computadoras nos superaron en capacidad de cálculo. Un objeto tan aparentemente insignificante como el teléfono hace cosas que nosotros seríamos incapaces de hacer, y no nos preocupa porque nos facilita la vida. 

No sé cuándo empezó la revolución de la IA -si hace diez años, cinco o ahora-, pero el efecto sobre la productividad será perceptible en 2040.

YANN LE CUN

Hay que pensar en la inteligencia artificial como en una caja de herramientas: por eso a menudo prefiero hablar de asistentes. La IA puede utilizarse para redactar los primeros borradores de documentos o para buscar datos. Dicho esto, a pesar de toda su utilidad, no hay que dejarse llevar por ella. Con esto no quiero decir que debamos estar preparados para resistirnos a una tecnología peligrosa que podría superarnos. Más sencillamente -y más esencialmente- no debemos abandonar nuestra capacidad crítica con respecto a las cuestiones planteadas por la IA. En mi opinión, uno de los verdaderos riesgos reside en depositar demasiada confianza en estas herramientas, sea cual sea. 

Alexandre Viros 

Hoy en día existe un temor generalizado al «fantasma en la máquina» de la IA. Para responder a esta preocupación, tenemos que dar al mayor número posible de personas la oportunidad de comprender lo que nos depara la inteligencia artificial. El ejemplo de Anne de las computadoras es excelente. En los últimos cincuenta años, nuestra capacidad informática ha aumentado exponencialmente, y ha superado con creces la capacidad de comprensión humana. Esto no es un problema en sí mismo. En cambio, sí es un problema que los alumnos ya no sepan sumar, utilizar la regla de tres, multiplicar, calcular la segunda o la primera derivada, hacer cálculos exponenciales o logarítmicos, etc. Es importante que se dominen estas competencias básicas, porque cuando no se dominan, aparece la alienación.

Hoy en día existe un temor generalizado al «fantasma en la máquina» de la IA.

ALEXANDRE VIROS

Aquí es donde volvemos a la cuestión esencial de la educación sobre la inteligencia artificial: tenemos que prepararnos para ella, tanto en las escuelas como en las empresas. Y eso empieza por saber qué es la IA, que no es muy complicada, o al menos es una realidad que puede explicarse en términos relativamente sencillos. Eso es lo que intentamos hacer: entender muy bien los casos de uso, identificar los límites y dar una idea precisa de cómo funciona la IA. De lo contrario, habrá demasiados retos.

¿El hecho de que la IA se despliegue tras sesenta años de literatura y cine popular protagonizados por inteligencias artificiales que se vuelven contra los humanos es una de las razones por las que preocupa tanto? 

Podemos remontarnos incluso más atrás en el tiempo. Existe una bibliografía muy antigua que se interroga sobre la naturaleza de la mente humana: ¿puede reducirse a un cerebro que calcula? Estas preguntas suscitan inquietudes metafísicas. Con la IA, el ser humano cae de su pedestal porque, de repente, en un futuro relativamente próximo, aparecerán objetos tecnológicos objetivamente más inteligentes que nosotros.

Todo se pondrá patas arriba. Por ejemplo, ya no podremos reivindicar el monopolio de la creatividad. No es casualidad que las llamadas profesiones creativas hayan sido las primeras en verse afectadas por la IA. Recientemente, una agencia de publicidad realizó una prueba a ciegas entre una creación diseñada por Midjourney y otra producida por un humano, y fue la primera la que obtuvo el favor del jurado. Historias como ésta se multiplicarán. Ante ellas, tendremos la tentación de relativizar la noción de creatividad negando que las IA puedan estar dotadas de ella. La principal objeción será que las IA se limitan a copiar lo que los humanos han hecho antes. 

Con la IA, el ser humano cae de su pedestal.

ALEXANDRE VIROS

En realidad, lo único que la IA no cambiará profundamente es el reflejo profundamente humano de cuestionar con angustia lo que somos y lo que nos distingue como humanos. 

Anne Bouverot

La novedad -especialmente la tecnológica- asusta. En retrospectiva, parece absurdo, pero el miedo al «efecto 2000» era muy real a finales de los años noventa. Antes, en la época de la llegada del tren, se habían publicado numerosos artículos pseudocientíficos que explicaban que la velocidad de estas nuevas máquinas podía causar graves daños al cerebro. 

Ante este miedo instintivo, conviene recordar las palabras de Marie Curie: «Nada hay que temer en la vida, todo hay que comprenderlo. Ahora es el momento de comprender más para temer menos». Creo que esto se aplica especialmente bien al momento que vivimos actualmente. Experimentar con la IA nos permite quitarles importancia a las cosas, hacer realidad la inteligencia artificial y darnos cuenta de que no va a sustituirnos, sino a ayudarnos.

Una de las cuestiones que surgen con más frecuencia es cómo compartir el valor generado por la inteligencia artificial. El sistema actual está muy concentrado. ¿Hay que intervenir? ¿Qué lugar ve para las fracturas internas en el mundo social y laboral?

Yann Le Cun

Creo que hay que distinguir tres problemas. 

En primer lugar, el desarrollo de las tecnologías subyacentes a la IA es completamente independiente. Mucha gente piensa que sólo hay dos formas de ver la IA: o es una tecnología de asistencia o es una tecnología de sustitución. Creo que esta visión binaria es completamente errónea, porque la tecnología subyacente que hay que desarrollar para tener máquinas más inteligentes es exactamente la misma, tanto si se utiliza para asistencia como para sustitución. 

En cuanto al diseño de las aplicaciones finales, probablemente algunas estén más orientadas a la sustitución que al aumento, la mejora o la asistencia. Sin embargo, la cuestión de qué producto se desarrollará finalmente la decidirá el mercado. 

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que las transformaciones tecnológicas cambian el equilibrio de poder en un mercado concreto, haciendo que desaparezcan empresas antes poderosas y surjan nuevos actores, cuyo poder podría no tener rival. Si no tenemos cuidado, corremos el riesgo de que se produzca una concentración de poder sin precedentes y un aumento de la desigualdad económica. Pero no es una cuestión de tecnología, sino de fiscalidad. 

Por último, está la cuestión de la redistribución: ¿cómo redistribuimos los beneficios de las ganancias de productividad que posibilita la IA? Este último problema es tanto fiscal como político. 

Anne Bouverot

Los recientes acuerdos firmados en Hollywood entre los sindicatos de guionistas -y, en menor medida, de actores- y los grandes estudios son muy interesantes. Como la tecnología sigue desarrollándose, si los sindicatos se niegan a trabajar o a utilizar las nuevas máquinas, las empresas pueden buscar la manera de eludir sus exigencias, aunque sea caro y complicado, lo que sería negativo para todos. Por el contrario, un acuerdo negociado es un paso en la transición hacia la integración de la IA en el mundo laboral, en condiciones aceptables para los representantes de los trabajadores.

Alexandre Viros

Por supuesto, los aumentos de productividad que permite la revolución de la IA son absolutamente colosales. Pero hay que tener en cuenta que el hipercapitalismo tecnológico tiene una historia más larga que se remonta a finales de los años noventa.

No obstante, debemos mantener la cautela: la IA no debe convertirse en una especie de excusa para justificar la destrucción social de los movimientos de protesta. El hecho de que una empresa utilice la IA no significa que pueda prescindir de las políticas sociales, de formación, económicas o industriales.

¿Cómo redistribuimos los beneficios de las ganancias de productividad que posibilita la IA?

YANN LE CUN

La IA es una revolución, no sólo una evolución. Los cambios van a ser mucho más profundos que los provocados por la revolución digital. Pero podemos apoyarnos en la experiencia del diálogo social que ya hemos puesto a prueba. 

El trío formado por los poderes públicos, las empresas y los particulares tiene un papel que desempeñar para proyectarnos con éxito en un mundo de revoluciones profundas y constantes, en el que nuestras propias profesiones se verán permanentemente transformadas por la inteligencia artificial, que a su vez progresa de forma exponencial. 

Anne tiene razón al señalar la urgente necesidad de una formación continua en la transformación que se avecina. Se trata de una cuestión decisiva: en los últimos diez o veinte años, hemos visto que la formación a la salida de la escuela no basta para convertir a las personas en trabajadores capaces de dominar sus trayectorias profesionales. Hoy hay que aprender, desaprender y volver a aprender constantemente.

Yann Le Cun

Hay otro fenómeno que debemos tener en cuenta, y es que la tecnología aumenta la productividad y el bienestar. Con la IA, aumenta la cantidad de riqueza producida por hora trabajada, lo que es intrínsecamente bueno. Sin embargo, debemos asegurarnos de que los beneficios del progreso tecnológico se reparten de forma equitativa. Una vez más, se trata de una cuestión política y fiscal, no tecnológica. No creo que podamos influir en el uso final de una tecnología en el momento de su creación, porque lo determinan el mercado, la fiscalidad, la demanda, los consumidores y las autoridades públicas. 

Con la IA, aumenta la cantidad de riqueza producida por hora trabajada, lo que es intrínsecamente bueno.

YANN LE CUN

Sea como fuere, sigo convencido de que cualquier acuerdo cuyo resultado sea limitar el efecto de la tecnología sobre la productividad -esto es especialmente cierto en el caso de la IA- es un perdedor a largo plazo. En Francia cometimos este error hace algunas décadas. Cuando se robotizó la producción, nos resistimos un poco, diciendo que ponía en peligro el empleo. El resultado es muy claro: la productividad francesa está estancada. Alemania ha abrazado la revolución digital y su tasa de desempleo es mucho menor que la de Francia.

En lo que respecta a la IA, es difícil llegar a un consenso político y científico. ¿Es necesaria una nueva institución internacional para construir una forma de convergencia, o debemos partir de una institución ya existente?

Por el momento, muchas instituciones internacionales están tratando de posicionarse para hacer oír su voz sobre esta cuestión. Entre ellas están las Naciones Unidas, el G7, el G20, la OCDE y la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Podría pensarse que estas organizaciones podrían desempeñar un papel en la regulación de la propiedad intelectual o industrial, los derechos y los derechos de autor. 

Pero en realidad, ya se trate de patentes o de la duración de un derecho de autor, nada está unificado. Lo que se considera una infracción varía de un país a otro o, dentro del bloque occidental, entre Europa y Estados Unidos. Para resolver estas importantes cuestiones, probablemente necesitemos una organización internacional, o al menos acuerdos internacionales, porque se trata evidentemente de un problema mundial. 

Anne Bouverot

Europa está elaborando una legislación sobre inteligencia artificial (AI Act), que debería estar terminada a finales de año. A finales de octubre, Estados Unidos publicó una orden ejecutiva, un decreto, que aporta cierta claridad y pide a los organismos gubernamentales que formulen recomendaciones en el ámbito de la IA, sobre todo en materia de derechos de autor. Están surgiendo otras iniciativas, pero siguen circunscritas al ámbito nacional. 

Debemos esperar que estos debates converjan para poder crear un órgano de gobernanza mundial que sea pertinente y eficaz. Uno de los retos es conseguir crear un diálogo y articular la acción entre estos diferentes actores. Espero sinceramente que podamos llegar a un acuerdo sobre una serie de cuestiones a escala internacional. 

Alexandre Viros

Tenemos que ser realistas. Estamos en una encrucijada. Los occidentales deben ser muy prudentes, por ejemplo, porque tienden a ver el desarrollo de la inteligencia artificial en China como algo periférico, lo que significaría que el modelo chino es incompatible con esta nueva revolución. Parecen creer que los chinos no entrenan bien sus IA porque trabajan sobre un pool de datos cerrado, sin darse cuenta de que entrenan sus IA sobre los mismos pools que los nuestros, pero conteniendo su apertura. 

Esta divergencia es reveladora. Tenemos que tener muy claro que el mundo no comparte nuestra visión de la inteligencia artificial, ya hablemos de su uso, de su regulación o incluso de sus posibles desarrollos. No debemos cometer el mismo error que en el pasado, pensar que nuestro modelo progresará más rápido que los demás. Nada es menos cierto.

¿Es la apertura de las plataformas de inteligencia artificial una de las claves de la convergencia mundial en IA? 

Yann Le Cun

Es absolutamente esencial disponer de plataformas básicas de IA abiertas. Si a largo plazo las interacciones de todos con el mundo digital y la información van a tener lugar a través de sistemas de IA, la información, la cultura y el conocimiento transmitidos por esos sistemas deben ser libres, abiertos y locales, y no estar controlados por dos o tres empresas situadas en la costa oeste de Estados Unidos. De lo contrario, se corre el riesgo de que no haya suficiente diversidad cultural para abarcar todo el conocimiento y la cultura humanos. 

Tenemos que tener muy claro que el mundo no comparte nuestra visión de la inteligencia artificial.

ALEXANDRE VIROS

Para apreciar la importancia de las plataformas abiertas, hay que remontarse treinta años atrás, a principios de los noventa, cuando se planteó la cuestión de cuáles iban a ser las infraestructuras de telecomunicaciones de lo que entonces se conocía como las superautopistas de la información. Éstas podrían muy bien haber sido gestionadas por los grandes operadores de telecomunicaciones de Estados Unidos. 

Gracias a Al Gore, el control de la infraestructura de internet se descentralizó y se abrió al público y al uso comercial. Hoy, toda la arquitectura de internet es de código abierto por una sencilla razón: es más segura y más eficiente. 

El desarrollo de la IA debería seguir el mismo modelo. Las plataformas básicas son caras de construir. Por eso deberían ser comunes, sobre todo porque no hay necesidad de tener docenas de ellas. Unas pocas pueden bastar: lo importante es poder construir aplicaciones comercializables sobre ellas. Estas plataformas básicas podrían ser impulsadas por contribuciones de todo el mundo, un poco como Wikipedia. 

En Europa, Francia parece querer desempeñar un papel protagonista en la construcción de la gobernanza mundial. En los últimos meses se han anunciado numerosas inversiones en IA. Pero, ¿podemos decir que Francia se está quedando atrás? ¿Cómo describirían la posición actual de París en la carrera mundial?

Alexandre Viros

Francia está bien equipada. Nuestra investigación académica se mantiene a un nivel muy alto, con escuelas que están entre las mejores del mundo. El principal reto es mantener estas competencias y talentos. Hay que frenar la fuga de cerebros en un contexto de competencia muy desequilibrada. En realidad, la cuestión es muy simple: una vez que has formado a alguien, ¿cómo lo mantienes? 

El desarrollo de la IA debe seguir el mismo modelo que el de internet.

YANN LE CUN

En términos más generales, tengo la sensación de que Francia ha comprendido la importancia de la IA y la absoluta necesidad de participar en la carrera. El segundo reto es crear un ecosistema de alto rendimiento capaz de aunar la investigación fundamental, que tiene una perspectiva a largo plazo, y las aplicaciones industriales, que tienen una visión más inmediata. Esta es la gran fuerza de Silicon Valley, que consigue reunir a investigadores movidos por un fuerte objetivo especulativo, a industriales y a un entorno económico muy favorable. Este equilibrio crea una efervescencia única difícil de recrear. 

© UPI/Newscom/SIPA

Yann Le Cun

Francia tiene una gran desventaja en esta carrera mundial: las grandes empresas tecnológicas que financian la mayor parte de la I+D en este campo son todas estadounidenses o chinas. No obstante, estas empresas operan en todo el mundo, y en particular en Francia, donde existe un verdadero interés por este campo. 

Sin embargo, no creo que estemos tan mal situados. Hay talento, pero hace falta inversión y un ecosistema dinámico para producir resultados: una comunidad de personas, agrupadas geográficamente, que interactúen estrechamente a través de diversas actividades, que vayan desde la investigación en laboratorios a las colaboraciones dentro de las empresas, pasando por la participación en encuentros, hackathones y el estudio en los mismos posgrados y escuelas.

No creo que Francia esté tan mal situada en la carrera de la IA.

YANN LE CUN

Como ha señalado Alexandre, ese es el punto fuerte de Silicon Valley, pero me parece que estamos empezando a ver el mismo fenómeno autocatalítico en París. Es uno de los raros ejemplos de las ventajas de la centralización parisina. A modo de comparación, Alemania no cuenta con un centro de talento de densidad comparable, donde la información puede circular con una rapidez excepcional, lo que contribuye notablemente a acelerar el progreso. 

Anne Bouverot

Yann LeCun no podrá decirlo, pero es el ejemplo arquetípico de la excelencia francesa en IA. Francia es uno de los pocos países, más allá de Estados Unidos y China, con capacidades reales en inteligencia artificial. La calidad de la enseñanza superior y de la investigación pública y privada en Francia es muy alta. Tenemos investigadores brillantes. Los clusters de IA formados por universidades, laboratorios de investigación, ENS, Polytechnique, INRIA, etc. son muy eficaces. Tenemos cientos de start-ups de IA, algunas de ellas ya muy conocidas, como Dataiku, Hugging Fave, LightOn y Mistral. 

Por otro lado, a este mundo de la investigación y las start-ups le sigue costando escalar -para ello necesitamos mayor capacidad de financiación- y crear sinergias con las grandes empresas. Para lograrlo, necesitamos empresas medianas y grandes que estén dispuestas a apostar y ayudar a crecer a estas iniciativas. Esto ocurre mucho en Estados Unidos, donde este tipo de asociaciones permite a las nuevas empresas crecer muy rápidamente. Tenemos que fomentar este espíritu, que empieza a llegar a Francia. 

También es imperativo que esto se haga en un clima de desarrollo responsable de la IA. De lo contrario, por ejemplo, asistiremos a un rechazo por parte de los estudiantes que ya no querrán trabajar en el sector, como ocurrió en el sector financiero tras la crisis de 2008. Por lo tanto, es crucial establecer un marco de confianza, experimentación y debate. 

Por último, es vital establecer un verdadero debate público en torno a estas cuestiones, abordarlas y mantener discusiones serenas para evitar, por un lado, consideraciones milenaristas sobre el fin del mundo y, por otro, una forma de tecnosolucionismo que considera que la inteligencia artificial podría resolver todos los males de la humanidad. 

Francia acogerá el año que viene la Cumbre de la IA. ¿Qué lecciones puede extraer de la primera cumbre celebrada en Bletchley Park?

Alexandre Viros

Debemos prestar mucha atención al equilibrio del diálogo entre especialistas, responsables políticos, empresarios y ciudadanos que representan el interés general. Pero tenemos que tener cuidado de que este tipo de evento no se convierta en una especie de feria de la IA en la que todos muestren sus músculos. Las estrellas de la IA ya son estrellas: ¡no hay necesidad de ponerlas de nuevo en el punto de mira! 

Este debe ser un momento de madurez ante un tema que toca los cimientos mismos de nuestra civilización. Hay que abordarlo con sabiduría y gravedad, y no dejarse llevar simplemente por pasar 15 minutos con un emprendedor original ante las cámaras de todo el mundo…

Yann Le Cun

La cumbre muestra una evolución que me parece divertida. Al principio, surgió porque a Rishi Sunak le habían lavado el cerebro sobre los posibles peligros de la IA. Así que al principio organizó la cumbre para abordar estas cuestiones, pero a medida que se preparaba quedó claro que las personas con las que hablaba estaban más interesadas en las cuestiones de viabilidad económica y los problemas de seguridad a corto y mediano plazo que en los riesgos existenciales a largo plazo, que son materia de ciencia ficción. 

Es vital establecer un verdadero debate público en torno a estas cuestiones, abordarlas y mantener discusiones serenas, para evitar, por un lado, consideraciones milenaristas sobre el fin del mundo y, por otro, una forma de tecnosolucionismo que considera que la inteligencia artificial podría resolver todos los males de la humanidad.

ANNE BOUVEROT

Unas semanas después de la organización de la cumbre, el gobierno británico decidió finalmente que no elaboraría ninguna reglamentación sobre la IA porque todavía había demasiadas incertidumbres en torno al desarrollo de esta tecnología: una señal de que el Reino Unido prefiere centrarse ahora en el desarrollo económico. 

Anne Bouverot

Esta primera cumbre ha demostrado que existe un gran interés por el tema. El Reino Unido anunció la cumbre en junio y se celebró en noviembre: es un plazo muy ajustado para un acontecimiento de esta envergadura, sobre todo porque reunió a figuras destacadas del sector de la IA, así como a dirigentes políticos y miembros de la sociedad civil. En los últimos días se han presentado varias ideas. 

Me alegro de que Francia acoja la próxima cumbre dentro de un año, y creo que nos convendría proponer un objetivo de desarrollo responsable, haciendo hincapié en las acciones que hay que emprender para obtener resultados concretos. Así pues, debemos definir y estudiar los riesgos, y examinar las repercusiones sociales y económicas de la IA en la actualidad, con el fin de proponer soluciones y una gobernanza que proporcione un marco para el desarrollo de la IA en aras del interés general.

Notas al pie
  1. Los “large language models” (LLM) o grandes modelos lingüísticos son sistemas avanzados de inteligencia artificial capaces de comprender y generar lenguaje natural, utilizando enormes cantidades de texto para aprender patrones de lenguaje y comunicación. Basándose en probabilidades, son capaces de realizar diversas tareas relacionadas con el lenguaje, como responder preguntas, redactar textos y traducir idiomas, analizando e imitando los matices del lenguaje humano.
  2. La “retrieval augmented generation” o generación aumentada de recuperación combina la potencia de los modelos lingüísticos a gran escala con la recuperación de información, lo que permite al modelo extraer datos relevantes de vastas bases de conocimiento externas para enriquecer sus respuestas. Esta técnica mejora la precisión y pertinencia de las respuestas generadas, ya que el modelo puede acceder a información actualizada y específica no contenida en su entrenamiento inicial.
  3. Paweł Gmyrek, Janine Berg, David Bescond, « Generative AI and jobs : A global analysis of potential effects on job quantity and quality », ILO Working Paper 96, agosto de 2023.
  4.  En 2013, el economista de Oxford Carl Benedikt Frey estimó que el 47% de los puestos de trabajo en Estados Unidos serían sustituidos por la IA en un plazo de veinte años.